Historia de Chile (1861,1973)

  • Republica Liberal

    Republica Liberal
    José Joaquín Pérez asumió como Presidente en 1861, como candidato de unidad y con él se acabó el período llamado "Época de los Decenios", debido a la duración del mandato de los Presidentes Prieto, Bulnes, Montt y Pérez.53
    Una de las primeras situaciones que debió enfrentar Pérez fue la Guerra contra España.54 La guerra comenzó como un conflicto diplomático entre Perú y España, nacido del llamado incidente de Talambo,
  • Gran Logia de Chile

    Gran Logia de Chile
    La Gran Logia de Chile es una organización másonica de Chile. Fue fundada el 24 de mayo de 1862 en el puerto de Valparaíso. El terremoto de 1906 destruyó la sede original y los archivos de la Gran Logia, lo que determinó su traslado definitivo a Santiago, instalándose en el Club de la República.
  • incendio de la Iglesia de la Compañía

     incendio de la Iglesia de la Compañía
    El incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús es el mayor incendio que haya ocurrido en la ciudad de Santiago, capital de Chile. El siniestro, que afectó a la Iglesia de la Compañía, ocurrió el martes 8 de diciembre de 1863.
    Más de 2000 personas, principalmente mujeres y niños, fallecieron dentro de la céntrica iglesia durante la clausura de la festividad religiosa conocida como «mes de María». Por su magnitud, ha sido considerado uno de los peores siniestros de la historia moderna
  • Islas Chincha

    Islas Chincha
    el 14 de abril de 1864 de las peruanas islas Chincha, fuente de ingresos muy importante para aquel país. La firma el 2 de febrero de 1865 del Tratado Vivanco-Pareja, por el que Perú se comprometía a pagar una indemnización fue rechazada por la opinión pública peruana, dando comienzo a una sublevación militar que llevaría al derrocamiento del presidente constitucional y al ascenso al poder del coronel Mariano Ignacio Prado.
  • La guerra con España (1865-1866) Congreso de Delegados Americanos

    La guerra con España (1865-1866) Congreso de Delegados Americanos
    El gobierno chileno intentó resolver el conflicto de manera pacífica. No obstante, el 18 de septiembre de 1865, se recibió un documento de la Corona española. Este exigía que, como una forma de disculparse por el apoyo a Perú, se rindiera honores a la bandera española con 21 cañonazos en el puerto de Valparaíso, donde estaba apostada la flota hispana.
  • La guerra con España (1865-1866)

    La guerra con España (1865-1866)
    Sin embargo, Chile se negó y le declaró la guerra a España el 25 de septiembre. Esta guerra se inició con el bloqueo de los puertos chilenos, desde Caldera a Talcahuano. Esto provocó una seria recesión que afectó a la marina mercante y al comercio exterior. Por otra parte, al empezar el conflicto, los gobiernos de Bolivia, Perú, Chile y Ecuador acordaron una alianza ofensiva y defensiva.
  • Triunfos chilenos

    Triunfos chilenos
    En el combate naval de Papudo (26 de noviembre de 1865), el comandante de la corbeta Esmeralda, Juan Williams Rebolledo, logró capturar a la goleta española Covadonga. Ante esta derrota, el almirante español José Manuel Pareja, líder de las fuerzas hispanas, se suicidó y fue reemplazado por Casto Méndez Núñez.
  • Tratado con los paises

    Tratado con los paises
    El 11 de abril de 1871, España, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador firmaron en Washington un armisticio por un tiempo indefinido. Sólo el 12 de julio de 1883, Chile firmó un tratado de paz definitiva con España.
  • República Parlamentaria (Chile) (1981,1925)

    República Parlamentaria (Chile) (1981,1925)
    La República Parlamentaria es un periodo de la historia de Chile que se extendió entre 1891 —cuando estalló la Guerra civil— y 1925 —cuando se produjo el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencia,Corresponde a un régimen parlamentario de facto, denominado por varios historiadores como Pseudo-parlamentario2 . Esto debido a que durante este periodo se dio continuidad a la Constitución de 1833
  • Chile pierde la Patagonia al cederla a Argentina en Tratado de ese año.

    Chile pierde la Patagonia al cederla a Argentina en Tratado de ese año.
    Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al “ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881.
    El Tratado de Límites de 1881 fue firmado en ese año entre la República Argentina y la República de Chile para fijar los límites precisos entre ambas naciones a lo largo de toda su frontera común.
  • El Tratado de Ancón

    El Tratado de Ancón
    El Tratado de Ancón fue firmado por Chile y el Perú el 20 de octubre de 1883, en Lima, capital del Perú. El tratado restableció la paz entre los dos países.
    Bajo las condiciones del tratado, Chile logró «perpetua e incondicionalmente» el dominio sobre el departamento de Tarapacá y la ocupación «durante el término de diez años» de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones.
  • Censo Nacional: 2 millones de habitantes.

    Censo Nacional: 2 millones de habitantes.
    El VI Censo Nacional de Población de Chile, fue realizado en el 26 de noviembre de 1885. Este Censo contempló los territorios ocupados tras el triunfo chileno en la Guerra del Pacífico, el departamento de Tacna y Arica y la zona de Tarapacá y Pisagua, además se suman Antofagasta (antes boliviana) y las colonias de Angol y Magallanes.En esta oportunidad, el apoyo comunicacional de los medios de prensa fue indispensable para el buen resultado de este levantamiento de información censal.
  • Gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández. (1886-1891)

    Gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández. (1886-1891)
    El 15 de junio de 1886, José Manuel Balmaceda fue elegido presidente de la República, apoyado por los partidos Nacional, Liberal y una parte del Radical. Al asumir el mando (18 de septiembre), se encontró en medio de un gran desajuste político, expresado en intensas luchas parlamentarias. Por ello, se propuso lograr la unión de todas las fracciones del partido Liberal y conseguir la unidad nacional.
  • Guerra civil chilena (1891)

    Guerra civil chilena (1891)
    La Guerra civil chilena de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.Tras una serie de disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la discusión sobre el presupuesto del año 1891 finalmente generaría el estallido del conflicto interno
  • Paro de trabajadores del salitre. 10 mil obreros se reúen en la Escuela Santa María de Iquique

    Paro de trabajadores del salitre. 10 mil obreros se reúen en la Escuela Santa María de Iquique
    La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre cometida en Chile el 21 de diciembre de 1907. En estos eventos fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores del salitre de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general, mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique.
  • El Partido Socialista Obrero se convierte en el Partido Comunista

    El Partido Socialista Obrero se convierte en el Partido Comunista
    El año 1920, en Valparaíso, el Congreso del Partido Obrero Socialista resolvió su transformación en una agrupación de auténtico cuño comunista. Dos años más tardes, el 2 de enero de 1922, tras verificar que esta resolución era asumida por todas las secciones existentes en el país, en Rancagua, un nuevo congreso partidario daba por constituido al Partido Comunista de Chile, heredero de la gesta de Recabarren y de la Gran Revolución Socialista de Octubre.
  • Se aprueba la segunda Constitución Política de 1925.

    Se aprueba la segunda  Constitución Política de 1925.
    El Plebiscito constitucional de 1925 fue un referéndum vinculante realizado en Chile, el 30 de agosto de 1925, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1925.
    La convocatoria a dicho plebiscito estaba regulada por los Decretos Leyes N° 461 (21 de julio) que fijaba la fecha de convocatoria y determinaba la forma del voto, y N° 462 (3 de agosto) referido al procedimiento electoral. Ambos firmados por Arturo Alessandri y publicados en el Diario Oficial el 3 de agosto de 1925.
  • Censo Nacional: 4.446.000 habitantes.

    Censo Nacional: 4.446.000 habitantes.
    La Comisión Censal acordó efectuar únicamente el "Censo De Hecho", o sea, un recuento de la población del país en un solo día, sean habitantes nacionales o extranjeros, considerándolos con la situación y ubicación real que tuvieran el día indicado para el Censo. Modalidad que se adoptaría en los censos sucesivos.
    En cuanto a las asignaciones para los poblados, en este Censo se clasificaron de la siguiente forma:
    Caserío: 1 a 200 habitantes
    Aldea: 201 a 1.000 habitantes
    Pueblo: 1.001 a 5.000 hab
  • Se implementa el voto femenino.

    Se implementa el voto femenino.
    El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación porgénero).ladiscriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era, en los comienzos de la reivindicación del sufragio femenino considerado demasiado revolucionario
  • Elecciones parlamentarias de Chile de 1945

    Elecciones parlamentarias de Chile de 1945
    En las elecciones parlamentarias de 1945, correspondientes al período 1945-1949, se escogieron 147 diputados y se renovaron 25 de los 45 cupos de senador. La derecha, conformada por conservadores y liberales, logró imponerse esta vez a la radical-socialista Alianza Democrática, por un amplio margen, recuperando el control del congreso.
  • Creación del Partido Demócrata Cristiano

    Creación del Partido Demócrata Cristiano
    El Partido Demócrata Cristiano (PDC), llamado también Democracia Cristiana (DC), es un partido político fundado el 28 de julio de 1957 de la unificación de diversos grupos socialcristianos. Participan en su creación la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano, grupos escindidos del Partido Conservador, y que formaban la Federación Social Cristiana.
  • Salvador Allende Gossens gana las elecciones presidenciales.

    Salvador Allende Gossens gana las elecciones presidenciales.
    La elección presidencial chilena de 1970 fue realizada el viernes 4 de septiembre, siendo el porcentaje más alto de votos para el candidato de la coalición de izquierda Unidad Popular Salvador Allende Gossens. Allende, quién había sido candidato a presidente en las elecciones de 1952, 1958 y 1964, se impuso al ex-presidente Jorge Alessandri (candidato del Partido Nacional) y a Radomiro Tomić, nominado por la Democracia Cristiana.sacndo 1.075.616=36,6% Votos a favor
  • Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura.

    Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura.
    Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista,
  • El Presidente de Cuba, Fidel Castro, inicia una visita oficial a Chile

     El Presidente de Cuba, Fidel Castro, inicia una visita oficial a Chile
    Fidel Castro visita Chile durante veintitrés días. Recorre los minerales del salitre, del cobre, del carbón. Las industrias y las universidades, los barrios populares, los campos y los puertos. Su visita se traduce en cooperación técnica, en el envío de millones de toneladas de azúcar. Solidaridad renovada con el exilio y la resistencia chilena después del golpe militar de 1973.
  • Golpe de Estado en Chile

    Golpe de Estado en Chile
    El golpe fue planeado inicialmente por un sector de la Armada de Chile, con el apoyo de los Estados Unidos.3 Posteriormente, se agregaron generales de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, asumió la dirección del golpe. También hubo influencia de parte de varios grupos de poder nacionales e internacionales
  • Período de gobierno militar.

    Período de gobierno militar.
    Despues de la muerte del Presidente Allende Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por José Toribio Merino, Gustavo Leigh, y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente..Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,1 2 registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura,3 4 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos.