-
uizás la guerra estaba perdida desde que el Perú quedó en franca desventaja militar frente a Chile cuando en 1874 el presidente Manuel Pardo, por medidas de austeridad debido a la crisis económica, autorizó la reducción de los efectivos del ejército y la marina, y no llevó adelante la construcción de un par de buques blindados contratados por su antecesor José Balta.
-
La junta municipal de Antofagasta solicita la imposición de un impuesto de 3 centavos por quintal exportado a la CSFA. El Consejo de Estado de Bolivia, presidido por Serapio Reyes Ortiz, determina que viola la transacción del 27 de noviembre de 1873 y el Tratado de Límites de 1874 y rechaza el nuevo impuesto.
-
Bolivia y Chile firman protocolo adicional al Tratado de Límites de 1874 que prevé arbitraje en caso de desacuerdo.
-
Se conoce en Valparaíso el decreto que declara la suspensión del impuesto, la recesión del contrato, el embargo y la puesta a remate de la CSFA por parte del gobierno de Bolivia. El gobierno chileno ordena ocupar Antofagasta para evitar el traspaso de los bienes a terceros.
-
olivia declaró la guerra a Chile el día 1 de marzo de 1879. Perú, que había tratado de aparecer como mediador en el conflicto chileno-boliviano, interviene haciendo pública la existencia del Tratado secreto de 1873. Chile declaró la guerra a los aliados Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879.
-
El canciller Fierro escribe una nota a Videla para que proponga el arbitraje siempre que se suspenda el cobro del impuesto y las penalidades asociadas. Le insiste que la negativa reiterada a suspender la ejecución de la ley de 14 de febrero de 1878, importaría la anulación del tratado de 1874.
-
La fragata blindada Blanco Encalada ancla frente a Antofagasta
-
Las autoridades de Antofagasta embargan los bienes de la CSFA por la ley del impuesto.
-
El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Martín Lanza Saravia, pide explicaciones a Videla sobre la presencia del Blanco Encalada en Antofagasta. Hace el mismo requerimiento el 27 de enero. Videla responde al ministro boliviano asegurando que la presencia del Blanco Encalada en Antofagasta no tenía ninguna intención bélica.
-
El canciller boliviano Martín Lanza invita al embajador peruano en La Paz, José Luis Quiñones, a una conferencia, leyéndole el decreto de la recesión del contrato con la compañía chilena y mostrándole el tratado secreto de alianza. Además le pregunta sus instrucciones para acordar el cumplimiento del tratado. Martín Lanza ofrece a Perú las licencias de explotación de las salitreras embargadas a la CSFA
-
El ministerio de RR.EE. boliviano responde a la nota de Videla calificándola de fuera de las prácticas diplomáticas. También manifiesta suspender toda negociación mientras el Blanco Encalada se encuentre en aguas bolivianas.
-
Tropas chilenas ocupan Antofagasta y son aclamadas por la población local, mayoritariamente chilena.
-
Llega a Lima el canciller boliviano Serapio Reyes Ortiz y, ante de la ocupación del litoral boliviano por fuerzas chilenas, pide al presidente Prado se active el tratado secreto de alianza defensiva de 1873.
-
Hilarión Daza declara Bolivia en estado de guerra, expulsa a los chilenos y confisca sus propiedades.
-
Llega a Valparaíso el enviado especial del gobierno peruano José Antonio de Lavalle para mediar en el conflicto y propone que Chile se retire de Antofagastasincondiciones. Chile propone el statu quo,o sea la continuidad de la ocupación del litoral boliviano por Chile sin derivar de allí otros derechos para el futuro; el sometimiento a un arbitraje de la decisión del dominio real sobre el territorio; la declaratoria de neutralidad por parte del Perú.
-
El ministro plenipotenciario de Chile en Perú, Joaquín Godoy, comunica a Santiago la confirmación oficial por parte del Presidente Prado de la existencia del tratado secreto, que no permanecerá neutral y que continuará armándose.
5 de abril Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. -
La ocupación de Lima abarca los sucesos ocurridos en la capital de Perú y sus alrededores durante el gobierno militar chileno que siguió a la derrota peruana en las batallas de Chorrillos y de Miraflores en 1881 durante la campaña de Lima, una de las fases terrestres de la Guerra del Pacífico.
-
tropas chilenas saquean Lima
-
En plena Campaña de la Sierra en la Guerra del Pacífico, 77 chilenos defendían a muerte la plaza de La Concepción, en una emblemática lucha sinónimo de valentía y sacrificio, hito clave en la historia nacional que hoy se conmemora con el Juramento a la Bandera.
-
El combate de Huamachuco tuvo lugar el 10 de julio de 1883, en esa zona de los Andes peruanos, cuando a la madrugada, el centro del ejército peruano sufrió la embestida de los chilenos, que descendieron del cerro Sazón, que fue rechazada.
-
La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son: por el norte, la quebrada y río Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente, la República de Bolivia; y, por el poniente, el mar Pacífico.
-
El fin de esta contienda termina con Perú el 22 de octubre de 1883, con la firma del tratado de Ancón, pero en la práctica el conflicto finalizó en 1884, con la retirada de las últimas tropas que ocupaban Lima y la firma del Pacto de Tregua con Bolivia el 4 de abril de ese mismo año.
-
20 octubre: Chile y Bolivia firman un tratado de Paz dando por finalizada la guerra de manera oficial. En dicho tratado, Bolivia cede la región del Atacama quedando sin acceso al Océano Pacífico aunque con concesiones.
-
En 1873 se había preparado en descenlace definitivo cuando el Perú firmó un tratado secreto de alianza con Bolivia, documento que fue el pretexto para que el Perú ingresara al lado de este país, en el conflicto contra Chile.