Radiografia homero  www humor12 com

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

  • Period: 3500 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

  • 600 BCE

    HÉROE HOMÉRICO

    HÉROE HOMÉRICO
    Ideal del guerrero. El ser humano no toma sus decisiones.
  • 490 BCE

    SÓCRATES

    SÓCRATES
    Felicidad determinada por las consecuencias de nuestras decisiones. El bien (buena conducta) y el mal (vicios) son objetivos.
  • 400 BCE

    DUALISMO PLATÓNICO

    DUALISMO PLATÓNICO
    Diferenciación entre cuerpo y alma. Alma es inmortal.
  • 390 BCE

    CÍNICOS

    CÍNICOS
    Rechazo a las instituciones, convenciones sociales y bienes materiales.
  • 350 BCE

    ANIMAL RACIONAL Y SOCIAL ARISTOTÉLICO

    ANIMAL RACIONAL Y SOCIAL ARISTOTÉLICO
    Tres tipos de seres vivos según su alma (vegetativa, sensitiva o animal e intelectiva o razón, de los humanos). Capacidad de dialogar y llegar a acuerdos hace a la persona un animal social y político.
  • 306 BCE

    EPICUREÍSMO

    EPICUREÍSMO
    Busca la felicidad del propio individuo. Atomismo. Sentimiento de ser ciudadano del mundo.
  • 301 BCE

    ESTOICISMO

    ESTOICISMO
    Felicidad mediante rechazo a bienes materiales y autodominio del dolor y sufrimiento. El ser humano es un todo englobado dentro de un todo mayor (el universo).
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

  • 480

    AGUSTÍN DE HIPONA

    AGUSTÍN DE HIPONA
    El cuerpo es la parte física del humano y el alma (memoria, inteligencia y voluntad), la parte noble
  • 675

    JUAN DAMASCENO

    JUAN DAMASCENO
    Se dedicó a la sistematización, las sistematizaciones escolásticas lo tomaron por modelo.
  • 1033

    ANSELMO DE AOSTA

    ANSELMO DE AOSTA
    Trata de demostrar la existencia de Dios.
  • 1079

    PEDRO ABELARDO

    PEDRO ABELARDO
    Recurre a la duda metódica.
  • 1256

    TOMÁS DE AQUINO

    TOMÁS DE AQUINO
    Considera el ser humano como un ser unitario compuesto de cuerpo y alma. Libre albedrío: voluntad no sometida a las leyes del cosmos.
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

  • DESCARTES

    DESCARTES
    Concepción dualista del ser humano. El cuerpo trabaja como una máquina impulsada por "espíritus animales". El alma se encarga del pensamiento.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE
    Considerado el padre del empirismo británico, el ser humano no tiene ideas innatas. Contribuyó con la teoría del contrato social, que ayudó al desarrollo de la filosofía política. Su teoría de la mente da lugar al concepto de conciencia o el yo.
  • VOLTAIRE

    VOLTAIRE
    Defiende la tolerancia ante todo, como se demuestra en su frase "no comparto lo que dices, pero defenderé a muerte tu derecho a decirlo". La labor del hombre es tomar en su mano su propio destino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política de las sociedades. Así la vida no sería posible sin una convención donde cada uno encuentra su parte. Opositor de la Iglesia católica y de la intervención divina en asuntos humanos.
  • LAS PASIONES. DAVID HUME

    LAS PASIONES. DAVID HUME
    Las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA

  • LA ALIENACIÓN MARXISTA

    LA ALIENACIÓN MARXISTA
    Sentimiento que sufre alguien que no puede dirigir su vida, controlada por agentes externos.
  • EL NIHILISMO. NIETZSCHE

    EL NIHILISMO. NIETZSCHE
    Nihilismo: enfermedad que afecta a Occidente causada por buscar la verdad y el sentido de la vida en un mundo inexistente más allá de este.
  • EL INCONSCIENTE. SIGMUND FREUD

    EL INCONSCIENTE. SIGMUND FREUD
    Razones que se encuentran en partes más profundas del yo a las que la conciencia no tiene acceso.
  • EL ESPÍRITU. MAX SCHELER

    EL ESPÍRITU. MAX SCHELER
    El ser humano se caracteriza por su espiritualidad: capacidad para no dejarse dominar por los instintos y necesidades del cuerpo.
  • LA EXISTENCIA Y LA HISTORIA. ORTEGA Y GASSET

    LA EXISTENCIA Y LA HISTORIA. ORTEGA Y GASSET
    El ser humano no tiene naturaleza, sino que tiene historia: se define por su temporalidad y por el conjunto de elecciones que está obligado a tomar ejerciendo su libertad.
  • LA PERSONA. EMMANUEL MOUNIER

    LA PERSONA. EMMANUEL MOUNIER
    Defiende la dignidad del individuo humano. Su concepción es unitaria: el ser humano no habita dentro de un cuerpo, sino que es un ser natural. Es la unidad que forman el cuerpo y el alma.
  • EL CUERPO. MAURICE MERLEAU-PONTY

    EL CUERPO. MAURICE MERLEAU-PONTY
    Centró sus reflexiones filosóficas en el cuerpo humano como el lugar donde se concreta el problema de la percepción, que es un acto voluntario.
  • LA EXISTENCIA Y LA ANGUSTIA. JEAN PAUL SARTRE

    LA EXISTENCIA Y LA ANGUSTIA. JEAN PAUL SARTRE
    La esencia del ser humano consiste en existir y, por tanto, está continuamente reconstruyéndose y está condenado a ser libre. Esto da sentimiento de angustia por el riesgo que debe tomar.
  • EL PENSAMIENTO COMPLEJO. EDGAR MORIN

    EL PENSAMIENTO COMPLEJO. EDGAR MORIN
    El pensamiento simple es aquel que ha dominado nuestra tradición intelectual desde la Ilustración hasta la actualidad, y que caracteriza por buscar orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. Propugna el pensamiento complejo, con el que no se pretende eliminar las distintas visiones simplificadas y parceladas, sino aunarlas en una visión global e integral.