-
La primera generación va del año de 1951 al año de 1958. Durante esta generación se emplearon los tubos de vacío por lo que los equipos eran sumamente pesados y emitían mucho calor. No existía un sistema operativo como tal y el lenguaje de programación utilizado era el "máquina" (código binario). La velocidad de estas computadoras era de 10 kps, muy lenta; usaban como periféricos las tarjetas perforadas. Durante esta generación surgieron computadoras como la IBM, Eniac, Mark 1 y Colosus.
-
La segunda generación va del año 1958 al año de 1965.
En esta generación se utilizaron los transistores y el lenguaje de programación cambió de código binario a cobol y fortran, también, la velocidad ascendió a los 100 o 200 kps.
Se utilizaron periféricos como anillos y cintas magnéticas. También durante esta generación, surgió el sistema operativo, aunque era muy básico.
Algunas de las computadoras que surgieron durante esta segunda generación fueron: Atlas, IBM 360, 730 -
Comienza en 1965 y termina en 1971.
Aquí surgen computadoras como la IBM 360 y la PDP-8 que contaban con circuitos integrados, un sistema operativo monousuario y un lenguaje de programación Basic Ada. Contaba también con periféricos como el disquet de 5 1/4 y 8.
La velocidad ascendió a los 5 mips. -
Esta generación abarca de 1971 a 1988. En ella surge el multiprocesador y el sistema operativo multiusuarios; la velocidad cambió de 5 a decenas de mips, al igual que el lenguaje de programación (orientada a objetos/visual basic) y los periféricos que de disquet fueron a discos duros.
Aquí surgieron computadoras como la PC (Personal Computer), Mac y Altair. -
Esta generación comienza desde 1983 y va hasta la actualidad.
A esta generación pertenecen computadoras como Mac, PC, Windows igual que los periféricos como el disco duro, memorias internas y demás.
Al igual que en la generación anterior, sigue el lenguaje de programación orientado a objetos y el sistema operativo multiusuarios. Aumenta la velocidad a mghz y surge tecnología como las computadoras inteligentes las máquinas visuales.