-
Históricamente la ciencia se ha conceptuado desde diferentes enfoques. Cada enfoque plantea métodos diferentes para la generación del conocimiento científico: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
-
Dos eventos marcan el surgimiento de las ciencias humanas o sociales: La Revolución Francesa / La crisis social europea a finales del siglo XVIII. Orientadas a dar solución al desequilibrio social. ¿son verdaderamente ciencias tales intentos y explicaciones, reflexiones y quehaceres? La respuesta parece depender del concepto de ciencia que se utilice como parámetro. La historia de la filosofía de las ciencias: polémica incesante sobre su estatuto de cientificidad
-
Polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y los representantes de las denominadas ciencias naturales, sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad..Desde el siglo XIX
-
López Cerezo (1998) afirma “Hemos aprendido en concreto, que hay distintos modos de aproximarnos a la ciencia y que cada uno de ellos nos proporciona una perspectiva parcial del mismo fenómeno” (p. 42). ¿son ciencias autónomas con paradigma propio, o deben
acomodarse al paradigma de las ciencias físico-naturales o de las ciencias naturales? -
Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios
Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales
Concepción actual de la ciencia -
PRIMERA POLÉMICA : El positivismo VS la corriente hermenéutica POSITIVISMO Niega la autonomía de estas nuevas ciencias
HERMEÚTICA: Afirma la autonomía -
Ciencia de explicación casual David Hume, Francis Bacon, Auguste Comte, William James
y J. Stuart Mill Científico debe acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales -
-El monismo metodológico: unidad de método y homogeneidad doctrinal -El modelo físico-matemático. mide la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico -La explicación causal: La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. -Explicación expresada en leyes generales hipotéticas. -La predicción: el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza.
-
SIGLO XVII Y XIX Droysen, Dilthey y Weber
SIGLO XX Windelband, Rickert, Croce y Collingwood -Rechaza el monismo metodológico del positivismo, -Rechaza a la física matemática como canon regulador de toda explicación científica -Rechaza el afán predictivo, causalista, y de la reducción de la razón a razón instrumental -
Método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. Pretenden comprender hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales (Mardones & Ursúa, 1987). Develar el ser de las cosas. Se comprende cuando se establecen relaciones circulares entre el todo y las partes
-
La unidad sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto
investigador-objeto investigado, La intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición a la objetividad que propone el positivismo científico. Al comprender hechos particulares genera principio y no leyes generales, es lo que para muchos epistemólogos justifica la autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales. -
DEBATE NEOPOSITIVISMO / RACIONALISMO CRÍTICO / TEORÍA CRÍTICA NEOPOSITIVISMO: Representantes fueron Schick, Carnap y Wittgenstein -El neopositivismo o positivismo lógico Se caracterizó por (Reale y Antiseri 1988) -Una actitud antimetafísica
-Relevancia acerca del lenguaje
-Análisis de la estructura y los métodos de las ciencias naturales
-Análisis de los fundamentos de la matemática -
Sólo se aceptan las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los hechos de la experiencia y de la lógica. Debe trabajar sobre la teoría de la relación lógica-matemática y la verificación empírica mediante la experimentación (Mardones & Ursúa, 1987). -Lenguaje científico universal
-Precisión y la formalización en sus enunciados,
-Comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones
- Observación directa, comprobación mediante la experimentación. -
Popper afirmó que la verificación en la experiencia no sólo elimina las afirmaciones del positivismo lógico, sino que aniquila también las hipótesis empíricas y con ello todo conocimiento científico natural (Reyes, 1988).
-
Mardones y Ursúa (1987), “nuestro saber es, desde
el comienzo, conjetural e hipotético, siempre sometido a revisión” (p. 37). Los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y creativos que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación ulterior. Como no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en una hipótesis científica, no puede utilizarse la verificación para validar la ciencia, sino la falsación. -
“las aves son ovíparas”, si hubiese de verificarse experimentalmente, exigiría comprobar esta cualidad en todas las aves del mundo. Pero como afirma el racionalismo crítico de Popper, esta comprobación evidentemente es imposible. Para validar la hipótesis, lo que puede hacerse no es verificar si “todas las aves son ovíparas”, sino comprobar si “alguna ave no es ovípara”. En caso de encontrarse algún caso que contradiga la hipótesis propuesta, ésta quedará falseada.
-
Para el racionalismo crítico de Popper, la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe someterse a la falsación y no a la verificación. En la ciencia no existen fundamentos infalibles, sino problemas a los cuales debe responder la ciencia apoyada en una visión crítica de la razón El objetivo es la obtención de teorías cada vez más verosímiles, cada vez más cercanas a la verdad.
-
La teoría crítica de la sociedad, que tuvo su origen en el Instituto para la Investigación Social, fundado en Fráncfort a principios de la década de los años 20, con Horkheimer como iniciador, surgió como teoría de la sociedad existente, considerada en su totalidad. A esta
escuela pertenecen pensadores como Teodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y, más recientemente, Jürgen Habermas y K.O. Apel. -
Consideraba que el positivismo se reduciría a una aceptación crítica de los hechos, de lo existente, y no se daba cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino problemas, según Reale y Antiseri (1988). Adorno criticó con dureza la sociología de carácter positivista (experimentalista), que no logra descubrir la peculiaridad típica de los hechos humanos y sociales, en comparación con los naturales.
-
Sólo puede individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el logro de fines establecidos y controlados por el sistema, pero poco sirven para orientar la vida de los seres humanos. Rechazó el hecho de que la razón se reduzca a razón instrumental, es decir, al uso de la ciencia para alcanzar unos objetivos dados por un sistema. Consideraba que la ciencia positivista es una ciencia legitimadora de la unidimensionalidad de la razón.
-
El problema de la ciencia, más que ser de carácter epistemológico y mental, es práctico y real Se acepta que la base fundamental del método científico es la crítica, la razón crítica, orientado bajo una metodología que responda a los datos de la realidad, pero que, principalmente, asuma un compromiso de contribuir en el bien de la sociedad y no de unos intereses particulares con pretensiones de objetividad, sino emancipadores y liberadores, propiciadores de la dignidad humana.
-
Para los primeros representantes de la Escuela de Fráncfort: Adorno y Horkheimer: La objetividad de la ciencia se logra con el método crítico. Pero la crítica no es sólo formal, ya que no se limita únicamente a la reflexión sobre los enunciados métodos y aparatos conceptuales, sino que es crítica del sujeto y los sujetos vinculados con la ciencia organizada, pues si la crítica no se convierte en crítica de la sociedad, sus conceptos no son verdaderos (Mardones & Ursúa, 1987).
-
Según Habermas y Apel, hay que hacer ciencia social crítico hermenéutica con un método que necesariamente utilice tanto la interpretación como la explicación por causas, orientadas
-
Para J. Habermas y K.O. Apel, planteó la necesidad del análisis de los intereses que rigen el conocimiento, porque consideraba
que el conocimiento no existiría sin un interés de por medio.
Para Habermas, el positivismo consiste en la negación de la reflexión; por ello, la sociedad positivista carece del espacio y del sentido de la reflexión. De esta forma, la positivización de las ciencias tiene consecuencias sociales