-
•Dejó consignado su pensamiento sobre la ética en tres escritos: Ética a Eudemo, Gran Ética y Ética a Nicómaco.
• La finalidad de la actividad humana es la felicidad.
•La felicidad es lo mejor y lo más bello y lo más delicioso.
•La felicidad consiste en una actividad (no posible después de la muerte)
•La felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales como las intelectuales
•La felicidad es como una especie de vida dichosa y conducta recta. -
•El no dejó escritos, sus ideas llegaron a través de sus discípulos y su trabajo lo centró en “formar personas de bien”.
•En ética dejo dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces). -
•Iniciador del Hedonismo
•Propuso el goce como el bien supremo y que el placer verdadero: debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación. -
•El bien supremo, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente.
•La virtud, concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, presupuesto indispensable de la felicidad.
•El ideal de la política es el hombre perfecto en el Estado perfecto y esa perfección se sitúa en a espiritualización. -
•Todas las acciones humanas tienden al bien.
-
•Existe una ley natural que forma parte del orden general de las cosas. La finalidad de la actividad humana es la felicidad.
-
•Complemento la doctrina del Hedonismo
•Complemento con el epicureísmo, de acuerdo con su doctrina el placer, para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro, duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable.
•Además, explicaba que entre todos los placeres los mejores son los que proceden del cultivo del espíritu y de la amistad. -
•Valor es aquello que da placer a los sentidos.
•Cristianismo Jesucristo, 0-33 El amor incondicional es el vínculo perfecto para la unidad de la humanidad. -
•Estoico.
•Proponía como primera máxima vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza. -
•Moralidad es obrar conforme a la naturaleza.
•Lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
•La libertad solo la atendían como libertad de acción ene el hombre dedicado al ejercicio de la virtud (obrar razonablemente), libre de preocupaciones por cosas, del apetito y el que dirán. -
• Estoico.
• Fue célebre por su dialéctica. -
•Estoico. •Fue más moderado que los antiguos estoicos y consideraba norma de la vida moral seguir la propia naturaleza.
-
• Estoico.
• Su doctrina ética está en su obra Meditaciones. -
•El fin último o felicidad solamente se encuentra en Dios, ser infinito, única realidad
capaz de dar sentido a todo el hombre y a todos los hombres.
•La moralidad de los actos depende del objeto en sí, del fin propuesto y de las
circunstancias concomitantes. -
•Principales exponentes Hobbes (1588 y 1679); John Locke (1632 y 1704) y David Hume (1711 y 1776).
•El origen del conocimiento son los datos sensibles; de allí salen las ideas, los
•Juicios, las ciencias e incluso los principios morales.
•El criterio último de la moralidad es la utilidad pues ella está ligada al sentido
•Común (sensus communis) que vela por lo bueno o grato para sí y para los demás. -
•Para esta escuela la utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil.
•Lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral. -
•La compasión por los demás es la base de la moral.
-
•Trató de establecer las condiciones para que una acción sea moral. •La ilustración es la salida de la minoría de edad que tiene problemas de dependencia tanto en su razón como en su voluntad. •El verdadero objeto del conocimiento es el fainoumenon que es el resultado de la síntesis entre la empiria, del espacio y el tiempo y las categorías o formas puras a priori. •La razón o fundamento del conocer de la libertad es la ley moral y la razón de ser de la ley moral es la libertad.
-
•No aborda el contenido de lo moral, su interés son las formas del acto moral.
-
•La moral es cuestión de sentimientos. El individuo opta según lo que siente.
-
•El mayor bien para el mayor número de personas.
-
•Valor es aquello que permite construir una sociedad sin clases.
-
•Sostiene la influencia de los procesos de producción material en la configuración de las concepciones teóricas de la “realidad”, en donde los hombres desarrollan la totalidad de sus actividades (tanto materiales como espirituales).
-
•Bueno es lo que sirve.
-
•La moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que quiere hacer.
-
•Nos propone una nueva ética, una ética absolutamente formal (es decir, absolutamente carente de contenidos), según la cual, no podemos contar con principios, valores, ni normas morales, sino que todo depende de los deseos, totalmente libres, de los seres humanos.
-
•El tema general de la fenomenología son las condiciones de la experiencia del mundo y las estructuras de la vida subjetiva que permiten su manifestación. El mundo se presenta en este contexto como el horizonte de los horizontes que funge como totalidad condicionante del aparecer de cada objeto y cuyo carácter es de tipo intersubjetivo.
-
•El representante del existencialismo es el francés Jean-Paul Sartre (1905-1980), el cual mencionaba que no hay valores eternos ni absolutos escritos en algún mundo ideal; de ahí que la existencia humana individual se vea enfrentada constantemente a la obligación de tener que elegir en cada momento qué hacer en la vida y con su vida.
-
•Bueno es lo que manda la ley.
-
•Dentro de su amplio análisis de los distintos interrogantes acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío, al examinar la validez de los cánones morales más comúnmente proclamados.
-
•Hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir, pues no bastan deseos y palabras para convertir el mundo en un lugar mejor para todos.
-
•En el proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible y ofrece al oyente algo que comprenda y ambos se comprometen a hacerse comprensibles aclarando el sentido de lo que dice u oyen y chequeando la mutua comprensión.
-
•Karl Popper se considere bajo la siguiente interpretación, a la cual llamaremos "interpretación habitual". El liberalismo político en Popper consiste en: la afirmación de la tolerancia y la libertad de expresión basada en la negación de la posibilidad de certeza por parte del ser humano.
-
•Como una visión esencialista de los grupos humanos, en donde cada uno, está dotado de una identidad esencial a la que suponemos se adhieren todos sus miembros o representantes.