Historia de Bolivia

  • Bolivia Declara su independencia

    Bolivia Declara su independencia
    Bolivia declaró su independencia un 6 de agosto de 1825 y nació a la vida republicana, adoptando el nombre de República de Bolívar, en honor al fundador, Simón Bolívar.
    Este periodo se caracterizó por un gran desarrollo económico y avance político y social.
  • Presidencia del General Antonio Jose de Sucre

    Presidencia del General Antonio Jose de Sucre
    Simón Bolívar, al poco tiempo de asumir la presidencia, en 1826, nombra al general Antonio José de Sucre como presidente de la República.
  • Andres de Santa Cruz

    Andres de Santa Cruz
    En 1829, el Mariscal Andrés de Santa Cruz fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional, convirtiéndose en la figura central del período independiente.
  • Oposicion a la confederacion Peru-Bolivia

    Oposicion a la confederacion Peru-Bolivia
    Bolivia vivió una época de esplendor durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Sin embargo, la Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación.
  • Guerra contra la confederacion Peru-Bolivia

    Guerra contra la confederacion Peru-Bolivia
    se suscita la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. La Confederación sale victoriosa frente a la invasión Argentina Chilena, y logran la firma del Tratado de Paucarpata. En la segunda fase, el Ejército Unido compuesto por chilenos y peruanos contra Santa Cruz, se dio la Batalla de Yungay y la disolución de la Confederación Perú-Boliviana en 1839 y el derrocamiento de Santa Cruz.
  • Invacion de zonas de La Paz

    Invacion de zonas de La Paz
    invaden territorio boliviano llegando varias zonas del Departamento de La Paz. Los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a José Ballivián.
    El 18 de noviembre de 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército Boliviano derrota a las tropas peruanas. Tras la victoria, se firma el Tratado de Puno. Ballivián logra consolidar la independencia de Bolivia. Ballivián gobernó hasta el 23 de diciembre de 1847
  • Postulacion Manuel Isodoro

    Postulacion Manuel Isodoro
    Se dio una serie de gobiernos militares: el más importante de ellos es quizá el gobierno populista de Manuel Isidoro Belzu entre los años 1848 y 1855.
    1859, en 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, trazado por Lucio Camacho con base en datos aportados por los generales Mariano Mejía y Juan Ondarza.
  • Presidencia de Jose Maria Acha

    Presidencia de Jose Maria Acha
    Asume presidencia José María Achá. Dictó la ley de imprenta, fundó la población de Rurrenabaque e implantó el servicio de correos.
  • Presidencia de Mariano Melgarejo

    Presidencia de Mariano Melgarejo
    Mediante golpe militar toma el poder Mariano Melgarejo quien hizo perder a Bolivia grandes extensiones de territorio, su gobierno tuvo consecuencias negativas.
  • Guerra del Pacifico

    Guerra del Pacifico
    Se desata la guerra del pacífico de Chile contra la alianza de Bolivia y Perú. Surgió a causa de intereses por el guano y salitre, Bolivia pierde salida al mar.
    Narciso Campero es designado presidente, se genera un periodo largo de estabilidad denominado “de la oligarquía conservadora liberal”, apoyada en la economía del mineral de plata y minería del estaño. Lo sucedió Gregorio Pacheco en 1884.
  • Presidencia de Aniceto Arce

    Presidencia de Aniceto Arce
    Aniceto Arce toma la presidencia y hace funcionar el primer ferrocarril público del país que iba de Uyuni a Oruro.
  • Period: to

    Guerra Federal

    Los liberales derrotaron a los conservadores en la Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando, quien asumió el poder ese año y se trasladó la sede de la presidencia de Sucre a La Paz, inició la era del estaño. Se ve el nacimiento de Pando y con ello varios períodos de democracia.
  • Period: to

    Guerra del Acre - Trato Petropolis

    El auge de la goma conduce a conflictos con Brasil, tras la guerra del Acre en 1903 se firma el Tratado de Petrópolis, que cede a Brasil el área en conflicto del país, adicionalmente en 1904 se firma un tratado de paz con Chile.
  • Period: to

    Derrocacion de Hernado Siles

    El año 1930 comenzó con una revolución que derrocó al presidente Hernando Siles. Daniel Salamanca es elegido presidente posteriormente y derrocado en 1934, el país se encontraba en situaciones desesperadas a causa de la recesión mundial.
  • Period: to

    Guerra del Chaco

    La guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia se desarrolla por el control del Chaco Boreal, con una duración de tres años con una gran cantidad de bajas.
  • Presidencia de Carlos Quintanilla

    Presidencia de Carlos Quintanilla
    Se aprueba una nueva constitución, que Busch la abolió un año después, y dictó un gobierno dictatorial terminando muerto cuatro meses después, el general Carlos Quintanilla asume la presidencia.
  • Period: to

    Presidencia de Gualberto Villaroel

    En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y linchado en La Paz.
  • Presidencia de Enrique Peñaranda

    Es elegido presidente el general Enrique Peñaranda quien declara la guerra a los países
    del eje en la 2º guerra mundial, en 1943 es derrocado y Gualberto Villaroel asume la presidencia apoyado por el MNR. En 1946 Gualberto Villaroel es derrocado y linchado
  • Hertzog Dimite de la presidencia

    Hertzog Dimite de la presidencia
    En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda, y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado. Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.
  • Revolucion de MNR

    Revolucion de MNR
    En abril de 1952 estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de Villarroel.
  • Reforma agraria

    Reforma agraria
    Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedió a la parcelación de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas en el transcurso de los años siguientes.
  • Period: to

    Presidencia Hernan Siles

    En agosto de 1956 asumió la presidencia Hernán Siles se dedicó inicialmente a la tarea de reordenar la economía y estabilizar la moneda. Fue poco lo que logró en tres años de gobierno, porque tuvo que hacer frente permanentemente a la oposición encabezada por la Falange Socialista Boliviana (FSB). Tras un fallido intento de golpe de estado en 1959, tuvo lugar la muerte de Oscar Unzaga de la Vega, líder de FSB
  • Period: to

    Reelccion de Estenssor

    En 1960 Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de 1964 resultó nuevamente elegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue derrocado por un golpe de estado militar encabezado por su vicepresidente, el General René Barrientos.
  • Period: to

    Reeleccion y crisis del gobierno de Hernan Siles

    En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó nuevamente la posesión de la presidencia, sin embargo se enfrentó a varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos que aquejaban al país, bastante demandantes, convocó a elecciones anticipadas; Paz Estenssoro genero una nueva política económica que frenó una hiperinflación, el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió la presidencia del país después de recibir el apoyo de ADN.
  • Period: to

    Presidencia de Lozada

    Las elecciones de junio de 1993, dieron la victoria al empresario Gonzalo Sánchez de Lozada, Lozada quien con anterioridad había sido ministro de Planeamiento y Coordinación, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países fuertemente endeudados: ampliación de las privatizaciones de las empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y el cierre de muchas minas.
  • Period: to

    Presidcensia de Banzer

    vencedor Hugo Banzer, quien inicialmente sin contar con la mayoría absoluta, recibió el apoyo, por respaldar la gobernabilidad del país durante su mandato. Banzer hubo cambio a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un escándalo que se produjo la renuncia del ministro del Interior, Guido Nayas, quien criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales, se decretó estado de sitio, con el propósito de detener las oleadas de protestas en Cochabamba en la llamada Guerra del Agua.
  • Renuncia de Banzer - Presidencia de Quiroga

    Renuncia de Banzer - Presidencia de Quiroga
    Aquejado por el cáncer de pulmón, Banzer renunció a su cargo, ocupando su puesto el vicepresidente Jorge Quiroga, el cual duró hasta el 6 de agosto del 2002, su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue la más votada, recibiendo el 22,5% de los sufragios ( por el 20,94% de Evo Morales, del MAS; del 20,91% de Manfred Reyes Villa, del NFR; y el 16,3% de Jaime Paz Zamora, del MIR)
  • Period: to

    Octubre Negro

    Manifestaciones promovidas por el COB y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que al convocar un paro indefinido. Sánchez de Lozada renunció el 17 de Octubre. Fue sustituido por , Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, Mesa renunció debido a disturbios sociales, , Eduardo Rodríguez Veltze, ejerciendo un gobierno de transición, su gobierno fue malo por escándalos como el Caso de los Misiles Chinos.
  • Presidencia de Evo Morales

    Presidencia de Evo Morales
    Evo Morales Ayma asumió el poder el 22 de enero del 2006, primer presidente de ascendencia indígena, ganó con la mayoría absoluta del 60%, lo hizo comprometiéndose a nacionalizar los hidrocarburos, combatir la corrupción, permitir el mercado legal de la coca, repartir mejor las tierras y gobernar para todos, sin embargo hasta esa fecha Morales ha tenido enfrentamientos con petroleras.
  • Vigencia de la CPE

    Vigencia de la CPE
    La nueva CPE, entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, promulgada en la presidencia de Morales, tras ser aprobada en un referéndum don un 90,24% de participación, el voto aprobatorio alcanzó un 61,43% del total, el no un 38,57% del total, votos blancos un 1,7% y los nulos , un 2,61%