-
Se caracterizó por ser un movimiento ultranacionalista, católico y militarista que llevó adelante medidas como la censura de los medios de comunicación, la eliminación de los partidos opositores y la creación de un partido único: el Movimiento Nacional.
-
Fin de la guerra. Franco, Generalísimo de España. Gobernante único
-
Fue la primera y única entrevista concertada entre Franco y Hitler, como jefes del Estado español y alemán respectivamente. - Tuvo lugar el 23 de octubre de 1940 en la estación de trenes de la localidad francesa de Hendaya, situada a tan solo 21 kilómetros de San Sebastián.
-
La División Azul fue la 250. ª División de Infantería de la Wehrmacht y la formaron unos cuarenta y cinco mil quinientos hombres. Fue el ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer, quien sugirió a Franco la posibilidad de contribuir a la lucha alemana con un contingente falangista voluntario
-
No, España no fue neutral en la Segunda Guerra Mundial: más de 5.500 de nuestros héroes murieron en campos de concentración. 75 años después nos siguen contando que España fue neutral en la Segunda Guerra Mundial, pero miles de españoles combatieron al ejército nazi y perecieron en campos de concentración, su postura osciló de la neutralidad a la no beligerancia a favor del Eje, y de nuevo a la neutralidad cuando Alemania empezó a perder la guerra, y, fue conveniente alejarse.
-
El Fuero de los españoles (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español.
-
Tras la guerra civil el franquismo adopta un modelo de política económica, muy dirigista e intervencionista, caracterizado por el aislamiento y la autosuficiencia respecto al mercado exterior. Esta política espera que España sea autosuficiente en materia económica.
-
Actualmente, Estados Unidos tiene dos bases militares en España: la base aérea de Morón de la Frontera, en Sevilla, y la base naval de Rota, en Cádiz.
-
España ingresó en la ONU el 14 de diciembre de 1955 y ha sido miembro electo del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones.
-
-
La regulación del convenio colectivo, en cuanto a su eficacia y procedimiento de negociación viene recogido en el Título III del Estatuto de los Trabajadores relativo a De la negociación colectiva y de los convenios colectivos. Corresponde a los artículo 82 y siguiente del Estatuto de los Trabajadores.
-
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
-
El gobierno estaba integrado por 14 ministros. En él, sólo había dos viejos falangistas: Yagüe, militar, y Sánchez Mazas, de tendencia monárquica. El movimiento tecnocrático es un movimiento social originado en los Estados Unidos durante las décadas de 1920 y 1930 y aboga por un sistema social donde el bienestar humano se optimiza mediante el análisis científico y el uso extendido de la tecnología.
-
La huelga minera de Asturias de 1962 fue una huelga obrera que tuvo lugar en la primavera de 1962 durante el franquismo. Ya en 1957 y 1958 tienen lugar huelgas en el Pozo María Luisa y en las minas de Carbones La Nueva.
-
El 20 de abril de 1963, el dirigente comunista era fusilado a las afueras de Madrid. Dos días antes, un consejo de guerra sumarísimo le había condenado por "rebelión militar continuada". Fue el último ejecutado por el franquismo por delitos cometidos durante la Guerra Civil. nacido en Madrid el 18 de febrero de 1911. Durante la Segunda República militó en Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña.
-
El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.
-
El asesinato de José Antonio Pardines tuvo lugar en Guipúzcoa (España) el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
-
Finalmente, amparándose jurídicamente en la Ley de Sucesión de 1947, en julio de 1969 Franco designó a Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento que sería ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969. El caso Matesa, también conocido como el escándalo Matesa, fue uno de los escándalos político económicos más importantes de España, durante la última etapa del franquismo.
-
Cargos:
Presidente del Gobierno de España (1973–1973).
Vicepresidente del Gobierno de España (1967–1973). -
El Proceso de Burgos, también conocido como Juicio de Burgos o Consejo de Guerra de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970, durante la dictadura del general Franco, en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de ETA acusados de asesinar a tres personas.
-
Los Acuerdos preferenciales se encuentran regulados por los Acuerdos GATT y GATS de la OMC. Por acuerdo preferencial se entiende un pacto entre dos o más partes mediante el cual se conceden privilegios especiales en materia comercial, aduanera o de otro tipo. Suele significar excepciones a una regla general.
-
El coche de Carrero Blanco se elevó más de 20 metros, saltó por encima del edificio de los jesuitas y tras chocar con una cornisa quedó empotrado entre la barandilla y una pared del patio interior. En la calle Claudio Coello quedó un cráter de ocho metros y medio de diámetro y tres de profundidad.
-
Franco falleció por "Enfermedad de Parkinson. Cardiopatía isquémica con infarto de miocardio anteroseptal y de cara diafragmática. Úlceras digestivas agudas recidivantes con hemorragias masivas reiteradas.
-
Durante su primer gobierno (1974), Arias dio signos de apertura del régimen en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero». Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación.
-
Fracaso del “asociacionismo” del régimen. Malestar laboral y universitario. Ejecuciones de miembros de ETA y del FRAP (sept.). Protestas internacionales contra el régimen español. Larga agonía de Franco. “Marcha verde” marroquí sobre el Sáhara. Muerte de Franco (20 nov.). Proclamación de la monarquía de Juan Carlos I.