Criminologia

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

  • Israel
    1440 BCE

    Israel

    Sin duda una de las formas de prevenir pero tambien los crimenes o pecados fueron los 10 mandamientos, en la Biblia hay una gran cantidad de relatos de sucesos criminales, como homicidio, adulterio, incesto, etc.
  • China
    1122 BCE

    China

    1500 a. C. Los chinos firmaban documentos con su huella dactilar, los avances en lo que ahora conocemos como dactiloscopia para identificar a la persona. En 1122 a. C. la dinastía Chóu demostró preocupación por el problema de la antisocialidad con un código que impuso la pena proporcional como hechos humanitarios comparados con otros sistemas.
  • Grecia
    470 BCE

    Grecia

    Grandes pensadores griegos que aportaron a la materia.
    Esopo afirmó que los crimines no so proporcionados a la capacidad del que los comete.
    Sócrates hace referencia de los crimines describiendo la virtud y lo que la daña.
    Platón presenta el antecedente de las corrientes sociológicas en criminología. El crimen es una enfermedad del alma, la pena debe ser el remedio para curarla.
  • San Agustín
    430

    San Agustín

    En la Edad Media tenemos un gran pensador que fué san Agustín, obispo de Hipona, se le atribuye la introspección que es ver hacia dentro, en su obra Confesiones se encuentran muchos aspectos criminológicos debido a que en su juventud fue un sujeto antisocial.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Epoca en la que el auge de la Iglesia y la forma en que ésta castiga los pecados de los hombres, una epoca llamada obscurantismo, las interpretaciones criminológicas son teológicas, religiosas.
  • Santo Tomás de Aquino
    Jan 1, 1225

    Santo Tomás de Aquino

    Explica que es lícito resistir a los bandidos, es igualmente lícito resistir a los malos príncipes. Desarrolla una doctrina general del socialismo, es considerado uno de los pilares fundamentales de la moderna Criminología, afirma que hay personas que por disposiciones del cuerpo tienden al mal, al pecado.
  • Egipto
    Jan 1, 1280

    Egipto

    En el siglo XIX a. C. En el antiguo Egipto en el libro de los muertos existe la preocupación por el crimen, principalmente en épocas turbulentas, es reflejada en textos del profeta IPU_WER. En el reinado de Ramsés II, entre Egipto y los Hititas 1280 a. C. existe el antecedente a ciertas medidas de defensa social, pues consiste en un acuerdo para extraditar criminales Hititas refugiados en Egipto, con reciprocidad de Hatti para enviar a Egipto sus criminales prófugos.
  • Pseudo Ciencias
    Jan 1, 1300

    Pseudo Ciencias

    Las ciencias ocultas
    La quiromancia
    La astrologia (la conducta regida por los astros)
    La demonologia (La conducta por posesión demoniaca)
    La fisionomia (estudio de la apariencia de las personas)
    La frenología (encontrar la sede física de las funciones psicológicas)
  • Los precursores (Santo Tomás Moro)
    Jan 1, 1516

    Los precursores (Santo Tomás Moro)

    1. Santo Tomás Moro, abogado, político y diplomático ingles, se enfrento a Enrique VIII, obra Utopía (lugar que no existe), señala que la criminología se puede prevenir, que los delitos se producen por factores económicos y guerra.
  • ANTIGUAS CIVILIZACIONES

    ANTIGUAS CIVILIZACIONES

    Mesopotamia: En este código hay multiples disposiciones preventivas y plan de política criminológica, cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados y establece un tribunal superior de apelación.
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham

    Filosofo y jurista ingles, propone la separación de sexos en las carceles, trabajo, alimentación, vestuario, higiene y agrega la atención de los reos liberados su obra tratado de las penas y de las recompensas tuvo influencia en el código penal francés. Propone que se realicen informes periodicos sobre la criminalidad.
  • César Beccaria

    César Beccaria

    Italiano milanés, en sus obras trata de los principales problemas de los delitos y de las penas, en criminología habla del hecho de castigar, indica como debe ser la pena, proporcional al hecho cometido, insiste en la prevención del delito.
  • John Howard

    John Howard

    Debido a que fue prisionero lucho por reformar las prisiones pidiendo la liberación de los presos y conservar la salud de los reos, su obra la Geografía del dolor.
  • El hombre primitivo

    El hombre primitivo

    Existia el totem y el tabú que se consideraba el castigo a quien cometia un crimen, uno de los modos de expresar su mal actuar era el suicidio