Gerardo diego e1492248904342

Gerardo Diego Cendoya

  • Nacimiento

    Nacimiento
    Gerardo Diego Cendoya nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Fue bautizado en la Parroquia del Santísimo Cristo, en la cripta de la Catedral. Era el séptimo hijo de Manuel Diego Barquín y de Ángela Cendoya Uría. La familia regentaba un comercio de tejidos.
  • Infancia

    Infancia
    La infancia del poeta transcurrió en su ciudad natal, realizando actividades de niño, jugando y aprendiendo. A los seis años comenzó a estudiar canto, y realizó su primera comunión en la iglesia del pueblo. Se caracterizó por ser de contextura delgada y de estatura alta, a veces reservado y retraído.
  • Estudios

    Estudios
    Cursó estudios de piano. Entre 1906 y 1912 estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Santander. Cursó estudios de filosofía y letras en la universidad de Deusto entre 1912 y 1916 y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde se doctoró.
  • Su primera obra

    Gerardo Diego inició su actividad literaria cuando publicó, en 1918, «La caja del abuelo» , obra que perteneció al género narrativo, en la categoría de cuento. El escritor también se desempeñó como catedrático, y fue un viajero incansable en busca de nuevas experiencias, conocimientos y aprendizajes.
  • «Romancero de la novia»

    «Romancero de la novia»
    En 1920, obtuvo la cátedra de lengua y literatura en el instituto de Soria, posteriormente dio clases en un instituto y publicó su primer libro de poemas. «El romancero de la novia». Su timidez personal contrastaba con la fuerza expresiva y la vocación renovadora de su obra.
  • Fragmento de «Romancero de la novia»

    Un año más. La vida
    ¿ qué me deparará ? Yo poco quiero.
    Que cierren sólo espero
    otros labios los labios de mi herida. Aún soy joven. Mi frente
    no rubrican arrugas ni orlan venas.
    Y unas canas apenas
    me han salpicado prematuramente.
  • Caligrama

    Caligrama
    Cultivó la poesía vanguardista y la tradicional. Se inició en el creacionismo literario llegando a ser el máximo representante publicando «Imagen» (1922) y «Manual de Espumas» (1924)
  • Su primer viaje

    Su primer viaje
    En 1922 realizó su primer viaje a París y Normandía, invitado por Huidobro, donde conoció a Juan Gris, Ferdinand Léger y María Blanchard y a gran parte de los grandes artistas vanguardistas del momento. Colaboró en estas fechas en Revistas de Occidente y Litoral.
  • «Manual de espumas»

    «Manual de espumas»
    Fusiona al modo cubista dos o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como agente creador de las imágenes. Desde entonces alternó ambas vertientes hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las características de creación lírica.
  • Fragmento de «Manual de Espumas»

    Las semanas emergen
    del fondo de los mares
    y las algas decoran los bares Para que tú te alejes y yo pueda cantar
    esperaremos el regreso
    del viento de artificio y de la pleamar.
  • «Versos humanos»

    «Versos humanos»
    En 1925 publica «Versos humanos» por el que obtendrá el Premio Nacional de poesía. Contiene el famoso soneto al ciprés de Silos. Fue uno de los mas activos organizadores del homenaje a Góngora que celebró la generación en 1927, con motivo del centenario del gran poeta cordobés.
  • Fragmento de «Versos humanos»

    Playa de los Peligros: no sé por qué me evocas
    la sensación concreta de una isla de caribes,
    tú que contemplas muda tras tus abruptas rocas
    el desfile de dragas, de gánguiles, de algibes.
  • Centenario de Góngora

    Centenario de Góngora
    En 1926, en abril, en una tertulia de café, Pedro Salinas, Melchor Fernández Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego acordaron celebrar el Centenario de Góngora y convocaron una reunión para diseñar un plan de ediciones.
  • Revistas del 27

    Revistas del 27
    La amistad con los poetas más jóvenes (Guillén Dámaso Alonso, Salinas Alberti, García Lorca) genera en 1927 actividades que tendrán trascendencia histórica singular. Crea la revista «Carmen», con su suplemento «Lola»; organiza las ediciones conmemorativas del centenario gongorino, a él le correspondería llevar a cabo una magnífica «Antología poética en honor de Góngora».
  • Matrimonio

    Matrimonio
    En uno de los viajes que el poeta realizó a París conoció a Germaine Marín, una joven estudiante francesa y doce años menor que él. Se casaron en 1934 en Toulouse, y ella se convirtió en su compañera de vida y principal apoyo. Fruto del amor el matrimonio tuvieron seis hijos: Elena, Javier, Isabel, Luis, Julián y Carlos.
  • «Fábula de Equis y Zeda»

    «Fábula de Equis y Zeda»
    En México, el poeta realizó en esta fábula una espléndida parodia de las fábulas mitológicas, en homenaje a su homólogo Luis de Góngora. Compuesto mediante sextinas reales, utilizó estas fábulas para experimentar en las técnicas de diversificación.
  • La Guerra Civil

    La Guerra Civil
    La guerra civil estalló cuando se hallaba de vacaciones en Francia, permaneció en el país vecino hasta el final de la contienda y volvió al finalizar ésta, para recobrar su plaza en el instituto Beatriz Galindo de Madrid en el que permanecería hasta su jubilación.
  • «Ángeles de Compostela»

    «Ángeles de Compostela»
    En 1940 imprime «Ángeles de Compostela», un libro muy ambicioso en que las figuras centrales son los cuatro ángeles del Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela, que representan las cuatro postrimerías del hombre: muerte, juicio, infierno y gloria.
  • «Alondra de verdad»

    «Alondra de verdad»
    En 1941 publica «Alondra de verdad», una colección de cuarenta y dos sonetos de extraordinaria factura donde busca una lírica pura y auténtica, dentro del garcilasismo o poesía arraigada.
  • Real Academia Española

    Real Academia Española
    La actividad literaria del poeta es muy conocida y respetada, por lo que no es extraño que en 1947 fuese elegido para ocupar un sillón en la Real Academia Española, en la que ingresaría con un discurso sobre una estrofa de la «Jerusalén conquistada» de Lope de Vega.
  • «El cerezo y la palmera»

    «El cerezo y la palmera»
    Estos años fueron de intensa actividad, con la publicación de nuevos libros, homenajes, viajes y premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el Calderón de la Barca, en 1962, por su única incursión teatral: su retablo escénico «El cerezo y la palmera».
  • Premio Miguel de Cervantes

    Premio Miguel de Cervantes
    El reconocimiento por parte de la nueva España vendría en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que compartiría con Jorge Luis Borges, y que sucesivamente recibirían casi todos los poetas de su generación.
  • Muerte

    Muerte
    Cuando murió, el 8 de julio de 1987, vivía con su esposa. Su muerte se debió a una bronquitis a sus 80 años. Fue enterrado en el cementerio de Pozuelo de Alarcón. En su sepultura se pueden leer unos versos de su poema «Adoración al Santísimo»:
    «Ya me tienes vaciado,
    vacante de fruto y flor,
    desposeído de todo,
    todo para Ti, Señor».
  • Estatua

    Estatua
    La escultura la encontramos en la calle el Collado, en Soria, debajo de unos soportales y fue realizada en 2011 por el escultor Ricardo González.
  • «Bécquer en Soria»

    «Bécquer en Soria»
    Homenajeó en dos poesías la estancia en Soria de Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado. El primero «Si yo fuera poeta» fue incluido en la Galería de estampas y efusiones y el segundo «Bécquer en Soria» (poema que retoma el anterior, lo modifica y lo amplía) lo escribió para un homenaje becqueriano previsto en la revista sevillana Mediodía, en 1928, que apareció en el periódico ABC el 10 de mayo de 1931 acompañado de dos fotografías de la ciudad realizadas por Casado
  • Fragmento de «Bécquer en Soria»

    Poetas andaluces
    que soñasteis en Soria un sueño dilatado:
    tú Bécquer, y tú, Antonio, Buen Antonio
    Machado,
    de aquí al amor naciste y estrenaste las cruces
    del dolor, de la muerte. Desde el cántabro mar,
    también, como vosotros, subí a Soria a soñar