Historia de Chile

  • 1400

    Descubrimiento de Chile

    Descubrimiento de Chile
    Hacia el siglo X la costa norte de Chile estaba habitada por los indios atacameno, y al sur de este territorio lo habitaban las tribus moluches,mapuches y araucanos.
  • 1536

    Descubrimiento de Chile

    Descubrimiento de Chile
    El descubrimiento de Chile por parte de los exploradores españoles se produjo hasta llegado el siglo XVI. fue Diego de Almagro, siguiendo las instrucciones de Francisco Pizarro de explorar el territorio del sur del Perú, llegó a Chile.
  • 1540

    Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    La colonización de Chile por parte de los españoles se produjo durante los siglos XVI y XVII.Pedro de Valdivia fue encargado de una segunda expedición, con la cual se inició la conquista de Chile.
  • 1541

    Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    Se fundó Santiago de Chile.Valdivia fue proclamado por sus compañeros gobernador de Nueva Extremadura, nombre que recibieron los territorios conquistados.
  • 1544

    Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    Se fundó la Serena.En esta primera etapa luchó contra los indígenas del norte del país, intentando consolidar la dominación española en aquellos territorios.
  • 1550

    Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    Cuando dispuso de más tropas inició la ocupación de los territorios situados más al sur y fundó la ciudad de Concepción y otras cuatro ciudades más.
  • 1553

    Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    El país parecía definitivamente pacificado, pero las tribus araucanas, mandadas por Lautaro y Caupolicán, iniciaron una insurrección, y Valdivia perdió la vida en uno de los combate.
  • 1557

    Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    El nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza, reconstruyó las ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de los indígenas, que se refugiaron en los territorios situados al sur del río Biobío, desde donde iniciaron después peligrosas revueltas.
  • 1560

    Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    Durante la segunda mitad del siglo XVI, los gobernadores españoles tuvieron que enfrentarse además a las repetidas incursiones de los piratas ingleses.
  • Colonización de Chile.

    Colonización de Chile.
    Se creó en Santiago la Audiencia de Chile, dependiente del virreinato del Perú. En el siglo XVIII se empezó a explotar el cobre y se proclamó la libertad de comercio con Españ.
  • La Independencia chilena.

    La Independencia chilena.
    La Revolución francesa, el nacionalismo argentino con sus influencias sobre los países vecinos y la prisión de Fernando VII provocaron en Chile los primeros intentos emancipadores.
  • La Independencia chilena.

    La Independencia chilena.
    Juan Martínez de Rozas, Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera constituyeron en Santiago una Junta de Gobierno que adoptó medidas revolucionarias, pero todavía no se desligó completamente de la metrópoli (España).
  • La Independencia chilena.

    La Independencia chilena.
    El virrey del Perú envió contingentes realistas, que se adueñaron de la parte S. de Chile y derrotaron completamente a los insurrectos en Rancagua , O’Higgins se refugió en Argentina, donde se entrevistó con San Martín.
  • La Independencia chilena.

    La Independencia chilena.
    Ambos jefes juntaron sus fuerzas y penetraron en Chile, donde derrotaron a los realistas en Chacabuco y Maipo . O’Higgins fue elegido Director Supremo y se consumó la independencia de Chile.
  • Liberales y conservadores en el poder chileno.

    Liberales y conservadores en el poder chileno.
    La guerra de la independencia de Chile perduró en la parte sur del país, donde se mantenían grupos realistas apoyados desde Lima. Comprendiendo O’Higgins que el único modo de terminar con la lucha sería atacar directamente el Perú, reunió un ejército que bajo la dirección de San Martín conquistó Lima.
  • Liberales y conservadores en el poder chileno.

    Liberales y conservadores en el poder chileno.
    Una sublevación, encabezada por el general Ramón Freire, obligó a O’Higgins a dimitir, y Freire fue nombrado Director Supremo
  • Liberales y conservadores en el poder chileno.

    Liberales y conservadores en el poder chileno.
    Por estos años se organizaron dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que monopolizaron la vida política.
  • Liberales y conservadores en el poder chileno.

    Liberales y conservadores en el poder chileno.
    Los conservadores controlaron el poder y promulgaron una Constitución que se mantuvo en vigor hasta 1925.
  • Liberales y conservadores en el poder chileno.

    Liberales y conservadores en el poder chileno.
    Por otro lado, Chile sostuvo una guerra contra la Confederación Peruboliviana. Tras la victoria del general chileno Bulnes, la Confederación quedó disuelta. Este triunfo colocó a Chile en una posición preeminente entre los países sudamericanos.
  • Liberales y conservadores en el poder chileno.

    Liberales y conservadores en el poder chileno.
    La guerra contra Bolivia y Perú , por la posesión de las zonas salitreras.
  • Liberales y conservadores en el poder chileno.

    Liberales y conservadores en el poder chileno.
    Después de tres décadas de predominio de los conservadores se sucedieron otras tantas de hegemonía de los liberales. Durante estos años Chile intervino en la guerra contra España
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    El presidencialismo y las luchas sociales.
    El gobierno de la nación era de hecho ejercido a través del Congreso por una oligarquía formada por los grandes terratenientes y la burguesía minera y bancaria del país. La unión de las fuerzas populares y la clase media arrebató el poder a la oligarquía, y subió a la presidencia a Arturo Alessandri.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    El presidencialismo y las luchas sociales.
    Éste propuso al Congreso la adopción de leyes muy avanzadas en materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposición en el Senado.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    El presidencialismo y las luchas sociales.
    La dimisión provocó honda inquietud en los medios laborales, y Alessandri fue llamado de nuevo a la presidencia . Entonces, a fin de decretar las reformas que anteriormente había propuesto, promulgó la Constitución de 1925, que restablecía el régimen presidencialista.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    El presidencialismo y las luchas sociales.
    El general Ibáñez ejerció el poder y se encargó de poner en práctica la Constitución de 1925. Aunque había sido elegido por las masas populares y con un programa de izquierda, utilizó medidas autoritarias.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    El presidencialismo y las luchas sociales.
    La dimisión de Alessandri dejó al país sumido en una profunda crisis social y política, agravada por la crisis económica mundial, que afectó gravemente a Chile.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    Reorganizó la Administración pública, sustituyó el arcaico Tribunal de Cuentas por una Fiscalía General de la República y preparó un vasto plan de obras públicas destinado a modernizar la infraestructura del país.
  • El Frente Popular y la Democracia.

    Volvió a la presidencia Arturo Alessandri. Estuvo en el poder hasta 1938, en que triunfó el Frente Popular, con fuerte mayoría de radicales y socialistas.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    El presidencialismo y las luchas sociales.
    Forzaron un viraje del país hacia la derecha, y en las elecciones de triunfó el ex dictador Carlos Ibáñez, que se ajustó a las instituciones democráticas.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    Jorge Alessandri, que puso en práctica un plan de estabilización económica, centrado en la lucha contra la inflación.
  • El presidencialismo y las luchas sociales.

    En las elecciones triunfó Eduardo Frei, presidente del partido demócrata cristiano, que se impuso a los candidatos conservador, Julio Duran, y socialista. Salvador Allende.
  • Historia de la dictadura militar en Chile

    Historia de la dictadura militar en Chile
    Tras el triunfo militar fue suspendida la Constitución y se inició una represión de proporciones masivas. El comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Augusto Pinochet. se hizo cargo del poder al frente de una Junta Militar que le nombró Jefe Supremo del Estado y presidente de la República.
  • Historia de la dictadura militar en Chile

    La Junta adoptó medidas draconianas contra la inflación , prorrogó el estado de sitio e incluso extendió la represión contra los exiliados.
  • Historia de la transición a la democracia en Chile

    Historia de la transición a la democracia en Chile
    Fue aprobada en plebiscito una nueva Constitución y la Junta de Comandantes designó a Pinochet candidato único a la presidencia, fue derrotado, aunque continuó corno comandante en jefe.
  • Historia de la transición a la democracia en Chile

    Se aprobó la reforma constitucional pactada entre los militares y la oposición democrática que redujo el mandato presidencial a cuatro años.
  • Historia de la transición a la democracia en Chile

    Pinochet cesó como comandante en jefe del Ejército, pero se convirtió en senador vitalicio.
  • Historia de la transición a la democracia en Chile

    No obstante, dos jueces españoles, a petición de los familiares de las víctimas de la dictadura, consiguieron que la policía británica le detuviera bajo la acusación de crímenes contra la humanidad.
  • Historia de la transición a la democracia en Chile

    El Gobierno chileno reclamó el regreso de Pinochet y se opuso a la extradición, que tuvo lugar finalmente.
  • Historia de la transición a la democracia en Chile

    Tras los comicios presidenciales, fue elegido presidente de Chile el socialista Ricardo Lagos Escobar, candidato de la Concertación, al vencer al derechista Joaquín Lavín.
  • Actualidad.

    Actualidad.
    Presidente socialista Michelle Bachelet.