-
A finales del siglo XIX, los alemanes conquistaron el país. Tras la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones entregó el territorio a los belgas.
-
La República de Ruanda fue colonizada por Bélgica; los colonizadores consideraron que podían gobernar mejor si segmentaban a la sociedad, de tal manera que convirtieron la división social en una racial.
-
Los belgas consideraron que los tutsis eran más similares a los europeos y clasificaron a partir de étnias, basado entre otras cosas como en la medición de la nariz y del cráneo, asociando ciertas características físicas con un grupo específico, creando así a la etnia tutsi, hutu y taw
-
Las Naciones Unidas aprueban una resolución que define el genocidio y lo declara un crimen según el derecho internacional.
-
En 1962, Ruanda declaró su independencia y, en medio de un pedido de igualdad de derechos, la etnia hutu tomó el control político del país.
-
Juvénal Habyarimana toma el control de Ruanda en un golpe de estado sin sangre.
-
El presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, muere cuando su avión es disparado desde el cielo. Este es el comienzo oficial del Genocidio Ruandés.
-
La primera ministra de Ruanda, Agathe Uwlingiyimana, es asesinada por la guardia presidencial. Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU.
-
Cientos de tutsis son asesinados en la Iglesia Católica Misionera Palotina. Los asesinatos estaban dirigidos sólo a los tutsis, la masacre de Gikondo fue la primera señal clara de que se estaba produciendo un genocidio.
-
Masacre en la Iglesia Católica Romana de Nyarubuye, miles de tutsis son asesinados, primero con granadas y armas y luego con machetes y palos.
-
Se calcula que unos 12.000 tutsis mueren tras refugiarse en el estadio Gatwaro de Gitesi. Otros 50.000 mueren en las colinas de Bisesero. Más personas mueren en el hospital y la iglesia de la ciudad.
-
El Frente Patriótico Ruandés toma el control del palacio presidencial.
-
La Organización de Naciones Unidas activó la "Operación Turquesa", con el fin de restablecer el orden en el país y mantener una zona de protección humanitaria ubicada al suroeste de Ruanda. Esta responsabilidad fue entregada a Francia, que años después, fue señalada de dar apoyo logístico a los hutus en la masacre y de proteger al gobierno mediante la operación.
-
A mediados de julio de 1994 el genocidio de Ruanda termina cuando el Frente Patriótico Ruandés derrotó a las tropas gubernamentales conformadas por extremistas hutus y toma el control del país. Fue formado un gobierno de unidad nacional con Pasteur Bizimungo, miembro de la etnia Hutu, como presidente, y Paul Kagame, representante del pueblo tutsi, como vicepresidente.
-
Fue establecido por el concejo de Seguridad de las Naciones Unidas, El Tribunal Penal Internacional para Rwanda (ICTR)
-
Se comienza el primer juicio tramitado por un Tribunal internacional sobre el genocidio.
-
Fue condenado a Jean-Paul Akayesu ex alcalde por nueve delitos de genocidio y crímenes de lesa Humanidad.
-
Se establece la Comisión Nacional de Unidad y Reconciliación, con actividades y programas de educación para la paz, campamentos de solidaridad, formación política, formación de dirigentes comunitarios entre otras.
-
Jean kambanda primer ministro de gobierno en ese entonces se le condena a cadena perpetua por el delito de Genocidio.
-
Rwanda estableció el sistema de justicia comunitaria tradicional denominado "gacaca".
-
Los tribunales nacionales habían juzgado aproximadamente 10.000 sospechosos de Genocidio.
-
El gobierno de Rwanda abolió la pena de muerte, la última vez que aplicaron este método de castigo fueron ejecutados 22 condenados por delitos relacionados al Genocidio.