-
(Leontini, c. 487 - Larisa, c. 380 a.J.C.) Sofista griego. El verdadero pensar de Gorgias seguramente se encuentra en su obra Sobre el no ser, de la que se conservan algunos fragmentos y en la que se halla la triple sentencia que resumiría la esencia de su filosofía: 1) nada existe; 2) si algo existe, no es cognoscible; 3) si algo existe y es cognoscible, no es comunicable a los demás. Mientras Protágoras afirmó que todas las verdades son verdad, para Gorgias nada era verdad.
-
(Abdera, actual Grecia, 480 a. C. - id., 410 a. C.) Sofista griego. Fue el primero en adoptar el calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza retórica.
La tesis más conocida de Protágoras es la que se lee en un fragmento de su obra:
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son". -
(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego.
Sócrates se erige como el pilar fundamental de la filosofía occidental por una simple razón: fue el primero que dio a la filosofía su función principal, la búsqueda interior del ser humano. Según Aristóteles, las dos contribuciones más valiosas de Sócrates a la filosofía fueron: el procedimiento inductivo y la definición universal. Pero la enseñanza de Sócrates más característica se cimenta en la moralidad. -
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego.
El descubrimiento de la realidad suprasensible, de las Ideas, constituye el centro de la especulación platónica.
Para Platón la ciencia, el verdadero conocimiento, es la filosofía, que él identifica con la dialéctica, esto es, el conocimiento de la realidad trascendente, de su estructura y de las relaciones que existen entre las diversas Ideas y, por último, del principio. -
(Shalatura, fl. siglo IV a. C.) gramático sánscrito de la India antigua.
Se destacó por su gran interés para entender el Sánscrito. De hecho, los historiadores reconocen a su obra Astadhiaia como la primera gramática.
Existe entre lingüistas, filólogos e indólogos casi universal consenso en que el antiguo gramático hindú Panini fue uno de los más grandes lingüistas -cuando no el más grande- de todos los tiempos. -
(Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. -
(Alejandría , siglo II a. C.) lingüista griego.
La obra de Apolonio es un tratado sintáctico de estudio amplio, crítico, y bastante personal, sobre los conceptos fundamentales de la construcción gramatical.
Apolonio tiene atisbos de sorprendente modernidad, y recoge y critica la tradición anterior. El gramático Prisciano, se basó para sus textos en los escritos de Apollonius. -
(Alejandría, 170-90 a. C.) gramático griego.
Se le debe el esfuerzo de elaborar su Tékhne Grammatiké
La Primera gramática que tuvo, no sólo el pueblo griego, sino toda la cultura europea y occidental.
La obra del gramático griego constituye uno de los pilares fundamentales de los estudios lingüísticos de todos los tiempos. Sienta las bases de la gramática tradicional, estableciendo los conceptos lingüísticos elementales y las diferentes clasificaciones de las categorías gramaticales. -
(Rieti, 116-27 a. C.) polígrafo, militar y funcionario romano.
Su opus magnum, sus veinticinco (de los que sólo conocemos cinco, del V al X) libros del De lingua Latina, obra fundamental para los filólogos que indagan el origen de las palabras latinas (hay, no obstante, muchas etimologías populares o falsas etimologías) -
(aprox. siglo IV d.C.) gramático en lengua latina.
Fue un gramático muy famoso, el «grammaticus urbis Romae» por antonomasia, y, junto con el retórico Victorino, a través de severos estudios formó una generación de doctos discípulos.
De él conservamos un Ars grammatica, en dos versiones debidas al mismo autor: una «minor», de carácter catequístico y otra «maior» o «secunda», para el provecho de todos, «pro ómnibus», y dividida en tres secciones: fonología, morfología y estilística. -
(Caesarea, Mauritania, siglo IV d.C.) gramático del latín.
Su principal obra es Institutiones Grammaticae.
La importancia de la obra, además de por ser el corpus didáctico más completo de la gramática latina que nos ha transmitido el mundo antiguo, reside en la referencia constante que hace de autores clásicos y de fragmentos de sus obras que se encuentran desaparecidas en la actualidad, proporcionando información que seguramente ignoraríamos de no ser porque Prisciano las reflejó en sus obras. -
(Auvernia, Francia, c. 945 – Roma, c. 1003), fue el centésimo trigésimo noveno papa de la Iglesia católica.
Además de introducir textos de autores como Aristóteles. Fue el precursor de una especie de sistema taquigráfico, un lenguaje secreto o en clave, inspirado en una escritura abreviada que recuperó de los antiguos sabios romanos. Se trataba de un alfabeto compuesto de símbolos y signos que ahorraba tiempo y tenía la ventaja de ser incomprensible para los profanos en la materia. -
(Aosta, 1033 o 1034-Canterbury, 1109) teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia.
En la cuestión de los universales, se inclinó hacia la solución platónica. El argumento ontológico de San Anselmo se basa en establecer una correlación entre nuestras ideas y la realidad. Por ello fue aceptado por filósofos racionalistas como René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibniz, pero rechazado por Immanuel Kant. -
(Le Pallet, 1079–Chalon-sur-Saône, 1142) filósofo, teólogo, poeta y monje francés.
Es reconocido por la crítica moderna como uno de los grandes genios de la historia de la lógica, de la que hacía uso a través de los géneros y técnicas de la diatriba dialéctica y un dominio silogístico profundo.
En la controversia filosófica de la Edad Media acerca de la naturaleza de los universales, sostenía las ideas del conceptualismo y polemizaba contra el realismo natural escolástico. -
(Londres, 1561 - 1626) Filósofo y político inglés.
Su reverencia por Aristóteles contrastaba con su desapego de la filosofía aristotélica. A su juicio, la filosofía precisaba de un verdadero cometido y nuevos métodos para alcanzarlos.
Bacon elaboró el método empírico en filosofía. Sostuvo que la fuente de toda conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas cualidades y formas. -
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés.
En su teología, insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos anteriores, afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más conocida fue "Pienso, luego existo"
Descartes sentó las bases para el racionalismo moderno del siglo XVII. -
(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) Pensador británico.
Mostró un especial interés por la obra y el pensamiento de algunos filósofos. Entre ellos, Descartes, quien le influyó notablemente en sus ideas.
Se le considera el padre del liberalismo clásico y el principal filósofo empirista. Ejerció una gran influencia sobre la epistemología y la filosofía política posteriores, y sus escritos tuvieron incluso reflejo en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. -
(Ginebra, 1857 – Morges, 1913) lingüista suizo.
La obra de Saussure se centra en la búsqueda del objeto de estudio de la lingüística, que de acuerdo a esta teoría es la Lengua. Saussure explica en qué consiste el lenguaje y cómo está compuesto, demostrando su teoría mediante diferentes dicotomías.
La dicotomía más relevante sostiene que el lenguaje puede dividirse en dos partes: la Lengua y el Habla.
La Lengua es un sistema cultural, abstracto y el Habla es la realización concreta de la Lengua -
(Ginebra, 4 de febrero de 1865 - íd., 10 de abril de 1947) lingüista suizo.
Es recordado como una de las figuras claves en el nacimiento del estructuralismo, así como por ser el fundador de la estilística moderna. Además, destacan sus teorías sobre la fraseología y sus trabajos sobre la función expresiva de los signos. A partir de la dicotomía saussureana entre lengua y habla, Charles Bally entrevé la posibilidad de una triple estilística: general, colectiva o individual -
(Viena, actual Austria, 1889 - Cambridge, Reino Unido, 1951) filósofo británico de origen austriaco.
Concibió la filosofía como un análisis conceptual o lingüístico. En el Tractatus defendió que la filosofía pretende la clarificación lógica de las ideas. En las Investigaciones filosóficas, sin embargo, mantenía que la filosofía es un combate contra el hechizamiento de nuestra inteligencia por medio del lenguaje. -
(Copenhague, 3 de octubre de 1899 – Ibid., 30 de mayo de 1965) lingüista danés.
Hjelmslev y Uldall se dedicaron a la elaboración de una doctrina paralela, la "glosemática", dedicada al análisis formal y estructural de los fenómenos gramaticales.
El rigor metodológico es la característica más valorada de la obra de Hjelmslev. Al lado de la influencia del pensamiento lógico moderno, existen otras influencias: Ferdinand de Saussure y también Edward Sapir y la Escuela Rusa de F. F. Fortunator. -
(Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994) filósofo y profesor austriaco.
La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva.
Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. -
(Alepo, Siria, 27 de mayo de 1902 - París, Francia, 3 de octubre de 1976) lingüísta francés.
Un concepto fundamental en el trabajo de Benveniste es la distinción entre el énoncé y la énonciation
Benveniste reconoce como verdadero desafío para la lingüística construir una epistemología, una teoría del conocimiento, ya que el estudio del lenguaje no puede reducirse a la construcción de un sistema formal que explique la relación entre constituyentes aislados de la realidad en la que cobran sentido. -
(Bruselas, 28 de noviembre de 1908-París, 31 de octubre de 2009) antropólogo, filósofo y etnólogo francés.
Su pensamiento está influenciado por las matrices sociológicas de Durkheim y las teorías lingüísticas de Jakobson, que le conducen al análisis etnográfico estructuralista. Levi-Strauss sobrepasa la dimensión individual del objeto de estudio y describe el plano de la estructura en la que se inscribe la lógica de un entorno social. -
(Tula, Rusia, 9 de marzo de 1917 – París, 27 de febrero de 1992) lingüista e investigador francés de origen lituano.
Greimas propone un método original para la semiótica discursiva que fue desarrollando a lo largo de treinta años. Su punto de partida fue su profunda insatisfacción ante la lingüística estructural de la mediados de siglo que estudiaba solo fonemas y morfemas. -
(1921 Mihaileni, Rumanía, ahora Moldavia – 2002, Tubinga, Alemania) lingüista rumano
Sus conceptos lingüísticos básicos forman parte del conocimiento de la filosofía de la lengua y han trasladado su influencia más allá de estas disciplinas. Ofrece un análisis crítico del pensamiento de Saussure y el método estructuralista. Postuló la llamada "Lingüística Integral", una teoría que integra el estructuralismo pero limita la relevancia de las estructuras en algunos aspectos particulares del lenguaje -
(Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense.
Dentro del movimiento “Nueva filosofía de la ciencia”, se encuentra Thomas S. Kuhn, quien es uno de los más destacados defensores del carácter revolucionario del desarrollo científico, y de la importante función que otras ciencias, como la historia, la sociología y la psicología, cumplen en el análisis epistemológico. -
(Zaragoza, 13 de abril de 1923 – Madrid, 4 de marzo de 2004) filólogo, profesor español y director de la Real Academia Española (1992–1998).
Filólogo y lingüista español, una de las figuras más destacadas de la Filología Española contemporánea
Sus primeros trabajos de ensayo e investigación se centraron en el campo de la lingüística, al que aportó algunos títulos como El habla de Magallón (1945) y Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII (1949). -
(Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia austriaco.
Para Feyerabend, la ciencia es "una operación anárquica: en la historia de la ciencia no hay reglas o métodos que no hayan sido violados o alterados. Sin estas rupturas, la ciencia nunca habría progresado. Las hipótesis científicas pueden nacer de espacios fuera de la ciencia, como el mito, la filosofía, los sueños o las fantasías personales de los investigadores". -
(nacido en 1930) lingüista francés.
Es uno de los más notables investigadores franceses de la lingüística. Ha escrito una obra sobre la Teoría de la Enunciación y la Argumentación. Su trabajo reconoce como punto de partida la revolucionaria obra de Ferdinand de Saussure, y dialoga con los aportes antropológicos de Claude Lévi-Strauss. El autor encuentra en el estructuralismo un marco conceptual para plantear y analizar fructíferamente los problemas de las ciencias que tratan del signo. -
(Stretford, Lancashire, 23 de mayo de 1932-12 de marzo de 2020) lingüista británico.
En 1987 fue nombrado caballero por sus contribuciones al campo de la lingüística. Durante 15 años trabajó como decano del Trinity Hall, en Cambridge, antes de retirarse en el 2000 y convertirse en miembro honorario de esta universidad.
Fue el creador de un lenguaje construido llamado Bongo-Bongo, que creó como una herramienta de enseñanza para sus estudiantes de lingüística. -
(Sofía, 1 de marzo de 1939 - París, 7 de febrero de 2017) lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión. De nacionalidad búlgara-francesa.
Si bien comenzó como representante del estructuralismo, ha ido evolucionando hacia el análisis cultural y la historia de las ideas. Todorov hace converger el estudio estructural de herencia formalista con la hermenéutica y la Estética de la recepción.