-
Concibe la idea de armonía con el universo lo que con lleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades de lo cual derivaría la idea de bondad.
-
Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuerte mente al emotivismo y la fragmentación. Gillesuppvetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.
-
Hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos. Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos predicar lo mismo a algo bueno o malo.
-
Dice que las idea éticas del hombre nuevo y libre está presente en sus ideas en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
-
1844 - NIETZSCHE
Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco. -
La ética se basa en un dato primitivo: el deber, depende de la forma, del imperativo considerando en sí mismo ,independiente de cualquier bien, de cualquier contenido.
-
EL pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención, la toma como igual consentimiento. De la intención dependen la bondad o maldad.
-
El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
-
Primeros en reflexionar sobre la ética buscaban el punto medio de las cosas a la cual llamaron virtud. Proponen como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y justica.
-
El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como el colectivo.
-
El intelectualismo consiste en que si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo.
-
El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que asimismo su bien mas alto: la contemplación. Es una ética intelectualista: el fin del hombre radica en la inteligencia.
-
La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.
-
Tiene como eje la obligación, las leyes humanas no se distinguen de las divinas ,pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo está comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo está sujeto a su destino.
-
El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperactivo), se vuelve universal.