-
El medio y las enfermedades eran elementos propicios para que no se pudieran alcanzar muchos años de vida, el hecho de alcanzar edades avanzadas suponía un privilegio.
-
La longevidad era motivo de orgullo.
Eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Se constituían en verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá.
Los brujos y chamanes eran hombres mayores. Ejercían labores de sanación, de jueces y de educadores.
La vejez representaba la sabiduría, el archivo histórico de la comunidad.
Alcanzar edades avanzadas significaba un privilegio, una hazaña que no podía lograrse sin la ayuda de los dioses -
-
El viejo era considerado cuando alguien dejaba de ser productivo.
Se consideró un pilar en la educación y símbolo de sabiduría. -
Los antiguos chinos consideraban el envejecer como un gran honor.
Confucio establecía una correlación positiva entre la edad de una persona y el grado de respeto hacia ella.
Son pilares de la sociedad y admirados por todos. -
Se consideraba que las personas mayores debían irse a vivir a la selva para continuar con su tradición y como fin último trascender despojándose de todo lo mundano y llegar al reino puro.
-
Escriba egipcio:
¡Qué penoso es el fin de un viejo! Se va debilitando cada día; vista disminuye, oídos se vuelven sordos; fuerza declina, corazón ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa. Sus facultades intelectuales disminuyen. Todos los huesos están doloridos. Las ocupaciones a las que se abandonaba no hace mucho con placer, sólo las realiza con dificultad, y el sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias que puede afligir a un hombre" -
En sus épocas más pretéritas, los ancianos ocuparon un lugar privilegiado.
En su período de nomadismo cumplieron una función importante en la conducción de su pueblo, investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino.
En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales incontrarrestables. -
Se consideraban a los ancianos como personas que conocían la verdad, consejeros y guías en celebraciones y rituales.
Encabezaban las siembras y cosechas -
El giro del mito al logos, la percepción naturalista, su sentido de perfección emplazan al viejo a una situación desmedrada.
Tampoco los dioses olímpicos amaron a los ancianos.
Para esos griegos adoradores de la belleza, la vejez, con su deterioro inevitable, no podía menos que significar una ofensa al espíritu, motivo de mofa en sus comedias.
"Vejez maldita y patética de las tragedias, vejez ridícula y repulsiva de las comedias; vejez contradictoria y ambigua de los filósofos" Minois -
La vejez significaba madurez, sensatez rente a la locura de la juventud.
Cercanía de la muerte. -
Los espartanos despreciaban lo cómodo y lo agradable.
El régimen espartano tenía un senado (Gerusía: órgano principal del gobierno, integrado por ancianos) compuesto por veintiocho miembros, todos de más de sesenta años. -
Relaciona la vejez feliz a la virtud.
Presenta una visión individualista e intimista de la vejez, antecede una visión positiva de la vejez, así como la importancia de la prevención y profilaxis.
"Pero aquel que nada tiene que reprocharse abriga siempre una dulce esperanza, bienhechora, nodriza de la vejez." -
Considera la vejez como una enfermedad natural.
Presenta lo que podríamos considerar como etapas de la vida del hombre: la infancia, la juventud, edad adulta (la más prolongada), y la senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. -
La vejez no es garantía de sabiduría ni de capacidad política ni su experiencia es siempre positiva.
Acusa a los viejos de tener todos los defectos y decrepitud física, los descarta del poder. -
En su obra "La República de Platón" piensa que en la etapa de la vejez el ser humano alcanza las más óptimas virtudes morales: prudencia, buen juicio, sagacidad y discresión.
-
Los viejos robustos y ambiciosos, tuvieron más oportunidades que en la Grecia clásica. Fue una sociedad más abierta y cosmopolita, menos prejuiciosa respecto a la raza o edad.
-
Escribe obra: "De Senectute" sobre la vejez. Es un auténtico manual de la gerontología, exalta la vejez como un momento de creatividad fructífera.
-
Se crean por primera vez instituciones de caridad preocupadas del cuidado de los anciano.
La casa de Creso, destinada por los sardianos a los habitantes de la ciudad que, por su edad avanzada, han adquirido el privilegio de vivir en paz en una comunidad de ancianos a los que llaman Gerusía -
Gobierno o dominio ejercido por ancianos
-
Una de las figuras más antiguas de Mesoamérica, Dios viejo del fuego.
Se le caracteriza como un anciano, su misión y ocupación era la de mantener vivas las brasas de una hoguera. -
El filósofo más importante de la Iglesia cristiana antigua.
Dignifica la visión cristiana de la persona mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras de los deleites mundanos.
Decía que en la vejez abundan los achaques, pero si el mundo envejece, Cristo siempre es joven. -
Para la Iglesia no constituye un grupo específico, sino están en el conjunto de los desvalidos. Serán acogidos temporalmente en los hospitales y monasterios, para luego reencontrarse con la persistente realidad de sus miserias.
-
Entre los ancianos acomodados surge la preocupación de un retiro tranquilo y seguro. Y, en esa lógica, buena solución es cobijarse en un monasterio.
-
El Sol, representaba a un anciano.
El Dios Sol estaba vinculado con Itzamná, el Dios más importante del panteón maya, el anciano creador del universo. -
Florecimiento económico y estabilidad social.
Los ancianos tuvieron una nueva oportunidad en el mundo de los negocios. Su actividad dependía sólo de su capacidad física, no fueron, en general, segregados por su condición etaria. -
Habla de la dignidad humana.
Afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como periodo decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos de interés únicamente personal. -
Escribió uno de los primeros documentos relacionados con el envejecimiento: "La cura de la vejez y la preservación de la juventud".
-
Los calpulhuehuetque, los viejos del calpulli participaban en las ceremonias religiosas y se les consultaba en relación a los asuntos importantes que afectaban al barrio.
Los calpullis, se gobernaban por medio de un consejo de ancianos, a los que se llamaba Huehues.
Los pochtecas viejos, los mercaderes, eran muy respetados y tenían muy grande autoridad. -
El pensamiento liberal y la formación de repúblicas, significó no sólo un cambio de poder, sino la aparición de un contingente nuevo de ciudadanos: los burócratas.
-
Un espíritu individualista que florecía, tras siglos de encierro en pequeñas ciudades amuralladas y pestilentes, ahogados de miedos, violencias y misereres, rechazaron sin disimulo la vejez.
Asimismo, todo aquello que representaba fealdad, decrepitud y decadencia.
Fueron, quizás, los tiempos más agresivos contra los ancianos, pero más encono aún, contra las ancianas. -
Filósofo, escritor, abogado y político inglés.
Inicia investigación científica en gerontología.
Obra: "History of Life and Death", donde plantea una idea de que la vida humana se prolongaría en el momento en el que la higiene y otras condiciones médicas mejorasen -
Coexistimos en una diversidad por lo cual sería imposible hablar unitariamente. Nunca antes, habían morado tan cercanamente, seres de las más diversas estirpes, costumbres y creencias.
Este siglo violento y en búsqueda permanente no es un ámbito favorable a los ancianos.
El diseño de las ciudades actuales de espacios habitables reducidos, familias nucleares de nexos flojos, dejan en desamparo a los viejos que viven en soledad. -
Primer gerontólogo de la historia
Desarrolló diversas investigaciones sobre la evolución de la especie humana y aplicó la curva de Gaus, provocó una auténtica revolución conceptual en su tiempo acerca de la senectud.
Reconocimiento de las influencias de los factores sociales en el estudio del envejecimiento y la vejez.
Estableció los principios que informan el ciclo vital humano diferenciando cada una de sus etapas. -
Palabra tomada del latín "jubilare" que significaba "lanzar gritos de júbilo", nació como una recompensa a los trabajadores de más de cincuenta años.
Ya se conocen pensiones en los Países Bajos a los funcionarios públicos. -
Dirige una disciplina al estudio de los problemas del envejecimiento, la gerontología
1903: Acuñe el término gerontología como una ciencia para el estudio del envejecimiento.
Teoría de la autointoxicación: Consideraba a las bacterias intestinales como veneno para el organismo y que la acidificación con bacilos de yogures podría mantener la salud y prolongar la vida. -
Se crean los sistemas de seguros sociales y todo un modo de estudio de probabilidades de sobrevida.
Se posterga la edad de jubilación, en el bien entendido que si el viejo ya no es productor, a lo menos, mantenerles un cierto nivel de consumidor. -
Publicó "Lecciones clínicas sobre enfermedades de los viejos y enfermedades crónicas"
En 1887 escribió sobre la importancia de un estudio especial de la vejez y sus enfermedades. -
1906: Editó libro Physiological and Pathological Aging
1950: Promotor de la creación de la Asociación Internacional de Gerontología (IAG) y convocó una reunión donde se celebró el Primer Congreso Internacional de Gerontología y se firmó el acta constitucional de la IAG. -
Trabaja en las diferencia individuales sobre características físicas, sensoriales y motrices, datos que presenta en su obra "Estudio sobre las facultades humanas y su desarrollo"
-
Fue publicado el primer artículo sobre el cuidado del anciano
-
Trae el término geriátrica con su obra "Geriatrics: The diseases of old age and their treatment".
Publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la geriatría: Longevidad y Rejuvenescencia. -
Define la gerontología social como una "ciencia que se ocupa del hombre como organismo social, que existe en un ambiente social y es aceptado por éste"
-
En su obra Senectud, la última mitad de la vida, trata de contribuir a la comprensión de la naturaleza y las funciones de la vejez, ayudando al establecimiento de la ciencia de la gerontología.
-
La geriatría moderna se inició con sus trabajos, a partir de un hospital para crónicos en Londres. De su trabajo nacieron para la medicina geriátrica, muchos de los principios vigentes:
*La vejez no es una enfermedad.
*Es esencial realizar un diagnóstico exacto.
*Muchas enfermedades de la vejez son curables.
*El reposo injustificado puede ser peligroso.
1946 Publicó su clásico "Care of the chronic aged sick" donde señala el inadecuado cuidado, que recibían los ancianos en Reino Unido. -
Con el texto "Problemas del envejecimiento", habla sobre las condiciones médicas y físicas de la edad, incorporan aspectos psicológicos y sociales.
Se puede considerar el primer tratado de gerontología -
Después de la segunda guerra mundial se descubre el enorme mercado de los "teen-agers"
Deseo y admiración del vigor y belleza juveniles. Todo tipo de artimañas, artefactos y hábitos para lucir jóvenes.
El culto a la moda se acelera y fortalece
Lo efímero y desechable favorece al mercado. -
Introducen las ideas de la prevención de las enfermedades de la vejez y la conservación de la salud en los ancianos
-
Programa de acción internacional encaminado a garantizar la seguridad económica y social de las personas de edad avanzada.
Busca dar una respuesta internacional a los problemas del envejecimiento mediante medidas de orden económico internacional y actividades internacionales. -
No sólo ha envejecido a los pueblos, sino que ahora el grupo etario de mayor velocidad de crecimiento entre las sociedades democráticas neotecnológicas la constituyen la población sobre los 85 años.
Prolongación del lapso pos jubilación, conlleva un empobrecimiento progresivo, agravado por la mayor necesidad de asistencia médica. -
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución, designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas Mayores.
-
Se exhortó a los gobiernos a que incorporen estos principios en sus programas nacionales a favor de las personas mayores:
*Independencia
*Participación
*Cuidados
*Autorrealización
*Dignidad -
Compromete a los gobiernos a diseñar y ejecutar medidas que hagan frente a los retos planteados por el proceso de envejecimiento y propone más de un centenar de recomendaciones sobre 3 temas prioritarios:
*Los adultos mayores y el desarrollo
*Mejoramiento de la salud y el bienestar en los adultos mayores
*Creación de ambientes favorables y de apoyo a los adultos mayores.