-
Primera teoría detallada del conocimiento lo cual las ideas o formas son propiedades o esencias abstractas no materiales, eternas e inmutables que existen en el alma de cada persona aún antes de su nacimiento.
-
No postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
-
El conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales
-
Adopta la posición conocida como “racionalismo”, donde platea que las características del mundo físico es independiente a la forma de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
-
Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, donde luego la define como “empirismo”,
-
Clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
-
Surgen varios conocimiento frente al pensamiento. Donde se incluyó condiciones psicológicas del conocimiento como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas.
-
Se construye en el nuevo universo tecnológico, virtual y de la información mundial.
-
Se impone el marketing como técnica y filosofía gerenciales. También fue la época de la cultura organizacional.
-
Cinco fuerza de Porter como análisis de competitividad de las organizaciones.
-
Gracias al aumento de competitividad de los japoneses, propone que la cultura organizacional como parte del proceso gerencial.
-
Teoría de Recursos y Capacidades, como definición a la identidad de una empresa.
-
Teoría visionaria; se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia
-
Planteó los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales. También se conoce como la sociedad de información.
-
Planteamiento de una nueva sociedad llamada la sociedad del conocimiento.
-
Hablan sobre el surgimiento de la Cibersociedad y Cibercultura, también conocida como sociedad de la comunicación.
-
Era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
-
Afirman que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la post industrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
-
Conocida como Sociedad del conocimiento por el vínculo entre la gestión y el conocimiento en la creación de nuevos enfoques organizacionales; por medio del saber, inteligencia y el talento Gestión del conocimiento basado en las personas (recurso humano) de las organizaciones.