Abu

Gerontología y Geriatría en el mundo.

  • El viejo en la prehistoria
    4000 BCE

    El viejo en la prehistoria

    Longevidad=experiencia.
    Brujos y chamanes
    Jueces y educadores. Esperanza de vida muy baja (entre 30 y
    40 años).
  • Hinduismo
    3500 BCE

    Hinduismo

    Las cuatro etapas en cuestión son: Brahmacarya (período de estudios sagrados), Garhamsthay (vida para formar la familia), Vanaprasthya (vida en la selva) y Sannyasa (vida de perfecta renuncia).
  • Egipto
    2450 BCE

    Egipto

    Los egipcios tenían una dualidad de sentimiento en torno a la vejez ya que por un lado representaba el enriquecimiento de la mente con el pasar de los años y por otro la llegada del deterioro corporal del individuo.
  • Deidad Maya de los ancianos
    1800 BCE

    Deidad Maya de los ancianos

    El Sol, representaba a un anciano. El dios Sol estaba vinculado con Itzamná, el dios más importante del panteón maya, el anciano creador del universo.
    Fue el primer sacerdote de la cultura maya a quien se debe la invención de la escritura y los códices; de las ciencias y de los conocimientos. Creó a los hombres y al Mayab.
  • Grecia
    480 BCE

    Grecia

    La gerontocracia (del griego gerontos " y, kratos ,," Es una forma oligárquica de gobierno en la que una institución o gobierno es gobernado por una pequeña cantidad de líderes donde los más ancianos mantienen el control
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Piensa que es la etapa en que
    el ser humano alcanza las más
    óptimas virtudes morales,
    tales como la prudencia, la
    sagacidad, la discreción y el
    buen juicio. En la obra la
    República , Platón
    muestra una concepción
    positiva sobre los ancianos.
  • Esparta
    404 BCE

    Esparta

    La Gerusía (en griego antiguo: γερουσία, gerousía)  Es un consejo de ancianos, compuesto por 28 miembros, mayores de 60 años, elegidos por la asamblea popular. También está integrado por los dos reyes.
  • Aristóteles
    360 BCE

    Aristóteles

    Concibe la vejez como una etapa
    de debilidad, deslustre e inutilidad
    para la vida social y, por tanto,
    merecedora de compasión. La Retórica
    Ética a Nicómaco
    Reproducción de los animales
  • Roma
    27 BCE

    Roma

    En el Imperio Romano todo el poder se concentraba en el Senado, formado por ancianos. 
    Eran los encargados de la administración, de la justicia y de las relaciones diplomáticas. 
    Los privilegios de los ancianos eran enormes y las clases más bajas de la sociedad los demostrarán sabios y virtuosos
  • Cicerón
    20 BCE

    Cicerón

    Cicerón, documentado con ejemplos de personajes históricos del mundo antiguo y romano, destaca y elogia la senectud, descarta cualquier sentimiento de compasión por el de respeto y veneración. De senectute o Diálogo sobre la vejez
  • HEBREOS
    15

    HEBREOS

    Están investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino
    Existe un Consejo de Ancianos en cada ciudad y es todopoderoso
  • Galeno de Pérgamo
    129

    Galeno de Pérgamo

    Cuando los huesos se quedan secos, ya no crecen más, en ese momento los vasos sanguíneos se expanden y el cuerpo se fortalece. Como el desecado no cesa, la persona se empieza a adelgazar y arrugar, sus miembros se tornan cada vez más débiles.
  • Mesoamérica
    300

    Mesoamérica

    Para la mayoría de los pueblos mesoamericanos el anciano fue considerado como la persona que conocía la verdad y la transmitía a aquellos que se encontraban cerca de él. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro
  • Huehueteotl
    300

    Huehueteotl

    Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, 'dios-viejo'). Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos

    En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado, barbado, desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas.
  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    El filósofo más importante de la Iglesia cristiana antigua. Dignifica la visión cristiana de la persona mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras de los deleites mundanos.
  • Japon
    750

    Japon

    La cultura japonesa mejoraría a los ancianos de manera respetuosa, llenos de sabiduría y eran su fuente política principal y su fuerza de poder recaía en ellos.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    Afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como periodo decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos de interés únicamente personal.
  • Renacimiento
    1521

    Renacimiento

    La sofocante presencia de la religión durante la Edad Media hace crisis. Durante el siglo XV se fueron entusiasmando con el descubrimiento de las bellezas escondidas del mundo romano que yacía sepultado. "Si has de creer lo que te digo, amada
    En tanto que tu edad abre sus flores
    En la más verde y fresca novedad,
    Toma las rosas de tu juventud,
    Pues la vejez, lo mismo que a esta flor,
    Hará que se marchite su belleza"
    Rechazaron sin disimulo la vejez
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Filósofo y político Inglés.
    “Historia de la vida y de la muerte” (higiene o la salud)
    Prevención
  • Lambert Adolphe Jacques Quetelet

    Lambert Adolphe Jacques Quetelet

    Matemático/Astrónomo
    Trabajos Biométricos; estudios antropométricos en niños (1796-1874)
    “El hombre y el desarrollo de sus medidas. Un ensayo sobre física social”
  • Elie Metchnikoff

    Elie Metchnikoff

    Biólogo y sociólogo
    Propuso a la Gerontología como ciencia.
    Creó el término de Tanatología.
    Padre de la inmunidad celular
  • E.V. Cowdry

    E.V. Cowdry

    “Problemas del envejecimiento”
    Incorpora aspectos psicológicos y sociales.
    Considerado fundador del campo de la gerontologia social
  • Ignatz leo nascher

    Ignatz leo nascher

    Fue el primero en acuñar el término en su artículo Geriatría: Las enfermedades de la vejez y su tratamiento. Este texto fue presentado a principios del siglo XX
    El termino Geriatria aparece por primera vez en el ano 1909 en el New York Medical Journal, en un articulo publicado por Ignatz L. Nascher y que posterionnente publica en el año 1914 su obra "Geriatria,las enfennedades de la vejez y su tratarniento"
  • Vladimir Korenchevsky

    Vladimir Korenchevsky

    Comenzó el "Club de Investigación sobre el Envejecimiento" que después se convertiría en La sociedad británica para la investigación sobre el envejecimiento
  • Marjory Warren

    Marjory Warren

    La Dra. Warren recomienda a la geriatría como una especialidad comparable en importancia a la pediatría, una de las especialidades más relevantes para la época. Estos hechos sientan las bases de la Geriatría como especialidad en el Reino Unido donde por primera vez se reconoce como especialidad.
    En 1946 publica su clásico Care of the chronic aged sick
  • Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría

    Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría

    El Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG), es un organización no gubernamental (ONG) que promueve Gerontológico investigación y formación y las organizaciones Gerontológico representa internacionalmente.
  • Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento 

    Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento 

    Fue el primer instrumento internacional, que sentó las bases para la formulación de políticas y programas sobre el envejecimiento.
  • Día internacional de las personas mayores

    Día internacional de las personas mayores

    El 1 de octubre
    El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
    Anteriormente a esto, existían iniciativas como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, que fue adoptado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982 y que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó ese mismo año.
  • Los Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad

    Los Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad

    Independencia
    Participación
    Cuidados
    Autorrealización
    Dignidad
  • Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento

    Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento

    Se centra en tres ámbitos prioritarios: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez.
  • Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores

    Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores

    La Convención subraya que “la persona mayor tiene los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas.