-
Inglaterra
- "Planea la enciclopedia de las ciencias... dividiendo las ciencias filosóficas en tres grupos: matemáticas, física y moral" (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 184).
- “Exalta el valor de la ciencia experimental” (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 184).
- Afirma que “Solo a través de la matemática pueden constituirse y adquirir certeza las otras ciencias (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 185). -
Abano Terme, Italia
- Representante del averroísmo, "defiende el determinismo astrológico de los árabes" ” (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 188). -
Florencia, Italia.
- Representante del renacimiento.
- Menciona la importancia de que la iglesia se renueve. -
Mauxton, Escocia.
- Introduce el concepto de la ciencia demostrativa.
- "Tiene un ideal altísimo y riguroso de la ciencia" (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 187).
- Llega a hacer la separación entre ciencia y teología.
- Hace una diferencia entre lo intuitivo y lo abstracto (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 186). -
Jandum, Francia.
- Representante del averroísmo, "busca disolver la escolástica y asume el valor de un radical escepticismo teológico" ” (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 188). -
Occam, Inglaterra.
-Plantea el empirismo radical (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 189), basado en la teoría de la experiencia.
- Plantea que es imposible una reconciliación entre la fe y la razón.
- Lleva a la filosofía al campo de la naturaleza.
- "Sus instituciones sobre la física son el punto de partida de la mecánica y la astronomía modernas" (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 193). -
Arezzo, Italia.
- Poeta renacentista.
- Sirve como inspiración a humanistas posteriores, aunque él no tiene intereses pedagógicos (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 204). -
Francia.
- Plantea las coordenadas geométricas.
- Ley de la caída de los cuerpos. -
Italia.
- Plantea que "la historia es la educadora de la humanidad" (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 205).
- Defiende los estudios literarios y los clásicos.
- Considera que la familia es sumamente importante al momento de educar. -
Bérgamo, Italia
- Mantenimiento de escuelas-pensión, donde tenían acceso a una educación aquellos que no eran parte de la aristocracia. -
Arezzo, Italia.
- Humanista.
- Autor de obras de historia. -
Italia.
- Funda la escuela de Verona y Venecia.
- La formación debe de estar dividida en tres partes. elemental, gramatical y retórico (Santoni, A. 1995. p. 223). -
Feltre, Italia.
- Introduce la actividad física en el currículo (Santoni, A. 1995. p. 223).
- Actualiza la antigua escuela del trivio y cuadrivio (Santoni, A. 1995. p. 223). -
Italia.
- Plantea la importancia de que el alumno estudie lo que le interesa "ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama" (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 215).
- Hay que disfrutar el proceso de aprendizaje. -
Génova, Italia.
- Plantea que no se puede alcanzar la virtud, si no se tiene la educación adecuada (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 217).
- Los padres deben enseñar a los hijos las virtudes, además de ser analíticos con las características y cualidades de sus hijos.
- Fomenta la actividad física, en busca de una educación activa y viril.
- Se debe estudiar literatura, matemáticas y geometría.
- Propone la educación a la vida social y educación al ciudadano. -
Italia.
- En contra de los castigos corporales.
- Se aprende a través del ejemplo, por lo que es necesario enseñar con pudor (Santoni, A. 1995. p. 221).
- Currículo didáctico debe contener normas morales. -
Florencia, Italia.
Postuló “las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede de hipótesis elaboradas matemáticamente” (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 250)
- La experiencia lleva a la sabiduría y las matemáticas sirven para poder comprobar esas experiencias.
- Formula los principios de la mecánica.
- Utiliza la experimentación para comprobar sus postulados. -
Rotterdam.
- Plantea la necesidad de respetar la maduración de la personalidad infantil (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 228).
- A favor de la educación literaria impartida desde la edad temprana de una forma amena para los niños.
- Estaba en contra de los castigos corporales.
- Plantea que lo más importante en la educación son los resultados a largo plazo. -
Francia.
- Funda College de France, con tendencia humanista. -
Florencia, Italia.
- Inició el movimiento historicista y la moderna ciencia política. (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 246), planteando la importancia de ver hacia atrás para poder renovarse.
- Propone las características que debe tener un Príncipe imponiendo un orden civil, si es necesario a través de la tiranía. -
Italia.
- Promueve la educación que debe tener el caballero al servicio del príncipe, para ser capaz de aconsejarlo.
- Dirigido a la aristocracia. -
Inglaterra.
- Plantea una sociedad donde todos pueden tener acceso a la educación sin importar el sexo y la condición social.
- La familia es la institución más importante y la encargada de elegir a los maestros y gobernantes (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 230). -
Alemania.
- Crea la Reforma Luterana.
- "Instrucción masiva como forma de justicia social" (Santoni, A. 1995. p. 235).
- Educación para aquellos que sean capaces de aportar algo a la sociedad, sin importar su condición social.
- La enseñanza de la lectura se les debe de dar tanto a las mujeres como a los hombres. -
Francia.
- Tiene un enfoque individualista, buscando una vida placentera, a través del enriquecimiento cultural (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 231).
- Desde su concepción enseñar información que no sea capaz de ser utilizada no es algo corrector. -
Francia.
- "Formula las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano" (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 209).
- Escribe manuales en búsqueda de hacer más asimilables las materias enseñadas. -
Francia.
- Está en contra de todo aquel conocimiento que no aporte nada al espíritu del individuo.
- Introduce el concepto de ensayo (Abbagnano y Visalberghi. 1996. p. 232).
- Propone que al alumno se le cuestione, se le confronte, se le haga razonar en la vida cotidiana.