Historia de la ciencia 9

Historia de la Ciencia.

  • 6000 BCE

    Se dió la escritura cuneiforme.

    Se dió la escritura cuneiforme.
    En las épocas prehistóricas, se solía pintar en paredes de piedras testimonios escritos.
  • Period: 6000 BCE to 476 BCE

    Ciencia Antigua.

    Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
  • 2000 BCE

    Avances matemáticos.

    Avances matemáticos.
    Los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medida.
  • 1000 BCE

    Brújulas magnéticas.

    Brújulas magnéticas.
    Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas para encontrar su rumbo en mar abierto, desarrolladas por navegantes chinos y europeos.
  • 600 BCE

    Tales de Mileto.

    Tales de Mileto.
    Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales, introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • 500 BCE

    Pitágoras.

    Pitágoras.
    Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda
    investigación científica.
  • Period: 476 BCE to 1492

    Edad Media.

    Existían seis grupos culturales principales:
    en Europa, el Occidente latino y, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente
    asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y, finalmente, en el ignoto continente americano, la civilización maya.
  • 400 BCE

    Filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica.

    Filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica.
    En Atenas, en la Academia de Platón se
    subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • 300 BCE

    Alquimina.

    Alquimina.
    La nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia, fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían
    haber proporcionado a la ciencia.
  • 280 BCE

    Teofrasto.

    Teofrasto.
    Fundó la botánica.
  • 230 BCE

    Herófilo y Erasístrato.

    Herófilo y Erasístrato.
    Basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • 220 BCE

    Aristarco de Samos.

    Aristarco de Samos.
    Propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol).
  • 200 BCE

    Arquímedes.

    Arquímedes.
    Sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos).
  • 200 BCE

    Marco Aurelio.

    Marco Aurelio.
    Se produjo una breve recuperación de la investigación científica, bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
  • 200 BCE

    Obras médicas de Galeno.

    Obras médicas de Galeno.
    Las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • 194 BCE

    Eratóstenes.

    Eratóstenes.
    Realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • 146 BCE

    Destrucción de Cartago y Corinto.

    Destrucción de Cartago y Corinto.
    Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos, la investigación científica perdió impulso.
  • 110 BCE

    Hiparco de Nicea.

    Hiparco de Nicea.
    Desarrolló la trigonometría, y los anatomistas.
  • 100 BCE

    El sistema de Tolomeo.

    El sistema de Tolomeo.
    Teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo.
  • 1258

    Bagdad.

    Bagdad.
    Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas.
  • 1285

    Conocimientos científicos.

    Conocimientos científicos.
    Conocimientos científicos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
  • 1300

    Los Mayas.

    Los Mayas.
    Descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
  • 1300

    Avances en la China.

    Avances en la China.
    China desarrollo métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
  • 1300

    Contribuciones indias a la ciencia.

    Contribuciones indias a la ciencia.
    La formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría.
  • 1300

    Los Árabes.

    Los Árabes.
    Combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias.
  • 1351

    La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años.

    La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años.
    Interrumpieron el avance científico durante más de un siglo.
  • 1492

    Descubrimiento de América.

    Descubrimiento de América.
  • Period: 1492 to

    Edad Moderna.

    Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII.
  • 1500

    Obras científicas y método científico.

    Obras científicas y método científico.
    La recuperación de obras científicas de la llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas
    apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico). En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática.
  • 1500

    Teoría heliocéntrica.

    Teoría heliocéntrica.
    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario.
  • 1501

    Movimiento de renovación científica europea.

    Movimiento de renovación científica europea.
    España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que
    intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
  • 1543

    Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes).

    Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes).
  • 1543

    Se publica Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), de Andrés Vesalio.

    Se publica Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), de Andrés Vesalio.
    Corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • 1545

    Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano.

    Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano.
    Inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • Galileo añadió la verificación sistemática.

    Galileo añadió la verificación sistemática.
    A los métodos antiguos de inducción y deducción, a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • Se amplió la experimentación.

    Se amplió la experimentación.
    Torricelli empleó el barómetro; Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; Robert Boyle y Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • Ciencia española.

    Ciencia española.
    Después de que Felipe II prohibiera estudiar en el extranjero, la ciencia española entró en una fase de decadencia y neoescolasticismo de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII, con el trabajo de los llamados novatores.
  • La invención del cálculo infinitesimal.

    La invención del cálculo infinitesimal.
    Por parte de Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz, sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
  • Ley de la gravitación.

    Ley de la gravitación.
    Expuesta por Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
  • Siglo de la correlación.

    Siglo de la correlación.
    Los avances científicos como la teoría atómica de la materia postulada por John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, o la ley de la conservación de la energía,
    enunciada por el físico James Prescott Joule y otros científicos.
  • Método científico.

    Método científico.
    La filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta.
  • Ilustración.

    Ilustración.
    El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón.
  • Expediciones botánicas y científicas al nuevo mundo.

    Expediciones botánicas y científicas al nuevo mundo.
  • La Revolución Francesa.

    La Revolución Francesa.
    La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa.
  • Revolución de la química cuantitativa.

    Revolución de la química cuantitativa.
    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química e inició así la revolución de la química cuantitativa.
  • Period: to

    Edad Contemporánea.

    La Edad Contemporánea se inicio a partir de la Revolución Francesa, el inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración.
  • Renovaciones científicas en América Latina.

    Renovaciones científicas en América Latina.
    Pueden referirse como representativas de la renovación científica una serie de instituciones positivistas.
  • Ciencia materialista.

    Ciencia materialista.
    Descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la
    ciencia materialista, trataba de explicar los
    procesos vitales a partir de su base físico-química.
  • La teoría de las especies.

    La teoría de las especies.
    La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, provocó una polémica en la sociedad.
  • Instituciones positivistas.

    En México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), la Sociedad Científica Argentina (1872), el Observatorio de Córdoba
    (1870), y la Academia de las Ciencias de Córdoba (1874); en Brasil, la Escuela de Minas de Ouro Preto, el Servicio Geológico de São Paulo y el Observatorio Nacional de Río de Janeiro.
  • Concepto de evolución.

    Concepto de evolución.
    El concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético continuó siendo discutido.
  • Teoría de relatividad.

    Teoría de relatividad.
    Albert Einstein, autor de las teorías general y restringida de la relatividad, es considerado uno de los mayores científicos de todos los tiempos.
  • Premio Nobel de Ramón y Cajal.

    Premio Nobel de Ramón y Cajal.
  • Desarrollo de la ciencia.

    Desarrollo de la ciencia.
    El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y más tarde series de laboratorios.
  • Primera guerra mundial.

    Primera guerra mundial.
    Llevo a un gobierno de escepticismo a el mundo, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. Terminó en 1919.
  • Acción química.

    Acción química.
    El Madrid y Barcelona trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina.
  • Fisiología.

    Fisiología.
    La fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
  • Albert Einstein gana el premio Nobel.

    Albert Einstein gana el premio Nobel.
  • Principio de incertidumbre.

    Principio de incertidumbre.
    El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
  • Componente de los rayos cósmicos.

    Componente de los rayos cósmicos.
    Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
  • Segunda guerra mundial.

    Segunda guerra mundial.
    Se crearon potencias como Estados Unidos y la URSS. Finalizó en 1945.
  • Descubrimientos de partículas y genética.

    Descubrimientos de partículas y genética.
    César Lattes, investigando en el
    Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones También la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina.
  • Fuga de cerebros.

    Fuga de cerebros.
    Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios Se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’.