-
Proceso de descolonización Asia y África: “la fase de preparación y orígenes del proceso descolonizador”
Tras la independencia conseguida en los dos siglos anteriores por algunos de los territorios coloniales de los viejos imperios del Reino Unido, Portugal y España, el periodo de Entreguerras -
Proceso de descolonización Asia y África: Proceso de descolonización fundamentalmente en el continente asiático
El proceso de la descolonización se mostraría en toda su magnitud (Ej. India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia e Indonesia) -
Rebrote de la guerra fría: Ampliación de la OTAN
En azul más oscuro están los miembros fundadores. En azul más claro los países que entran después en esta organización:
Grecia y Turquía (1952), RFA (República Federal Alemana) (1955) y España (1982). -
Máxima tensión: Guerra de Corea (guerra fría)
El primero que situó a estadounidenses y soviéticos en trincheras diferentes y el primero en que se escucharon y temieron amenazas de un nuevo recurso a la bomba atómica que acababa de estrenarse en Hiroshima y Nagasaki. -
Proceso de descolonización Asia y África: Las independencias de la mayor parte de los restantes territorios coloniales
Se darían las independencias de la mayor parte de los restantes territorios coloniales, en esta ocasión básicamente en el continente africano, tanto en el norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia y Libia) como en el “África negra” -
Coexistencia pacífica: La crisis de Suez (Guerra fria)
El conflicto que opone a Egipto a una alianza formada por Gran Bretaña, Francia e Israel se produce a consecuencia de la nacionalización del Canal de Suez por el dirigente egipcio Gamal Abdel Nasser. -
Coexistencia pacífica: La sublevación de Hungría (Guerra Fría)
Bandera de Hungría sin el escudo. La bandera sin escudo se convirtió en un símbolo de oposición al comunismo. -
Coexistencia pacífica: Formación del Vietcong (Guerra Fría)
Guerrilla opuesta al régimen dictatorial de Saigon, apoyado por el régimen comunista de Vietnam del norte -
Tercer Mundo
Es un término utilizado para hacer referencia a las naciones con menores niveles de ingresos
La revolución francesa, fue un grupo de intelectuales franceses, encabezado por el sociólogo francés Alfred Sauvy, el primero en aplicar el termino tercer mundo en los países descolonizados -
Tercer Mundo: Movimiento de países no alineados
Tiene su antecedente originario en la conferencia de Bandung, celebrada en indonesia en 1955, que reunió a 29 jefes de estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento -
Máxima tensión: Crisis de Berlín (guerra fría)
Fue provocada por la Unión Soviética mediante un ultimátum exigiendo la retirada de las fuerzas armadas occidentales de Berlín Occidental. Concluyó con la construcción del Muro de Berlín que dividió la ciudad en dos: Berlín Este y Berlín Occidental. -
Coexistencia pacífica: La construcción del muro de Berlín (Guerra Fría)
simbolizó el fin de la Guerra Fría y la reunificación de un país dividido durante 40 años. dividió la ciudad en dos partes durante 28 años -
Coexistencia pacífica: EEUU envía asesores militares (Guerra Fría)
El presidente Kennedy decide intervenir militarmente a favor de Vietnam del Sur: entre 1961 y 1963, 17.000 "consejeros militares" son enviados a Indochina. En 1963, unos días antes del asesinato de Kennedy, fue asesinado también el presidente de Vietnam del Sur -
Coexistencia pacífica: La instalación de los misiles soviéticos en Cuba (Guerra Fría)
El presidente de los USA, Kennedy, anunciando el descubrimiento de los misiles en Cuba, en los que Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron a punto de comenzar una guerra nuclear por Cuba -
Coexistencia pacífica: Johnson envía contingentes militares. (Guerra Fría)
Johnson envía contingentes militares. Se practica una guerra “dura”: armas químicas y bombardeos masivos. -
Coexistencia pacífica: Ante las protestas juveniles en EEUU, Nixon reduce el nº de tropas mientras que los comunistas fortalecen su ejército (Guerra Fría)
Hicieron que en 1969 el nuevo presidente norteamericano, Richard Nixon decidiera reducir rápidamente la implicación norteamericana en el conflicto -
Coexistencia pacífica: Tratado de París. EEUU se retira de Vietnam. (Guerra Fría)
Se firmó el Acuerdo de París con el propósito de poner fin a la guerra y el restablecer la paz en Vietnam -
Coexistencia pacífica: Saigón cae en manos comunistas. (Guerra Fría)
Fue la captura de la ciudad de Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh), capital de Vietnam del Sur, por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam y las Fuerzas Armadas de la República Democrática de Vietnam el 30 de abril -
Coexistencia pacífica: Vietnam se unifica (Guerra Fría)
En 1976, Vietnam se unificó bajo el gobierno de Vietnam del Norte y tomó el Republica Solista de Vietnam -
Rebrote de la guerra fría: Guerra de Afganistán
Que supuso un grave desgaste para la URSS. EEUU dio ayuda a los guerrilleros islamistas. La retirada soviética dio lugar a una guerra tribal que terminó con el triunfo de los talibanes -
Proceso de descolonización Asia y África: modalidades o vías de descolonización
• La vía pacífica fue la opción adoptada por el Reino Unido
• La vía revolucionaria supuso la violencia y el enfrentamiento armado entre colonias y metrópolis, encarnando a la perfección esta modalidad las actuaciones de Holanda y Portugal en sus antiguas posesiones de Indonesia, Angola o Mozambique.
• También hubo un modelo mixto, seguido por Francia, dependiendo de la colonia y del momento. Por contra, aceptó la independencia pacífica de la mayoría de sus colonias africanas. -
Rebrote de la guerra fría: La llegada de Gorbachov al poder en la URSS
el inicio de la perestroika supone la rendición soviética y el final de la guerra fría.