Colombia

Características Generales de la Educación en Colombia Siglos XIX - XX (1820-1980)

  • El Estado toma la Educación Primaria y General

    El Estado toma la Educación Primaria y General
    Se quita el poder a los Jesuitas sobre la educación.

    El cambio educativo era impulsado por las denominadas "Sociedades Patrióticas"
    Decreto sobre patronato y dirección de colegios dado en Cúcuta por el libertador, con el cual se inicia la enseñanza oficial en el país.
    En este año se dan las bases para la organización educativa, el estado administra y controla la educación.
    Establecimiento de un Sistema Nacional de Educación (Santander)
  • El Plan Nacional de Estudios

    El Plan Nacional de Estudios
    Se estipularon los organismos directivos locales de las escuelas y el tipo de instrucción que debían ofrecer.
    Educación utilitarista (Omitir partes en contra de la religión, la moral y la tranquilidad púbilca).
    No obstante los defectos del plan, no cabe duda que constituía un notable avance en el desarrollo intelectual del país.
  • Bolivar otorga a la Iglesia una posición privilegiada respecto a la Educación

    Bolivar otorga a la Iglesia una posición privilegiada respecto a la Educación
    Convierte al cura en el intermediario entre la sociedad civil y la enseñanza.
    Las Juntas curadoras se conviertieron en organizmos organizados y dirigidos por los curas.
  • "La Educación como Herramienta Indispensable para el Pueblo Colombiano"

    "La Educación como Herramienta Indispensable para el Pueblo Colombiano"
    En 1835, bajo el mandato del Presidente de la República el General Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación José Ignacio de Márquez; promueven la educación como una herramienta indispensable para el pueblo colombiano dejando así la ignorancia que Colombia tenia en ese tiempo.
    Por tanto, se hace necesario la creación de establecimientos educativos en diferentes regiones del país y principalmente en áreas rurales como: Mompòx, Cartagena de Indias, Tunja y Popayán.
  • El Plan de Ospina

    El Plan de Ospina
    Fundación de Escuelas Normales.
    Da mas impulso a la educación privada que a la pública, la cual tenía como finalidad el formar a determinada clase.
    Prevalecen las ideas santanderistas de libertad e igualdad, avolición de la esclavitud, libertad de palabra, religiosay de enseñanza.
  • Reincorporación de los Jesuitas a la Educación

    Reincorporación de los Jesuitas a la Educación
    La ley 21 de 1842 reformó el regimen universitario.
    Reglamentación de la enseñanza primaria y normalista
    Se mantenía el poder del estado en la educación pública y privada, pero se respetaba la libertad de enseñanza.
  • Acceso al poder por parte de José Hilario López

    Acceso al poder por parte de José Hilario López
    Anula los grados académicos.
    Declara la libertad absoluta de la enseñanza.
  • Reforma Radical

    Reforma Radical
    Presentada por el presidente Eustorgio Salgar, la cual abarcó todos los niveles de la educación.
    Tuvo una concepción integral del problema educativo, ya que incluía desde la formación del maestro, hasta la construcción de los edificios escolares y la formulación de una concepción pedagógica coherente con el desarrollo de las ciencias y con los fines del Estado.
    Esta reforma tenía como objetivo cambiar la
    visión de mundo de la sociedad de la época, caracterizada por estar arraigada a fuertes
  • Constitución de 1886

    Constitución de 1886
    Es un año de profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redaccióny aprobación de la nueva constitución. Para ésta, la educación fue un temaampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con lasnormas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignaturaobligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho deinspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma ypodían utilizarse.
  • La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX

    La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX
    Se analizará también la financiación de la educación, el comportamiento de las principales variables educativas y se examinará la evolución de calidad de la educación en el país. En lo posible, si la información lo permite, se realizarán comparaciones regionales e internacionales; y se tratará de diferenciar la educación pública de la privada, y la urbana
    de la rural.
  • La evolución de la educación durante del siglo XX

    La evolución de la educación durante del siglo XX
    Respecto a la educación, muchas de las escuelas, sus enseres y libros de texto fueron destruidos y un gran número de alumnos que asistían a ella tuvieron que abandonarla.Al terminar la guerra, el país se encontraba arruinado, con una grave crisis en los sectores externo y financiero, y con altos niveles de inflación y deuda pública.
  • decreto 491

    decreto 491
    una serie de leyes con el objeto de regular y organizar la administración pública en el país. Dentro de esas leyes se encuentra la número 39 de 1903, reglamentada por el decreto 491 de 1904, referente la educación, la cual dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. La Ley estipuló que la educación pública en el país debía estar regida por los cánones de la religión católica y que la educación primaria debería ser gratuita pero no obligatoria.
  • Nieto Caballero

    Nieto Caballero
    Nieto Caballero contribuyó la reforma con una síntesis educativa presentada a la Convención Política Nacional Republicana. Este documento fue muy crítico de los métodos arcaicos y de la educación normalista. Maestros, edificaciones y materiales, todo necesitaba drásticas mejorías. Pero sobre todo, los métodos educativos tradicionales tenían que ser reemplazados por unos más modernos y participativos y de orientación profesional
  • iglesia catolica

    iglesia catolica
    La posición católica fue clara. Con el poder y la influencia crecientes del Estado, la Iglesia temió la pérdida de su posición como la principal educadora y expresó sus temores en numerosos artículos, editoriales y pastorales. Los defensores de la Iglesia sintieron que los derechos superiores para educar, que de hecho se originaron en la prédica de la enseñanza a todas las naciones
  • 1910-1920

    1910-1920
    un ministro de educación más o menos liberal, respondiendo a la presión pública, promulgó un decreto que establecía la obligatoriedad de que los cursos de historia y de geografía colombianas en los colegios públicos fuesen enseñados por maestros colombianos. Evidentemente este decreto no tuvo éxito puesto que las protestas en contra de los extranjeros que enseñaban los cursos de historia y de geografía continuaron en la prensa liberal en 1920
  • La Reforma Del Ministerio De Educación. (la Ley 56 de 1927-1928)

    La Reforma Del Ministerio De Educación. (la Ley 56 de 1927-1928)
    Por medio de esta Ley el gobierno decretó el carácter obligatorio de la educación primaria, al cual se había opuesto la iglesia, y permitió que los colegios de educación
    secundaria que eran oficiales se organizaran de forma privada y con libertad de enseñanza,
    el Ministro de Instrucción Pública en 1928, el decreto número 57 de 1928 complementario a la Ley 56 de 1927, establecía que dentro del conjunto de asignaturas que exige el gobierno como mínimo de enseñanza se encontraba en primer lugar la
  • 1930

    1930
    La idea de la nacionalización de la educación colombiana durante la Regeneración adoptó diferentes significados, pero para los más radicales uno de ellos fue claro. la eliminación del modelo educativo católico tan prevaleciente en Colombia y se estipulo un nuevo decreto posterior incluyó una estipulación adicional de que sólo podrían interpretarse himnos nacionales en los colegios públicos colombianos.
  • 1936

    1936
    en el despacho del ministro de educación al hacer un balance parcial sobre los estudios realizados y sus aproximaciones al objeto de reflexión, podemos decir que la mayoría señala el período de la República Liberal como significativo para la educación en sus posibilidades de replanteamiento y cambio, incrustadas en un momento histórico en el que se tejió una intrincada red de transformaciones políticas, económicas, sociales e ideológicas.
  • la resolución 514 de 1942

     la resolución 514 de 1942
    por medio de la cual se establece el examen oficial de bachillerato en el último año, con la intervención directa de la
    Nación, para así poder controlar la calidad de la educación secundaria
  • Enfrentamiento conservadores y liberales

    Enfrentamiento conservadores y liberales
    El enfrentamiento entre conservadores y liberales y los dramáticos resultados en términos de pérdidas de vidas humanas y destrucción física no detuvieron la expansión en la educación y por el contrario dieron elementos a las clases dirigentes para destacar la importancia de educación.
  • Alberto Lleras Camargo

    Alberto Lleras Camargo
    Es ilustrativa la posición de Alberto Lleras Camargo en 1954 quien identifica la falta de educación tanto de las clases menos favorecidas como de las clases dirigentes como una de las causas de La Violencia
  • SENA

    SENA
    Posteriormente, en 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter Teórico y a la vez, Práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras de Construcción, Secretariado y Finanzas mientras que, en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación.
  • 1950-1960

    1950-1960
    El crecimiento de los alumnos matriculados tanto en primaria como en secundaria fue muy superior al crecimiento de la población durante el período. Tanto en primaria como en secundaria, los crecimientos anuales promedio observados en la década de los 50 y los 60 fueron los más altos del siglo, sólo con excepción de los observados a principios de siglo en primaria. En matricula primaria, los crecimientos promedio anuales para estas dos décadas fueron de 7.7% y 6.9%, respectivamente y en matricula
  • PIB (producto interno bruto)

    PIB (producto interno bruto)
    El gasto público en educación como porcentaje del PIB crece de forma importante desde mediados de los años 60, al pasar de niveles alrededor del 1% al 3% en los años sesenta y setenta. Esfuerzos legislativos le dieron impulso al gasto
    en de los municipios y departamentos en educación al obligarlos a finales de los años cincuenta a asignar un porcentaje fijo de sus ingresos con este fin. En términos de presupuesto para la educación el mismo se incremento como porcentaje del presupuesto total
  • INEM carlos lleras

    INEM carlos lleras
    los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos que ya empezaban a aparecer en esos años. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creó los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos
  • DECRETO 80 DE 1980

    DECRETO 80 DE 1980
    La función social de la educación implica para quienes se beneficien de ella, la obligación de servir a la sociedad. Por ende, quien acceda a la Educación Superior adquiere por este hecho la responsabilidad de superarse como persona, hacer el sistema el mejor uso de las oportunidades y recursos que le ofrece el sistema de Educación Superior y aplicar los conocimientos adquiridos con permanente sentido de solidaridad social.