-
El cura Miguel Hidalgo había iniciado el proceso independentista en Mexico en 1810, el proceso culmina con el ingreso del trigarante en la C.D.M.X en 1821
-
-
Fin de la hegemonía de Juan Manuel de Rosas sobre la confederación Argentina
-
-
-
-
-
-
Puerto de rosario
-
La primera entidad obrera en Buenos Aires fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense (1857) que veinte años más tarde dio lugar a la Unión Tipográfica
-
-
-
-
-
Consolidación del poder central
-
-
-
-
-
Lopez Jordan
-
-
-
Conocida como Ley Avellaneda, es la primera ley nacional en regular sobre temas migratorios.
-
-
Natalio Botana delimitó el período (1880-1916) como el orden conservador. Explica el autor que dicho régimen se sustentaba en el engranaje de varias piezas (los acuerdos entre dirigencias, el control de la sucesión, la manipulación electoral) que aseguraba el predominio de un grupo político, el Partido
Autonomista Nacional y mantenía excluidas o marginadas a las fuerzas opositoras. -
La federalización de la ciudad de Buenos Aires fue el acto por medio del cual el 20 de septiembre de 1880 el Poder Ejecutivo Nacional, siendo Nicolás Avellaneda presidente de Argentina, puso bajo jurisdicción federal el territorio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
-
-
se logró el control exclusivo de los mecanismos de emisión. En el marco del mismo proyecto, se derogaron las aduanas interiores y se estableció un sistema de recaudación aplicado a las importaciones y en menor medida, a las exportaciones.
-
En 1894 el médico socialista Juan B. Justo produce el periódico La Vanguardia, comenzando a organizar el Partido Socialista en Argentina.
-
La ley estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley.
-
Puso bajo la jurisdicción directa del Estado nacional los territorios conquistados a los indígenas y dispuso la creación de nueve gobernaciones.
-
Con el apoyo de varios gobernadores y del propio Roca, Miguel Juárez Celman, concuñado del presidente saliente, se impuso sin
problemas en las elecciones. Cuando llego al gobierno, Juárez Celman halló una situación política estable y una economía en crecimiento. -
También conocida como Revolución de 1890, fue una insurrección cívico-militar producida el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman.
-
-
-
Como vice presidente de Luis Sáenz Peña, termino el mandato de este
-
-
creada por los anarquistas, cambió
su nombre por el de FORA (le agregó la palabra “Regional”) en 1904. -
-
Completo el periodo como Vicepresidente de Castillo.
-
-
la ley General de Elecciones, estableció la lista incompleta,
combinada con el voto, secreto, universal, obligatorio y masculino para argentinos mayores de 18 años. Esta ley modificó en gran medida el funcionamiento electoral, impidiendo las técnicas fraudulentas que tradicionalmente aplicaban los gobiernos conservadores a través del voto cantado. -
-
-
En 1916, año de elecciones presidenciales, el Partido Radical, se presentó a los comicios y resulto vencedor Hipólito Yrigoyen que se consagró como el primer presidente electo de manera democrática.
Para consolidar su política, utilizo algunas medidas como ser: Patronazgo y las intervenciones federales. -
La universidad argentina se había caracterizado por ser un lugar exclusivo de las clases dirigentes.
En 1918, los estudiantes formaron un comité de pre-reforma en la Universidad de Córdoba que se declaró en huelga. Dicha protesta contó con el apoyo de diversas organizaciones obreras. El gobierno accedió a los pedidos del estudiantado e instauro en la Universidad
un gobierno autónomo; se llamó a concursos para designar los cargos y se actualizaron los planes de estudios. -
En 1919, en el barrio de Nueva Pompeya de la ciudad de Buenos Aires, la empresa metalúrgica Vasena decidió reducir los costos laborales bajando el salario de los obreros en un 50% y contratando a mujeres y niños. A raíz de esto los trabajadores hicieron una huelga que fue reprimida violentamente por la policía.
-
Los obreros de la compañía inglesa “La Forestal” realizaron una huelga para pedir la reducción de la jornada laboral, así como un aumento de jornales, intervino la policía provincial y el ejército, que reprimieron duramente la huelga.
-
Ocurrió en la Patagonia, en 1921. Los peones de las estancias organizadas en sindicatos anarquistas se declararon en huelga ante los estancieros reivindicando mejoras laborales. El Poder Ejecutivo logró establecer una negociación con los trabajadores. Los estancieros no cumplieron su parte del trato y la protesta se reanudo. El gobierno envió nuevamente tropas al mando del teniente Héctor B. Varela quien dispuso la ley marcial, e inició una feroz represión, que dejó un saldo de 2000 muertos.
-
La existencia de yacimientos petroleros en Comodoro Rivadavia, al este de Chubut, ya se había comprobado en 1907. En 1922 Yrigoyen creó la empresa estatal Yacimientos petrolíferos Fiscales (YPF) por el cual el Estado se hacía cargo de la exploración,
explotación, distribución y producción del petróleo. YPF comenzó a funcionar en el gobierno de Alvear. -
En el año 1922, el Partido Radical volvió a triunfar en las elecciones de la mano de Marcelo Torcuato de Alvear, un radical que mantenía estrecho lazos con los conservadores, era la figura adecuada para atenuar los conflictos con la oposición.
-
-
la crisis económica de 1929 aglutino a los principales opositores que además contaron con un socio fundamental las Fuerzas Armadas. Así, el 6 de septiembre de 1930, el Regimiento 1 de Caballería,
cadetes del Colegio Militar y gran cantidad de civiles, liderados por el general José Félix Uriburu, marcharon a casa de gobierno y derrocaron al gobierno constitucional. -
Fue un acuerdo comercial entre la Argentina y el Reino Unido con el fin de establecer nuevas condiciones para que la Argentina pueda seguir exportando carne vacuna.