Ecuador

Historia de la Constitución del Ecuador

  • Constitución del Ecuador

    Constitución del Ecuador
    Fue redactada por el primer Congreso Constituyente en la ciudad de Riobamba en 11 septiembre de1830.
    Las constituciones ecuatorianas han estructurado el poder a manera de república, en la mayoría de las veces como democráticas, salvo excepciones; y, en cuanto a la separación de poderes, han dividido al Estado en los tradicionales poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  • José Joaquín de Olmedo

    José Joaquín de Olmedo
    José Joaquín de Olmedo, redactó la segunda constitución política en estar vigente en el país, Fue redactada por la Convención Nacional en la ciudad de Ambato 13 de Agosto de 1835
  • Francisco Marcos

    Francisco Marcos
    En la cuidad de Quito 1 abril de 1843 el presidente Francisco Marcos, elaborando la tercera Constitución llamada Carta de la Esclavitud y eligió a Juan José Flores como presidente, La duración del mandato presidencial y de la Cámara de Diputados era de ocho años. Los Senadores eran elegidos para periodo de 12 años
  • Pablo Merino

    Pablo Merino
    Es presidida por Pablo Merino, redacta la cuarta Constitución que legitimaba la Revolución Marcista, instauró un Triunvirato Provisional, y queda instaurado las garantías de Habeas Corpus.
  • Ramón de la Barrera

    Ramón de la Barrera
    El presidente Ramón de la Barrera, elaboró la quinta Constitución en Quito, 27 de febrero de 1851, Se eliminó la pena de muerte por delitos políticos.
  • General José María Urbina

    General José María Urbina
    Es presidida por Pedro Moncayo, redactando la sexta Constitución, en Guayaquil 6 de septiembre 1852, se designó como presidente al General José María Urbina. El presidente manifestaba su total desacuerdo por aquella constitución establecida por el antiguo gobierno. Es así que el General Urbina, para velar por una sociedad más justa y equitativa, en la sala de sesiones en Guayaquil el 30 de agosto de 1852 se realiza las reformas necesarias a la antigua constitución.
  • Gabriel García Moreno

    Gabriel García Moreno
    La presidió el General Juan José Flores. Se redactó la séptima Constitución y se designó como presidente a Gabriel García Moreno. Se estableció el sufragio directo y universal y se amplió el derecho de ciudadanía, se definieron procedimientos para efectuar el sufragio. Conforme la primera Ley de Elecciones, todos los ciudadanos debían acercarse a consignar su voto para elegir a sus representantes.
  • Gabriel Garcia Morenoa

    Gabriel Garcia Morenoa
    Octava constitución en Quito el 11 de agosto de 1869 convirtiendo como presidente a Gabriel Garcia Moreno donde impulsa la religión católica a los ecuatorianos y obligó a los poderes protegerla y hacerla respetar.
  • Ignacio Veintimilla

    Ignacio Veintimilla
    Es presidida por el General José María Urbina, redactó la novena Constitución y nombramiento del General Ignacio Veintimilla como presidente, en Ambato 6 abril de 1878, y suprimió la pena de muerte para delitos políticos y por primera vez para crímenes comunes, con excepción del parricidio o matricidio asesinato de un familiar, especialmente del padre o madre respectivamente. Se dio libertad a los esclavos y se prohibió la tortura y los azotes que eran normalmente practicados
  • José María Placido Caamaño

    José María Placido Caamaño
    El presidente Francisco J. Salazar, redacta la décima Constitución y nombra como presidente a José María Placido Caamaño, en Quito el 13 de febrero 1884, e eliminó la pena de muerte para delitos comunes.
  • General Eloy Alfaro Delgado

    General Eloy Alfaro Delgado
    Esta constitución duro nueve años en el poder del General Eloy Alfaro Delgado, en Quito 14 enero 1897, Se eliminó la pena de muerte para delitos de asesinato y parricidio y estableció la libertad de culto
  • General Eloy Alfaro

    General Eloy Alfaro
    Segunda constitución Liberal y eligió presidente al general Eloy Alfaro en Quito 22 diciembre 1906.La Constitución, llamada "atea" por los opositores, separó la iglesia del Estado y eliminó el artículo que declaraba a la religión católica como la oficial del Estado, la religión quedaba fuera del estado por consiguiente se establece la separación entre los credos religiosos y el Estado, la declaración de la libertad de conciencia.
  • Isidro Ayora

    Isidro Ayora
    . Nueva Constitución y elección para la presidencia de Isidro Ayora. Incluye los logros de la Revolución Juliana de y garantiza el Sufragio Femenino en Quito 26 de marzo 1929, y se crea el Artículo 45. Para ser Senador se requiere:
    1. Ser ecuatoriano de nacimiento, en ejercicio de los derechos de ciudadanía; y
    2. Tener treinta años de edad.
    Artículo 46. Los Senadores durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser
    indefinidamente reelegidos.
  • Aurelio Mosquera Narváez

    Aurelio Mosquera Narváez
    En Quito el 2 diciembre 1938, Ayora convocó a una asamblea constituyente, que promulgó la decimotercera carta magna del país, el 26 de marzo de 1929. En esta se considera que la soberanía de la República reside en el pueblo y no en la nación donde se mantiene a la ciudadanía a los mayores de 21 años que sepan leer y escribir, y no se hace ninguna mención a la religión.
    Se crea además el recurso de hábeas corpus, y se detallan 30 garantías fundamentales de los ecuatorianos.
  • José María Velasco Ibarra

    José María Velasco Ibarra
    El 6 de marzo de 1945, redacta una Constitución producto de la Revolución de mayo nombra de presidente a José María Velasco Ibarra, La convención reunida en Cuenca en 1845 dicta una nueva Carta Magna, la misma que es expedida el 8 de diciembre de 1845. En su título XI denominado “De las Garantías”.
  • Period: to

    José María Velasco Ibarra

    Convocada por José María Velasco Ibarra después de dar un golpe de estado, se elabora una nueva Constitución, en Quito el 31 de diciembre 1946, y se llega al Artículo 123. Todo ecuatoriano puede expresar y publicar libremente sus pensamientos por medio de la prensa, respetando la decencia y moral pública y sujetándose a la responsabilidad de las leyes.
  • Otto Arosemena Gómez

    Otto Arosemena Gómez
    En Quito 25 de mayo de 1967 fue convocada por Clemente Yerovi. Elabora la Carta Magna y elige presidente a Otto Arosemena Gómez, invoca la protección de Dios, proclama su inquebrantable adhesión a la causa de la paz y la cultura universales, declara inalienables los fueros de la persona humana y condena toda forma de despotismo individual o colectivo.
  • Jaime Roldós Aguilera

    Jaime Roldós Aguilera
    El texto constitucional fue sometido a referéndum el 15 de enero de 1978, en la cual se decidió entre un texto con base en la Constitución, la inviolabilidad de la vida, la integridad personal y el derecho a su pleno desenvolvimiento material y moral. Quedan prohibidas las torturas y todo procedimiento inhumano o degradante
  • Jamil Mahuad

    Jamil Mahuad
    . En Riobamba 5 de junio 1998 se instaló como Asamblea Constituyente respaldada por una consulta popular y fue aprobada mediante la promulgación por el presidente inaugural de la Constitución de la República, Jamil Mahuad el 1998, se consagra en favor de los pueblos indígenas respecto a la asignación de territorios, la declaratoria de pueblos y nacionalidades, el estado plurinacional y multicultural.
  • Rafael Correa Delgado

    Rafael Correa Delgado
    Montecristi, 28 de septiembre de 2008 convocada por Rafael Correa Delgado. Se instala la Asamblea Nacional Constituyente respaldada por una consulta popular y aprobada en referéndum en 2008, los derechos económicos, sociales y culturales son reemplazados por los derechos del “Buen Vivir”; los civiles por los “derechos de libertad”, los colectivos por los “derechos de los pueblos”, los políticos por los “derechos de participación”
  • DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL
    DISEÑO CURRICULAR
    LCDA. Marjorie Arguello
    Alumna: Gissela Toapanta
    Tercer Semestre
    Paralelo
    “A”
    Jornada
    Matutina