37

Franquismo

  • España neutral en la Guerra Mundial.

    España neutral en la Guerra Mundial.
    La guerra civil española terminó en abril de 1939. La segunda guerra mundial empezó en el septiembre siguiente. Los éxitos alemanes fueron arrolladores. La posición inicial de Franco había sido la estricta neutralidad: el caudillo creía que una Europa en ruinas sólo conduciría a extender la revolución soviética por todas partes.
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    En España, durante los primeros años del franquismo, aunque el Fuero del Trabajo de 1938 anticipó los soportes de la acción sindical, sería la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940.
    La declaración unía de forma automática y obligatoria en la única CNS a todos los españoles en su condición de productores.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo.

    Ley de represión de la masonería y el comunismo.
    El Estado franquista promulgó el 1 de marzo de 1940 la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941.
    En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería.
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    El 23 de octubre de 1940 Francisco Franco y Adolf Hitler se entrevistan en la localidad francesa de Hendaya. Van a tratar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial. El contexto es bien conocido. Franco acaba de ganar la Guerra Civil alineado a las potencias del Eje, y Hitler quiere cobrarse su apoyo invadiendo Gibraltar desde territorio español. La guerra parece librarse de forma rápida y, tras la caída de Francia, sólo Inglaterra resiste al Tercer Reich.
  • División Azul.

    División Azul.
    fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado.
    También formaron parte de la división 146 mujeres, de la llamada Sección Femenina, quienes viajaron como enfermeras.
  • Creación del INI.

    Creación del INI.
    El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía.
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    Fue una crisis política de la dictadura de Francisco Franco, durante el primer franquismo, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS, que pretendían acentuar el proceso de fascistización del régimen franquista. A partir de entonces el capitán de navío Luis Carrero Blanco el más fiel colaborador del general Franco hasta su asesinato en 1973.
  • Primeras conspiraciones monárquicas.

    Los monárquicos, después de muchas vacilaciones, se declararon pro-aliados a partir de 1942. Franco se reservó su decantación en favor de uno u otro bando; lo que la propaganda franquista calificó de hábil prudencia no fue otra cosa que una actitud dilatoria esperando que el conflicto se decantase claramente a favor del Eje.
  • marginación de Serrano Súñer

    marginación de Serrano Súñer
    Desde mayo de 1941 hasta septiembre de 1942 fue ministro de Asuntos Exteriores.
    Es la época en la que su germanofilia propicia las relaciones más intensas del franquismo con el nazismo hitleriano, el fascismo de Mussolini y el régimen de Petain, en la Francia ocupada. Por lo que Franco lo echa del cargo.
  • Atentado de Begoña.

    Atentado de Begoña.
    El atentado de la Basílica de Begoña en el año 1942 supone el último intento del falangismo por hacerse un hueco en la política de España. Pone de manifiesto que la Falange en ningún momento estaba a gusto ni con el Decreto de Unificación con los carlistas de 1937 ni con la política que Franco ponía en marcha tanto en el interior como en el exterior. Todo ello mientras la División Azul combatía en Rusia y a Serrano Suñer caía en desgracia en el gobierno.
  • Ley de Cortes.

    Ley de Cortes.
    La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
  • Ley de Sucesión y referéndum

    Ley de Sucesión y referéndum
    Ante la necesidad de aflojar la presión de las democracias occidentales, el gobierno convocó, en el mes de julio del año 1947, el referéndum de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Según esta ley, "España se constituye Reino". También establecía que el sucesor de Franco seria propuesto por él mismo. De manera indirecta, abría la posibilidad del regreso de la monarquía borbónica.
  • Protocolo Franco-Perón

    Protocolo Franco-Perón
    fue una firma de acuerdo entre Argentina y España que dio lugar a una estrecha colaboración comercial y a un estrchamiento político por el que el gobierno de Madrid de aseguraba materia prima a cambio de suministros industriales. La alianza Perón-Franco no duró mucho. Ya en el transcurso del año 1949 se revelaron ciertas dificultades en las relaciones entre ambos estados.
  • Apertura de la frontera francesa

    Apertura de la frontera francesa
    La frontera entre España y Francia se había cerrado completamente el 1 de marzo de 1946. En 1948, Irún recuperaba su principal industria: la frontera. Su posición privilegiada en el nudo de comunicaciones de los dos países hizo que su economía se desarrollara en torno a este carácter. Los dos países recuperaban sus relaciones.
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España
    Se entrevistaron por primera vez el generalísimo Franco y don Juan de Borbón. El Régimen atravesaba graves dificultades: penuria económica, aislamiento internacional, represión interior. La conversación de alta mar debía tratar sobre la educación de un niño de nueve años, llamado Juan Carlos de Borbón.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Las relaciones entre los gobiernos de Franco y la Santa Sede no fueron nada fáciles, a pesar del indiscutible apoyo que el régimen de Franco ofreció a la Iglesia Católica en España. Las razones son complejas. La guerra civil española había supuesto la cristalización de las posiciones de ambas partes.
  • Acuerdo con Estados Unidos

    Acuerdo con Estados Unidos
    Al final de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones entre España y las potencias anglosajonas eran fríamente correctas. Ni el gobierno del Partido Laborista en Gran Bretaña ni la Administración demócrata en Estados Unidos sintieron ningún cariño por Franco, pero el miedo al comunismo en las élites políticas de ambos países pasaron por alto todas las objeciones a la supervivencia de un régimen fascista.
  • España entra en la ONU

    España entra en la ONU
    El cálculo de Franco demostraría ser correcto, aunque pasarían cuatro eternos años hasta que el Asamblea General de la ONU revocara en febrero de 1950 la repulsa diplomática que había impuesto a España en 1946, lo que sería el paso previo, y en la práctica el fin del aislamiento, a su definitivo ingreso en la ONU en 1955.
  • Independencia de Marruecos

    Independencia de Marruecos
    Se hacía pública la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre el país magrebí. Durante la Segunda Guerra Mundial el sentimiento anticolonial había crecido exponencialmente, encabezado por el partido Hizb al-Istiqlal.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional

    El ministro José Luis de Arrese y Magra trató, infructuosamente, de dotar al Estado de Franco de leyes fundamentales que aseguraran su pervivencia a la desaparición del general. Del fracaso de Arreste derivó la “larga marcha hacia la monarquía” que finalmente colocó en la Jefatura del Estado a un monarca, Juan Carlos I, facultado para promover la transición desde el régimen autocrático al actual sistema democrático.
  • Nuevos partidos de oposición

    Durante las pos-transiciones democráticas emergieron nuevos partidos de oposición que se presentaron como alternativas a los partidos establecidos. Los partidos desafiantes integrados con éxito al sistema establecieron nítidas pautas de competencia, adquirieron soportes sociales fuertes, y presentaron institucionales novedosas.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional

    Ley de principios del Movimiento Nacional
    Es una de las 8 leyes fundamentales del franquismo, y establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las leyes fundamentales y a la monarquía.
  • Plan de Estabilización

    Plan de Estabilización
    El Plan de Estabilización permitió, tras una breve recesión de dos años, un crecimiento espectacular de la economía española: se produjo un superávit de la balanza de pagos de 81 millones de dólares, las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron.Incremento de la inversión exterior en España y del turismo, mejora de las condiciones de competencia en el país y la incorporación de tecnologías.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    Eisenhower, un militar como el mismo Franco, había ganado campañas militares durante la II Guerra Mundial, a lo largo de lo que él mismo denominó "misión en Europa", mientras el Régimen comprobaba cómo sus antiguos 'amigos' alemanes perdían poco a poco una guerra que cuándo comenzó, estaban convencidos de que iban a ganar.
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    Se funda Euskadi Ta Askatasuna (ETA), o Patria Vasca y Libertad, durante la dictadura del general Francisco Franco para conseguir la independencia del territorio que reclaman como parte de Euskal Herria: las tres provincias del País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) además de Navarra y otras tres provincias en el sur de Francia.
  • Ley de Orden Público

    Ley de Orden Público
    Calificada como ley mordaza por la oposición y los movimientos sociales. Sin duda, con esta medida que el PP ratificó en solitario gracias a su mayoría, el Gobierno pretende recrudecer las sanciones administrativas para intentar atemorizar y presionar todavía más a la ciudadanía. Los Derechos Humanos y las directivas europeas parecen importar bien poco; esta ñey, tiene aspectos más suaves que la reforma aprobada ayer en el Congreso de los Diputados.
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    El contubernio de Munich, como lo llamó el franquismo, fue una reunión organizada por el Movimiento Europeo, que era, por lo que he podido averiguar, una especie de think tank de la unidad europea, creado en 1948 e impulsado por personas y fuerzas más bien conservadoras, filocatólicas, anticomunistas, partidarias de la unión europea.
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga
    Durante su mandato como Ministro de Información, ordenó la publicación de la extremadamente represiva Ley de Prensa e Imprenta, junto con el Estatuto de la Publicidad. Se pretendía dar la apariencia de que en el nombramiento del presidente participaban las instituciones del Estado, cuando en realidad la decisión correspondía exclusivamente al propio Franco.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Rango: Ley
    Fecha de disposición: 28/12/1963
    Fecha de publicación: 30/12/1963
    Publicada en núms. 312 a 313, de 30 a 31 de diciembre de 1963 y 1 a 235 de 1 de enero a 1 de octubre de 1964:
    Asistencia social
    Comercio exterior
    Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social
    Desarrollo industrial
    Desarrollo regional
    Desarrollo tecnológico
    Economía
    Gastos públicos
    Inversiones
    Plan de Desarrollo Económico y Social
    Sistema tributario
  • Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP).

    Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP).
    la presente Ley organiza dentro de la jurisdicción ordinaria un Tribunal y Juzgado, a los que confiere competencia privativa para conocer de los delitos cometidos en todo el territorio nacional, singularizados por la tendencia en mayor o menor gravedad a subvertir los principios básicos del Estado, perturbar el orden público o sembrar la zozobra en la conciencia nacional.
    Y por supresión del Tribunal Especial de Masonería y Comunismo ante el propósito de concreción jurisdiccional
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    López Rodó entró en el gobierno como ministro sin cartera (Opus Dei) lo que hacía evidente el cambio de balanza en el poder de las familias.
    Silva entró en el gobierno como ministro de obras públicas quería europeizar la economía española hacia un modelo económico similar al de las democracias occidentales.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, promovió la aprobación de esta ley, cuya novedad principal fue la suspensión de la censura previa, que fue sustituida por multas y suspensiones de las publicaciones que fueran críticas con el Movimiento.
  • Ilegalización de Comisiones Obreras.

    Ilegalización de Comisiones Obreras.
    tras el referéndum de la Ley Orgánica del Estado franquista, en diciembre de aquel año se inicia la espiral represiva que lleva a la ilegalización de Comisiones Obreras por sentencia del Tribunal Supremo en los primeros meses de 1967.
    En el segundo capítulo se pone de manifiesto la repercusión de las Reuniones Generales de las Comisiones Obreras, que se celebran en la clandestinidad a partir de junio de 1967.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    Viene a perfeccionar y encuadrar en un armónico sistema las instituciones del Régimen, y a asegurar de una manera eficaz para el futuro la fidelidad por parte de los más altos órganos del Estado a los Principios del Movimiento Nacional.
    Las Disposiciones adicionales tienen por objeto introducir las modificaciones precisas en las leyes fundamentales ya promulgadas
  • Ley de libertad religiosa.

    Ley de libertad religiosa.
    «La profesión y práctica de la religión católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que a la vez salvaguarde la moral y el orden público».
    Siendo muy de notar que la nueva redacción había merecido previamente la aprobación de la Santa Sede.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    Agustín Muñoz Grandes quiso dimitir como vicepresidente del gobierno por motivos personales y el General Franco decidió nombrar al Almirante Carrero Blanco.
  • II Plan de Desarrollo.

    II Plan de Desarrollo.
    Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    a defensa de la paz y el progreso de España y del ejercicio de los derechos de los españoles, deseo unánime de todos los sectores sociales, obligan al Gobierno, en cumplimiento de su deber, a poner en práctica medios eficaces y urgentes que corten esos brotes y anomalías de modo terminante.Por tanto, se hace uso de los recursos que la Ley establece
  • Escándalo Matesa.

    Escándalo Matesa.
    el Gobierno encargó investigar un caso de corrupción. Informaciones inquietantes sobre una desconocida empresa llamada Matesa (Maquinaria Textil del Norte de España, S.A.), desbancando a las noticias sobre el veraneo en Palma o en Marbella. Creada por un financiero catalán, Juan Vilá Reyes, aventajado hijo de la emprendedora burguesía barcelonesa y más conocido para el gran público por presidir el club de fútbol Español, la compañía fue saludada como la primera multinacional española.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
    El 22 de julio de 1969 el príncipe don Juan Carlos era designado por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado con título de Rey. Se terminaba así de deshojar la margarita que daba opciones a su primo, don Alfonso de Borbón-Dampierre. El nombramiento de Juan Carlos daba cuerpo a la inconclusa Ley de Sucesión de 1947, en la que España se constituía en reino aun careciendo de un rey, figura a la que se aproximaba Franco como jefe de Estado.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    El proceso de Burgos, celebrado en la sala de justicia del Gobierno Militar de la ciudad, dura seis días, del 3 al 9 de diciembre de 1970, aunque luego la deliberación de los jueces se alarga dieciocho días más. El Gobierno decide publicitar un juicio que se inicia con peticiones de condena muy duras por parte del fiscal (penas de muerte y más de siete siglos de cárcel).
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
    Fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo y el presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea en octubre de 1970. Había sido preparado sobre todo por Alberto Ullastres, representante de España ante las Comunidades Europeas. El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio.
  • ley general de educación.

    ley general de educación.
    La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas…
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    Fue nombrado presidente del gobierno por Franco. Este lo dejó por su salud y pasó a ser solo jefe de Estado.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.

    ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
    Después de haber seguido los pasos del Almirante durante más de un año, el etarra Arriaga y sus compañeros de comando, dan el mayor golpe de la banda. El coche de Carrero Blanco voló literalmente. Así fue el primer atentado de ETA en Madrid.
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Tras el asesinato del presidente Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973, Franco nombra el día 29 a Arias Navarro nuevo presidente del Gobierno.
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones.
    Fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977. Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista, mecanismo totalitario
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, el día 30 de julio de 1974, leyéndose ante numerosos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, fechada el día anterior en Madrid, en una ceremonia protagonizada por dos españoles exiliados: Santiago Carrillo Solares (1915-2012, secretario general del PCE) y Rafael Calvo Serer.
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.
  • Marcha verde.

    Marcha verde.
    La marcha verde​ fue la invasión marroquí del Sahara español,​ iniciada el 6 de noviembre de 1975.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    Franco tuvo una agonía larga, dolorosa y cruel. En poco más de un mes, y con 82 años en su castigado cuerpo, sufrió varios infartos y tres operaciones a vida o muerte. Juan Goytisolo evocó así la muerte del Generalísimo: "Era torturado cruelmente por una especie de justicia médica compensatoria de la injusticia histórico-moral que le permitía morir de vejez, en la cama". El último parte, en el que se certificaba su defunción, es un testimonio definitivo: "Enfermedad de Parkinson.
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    Juan Carlos de Borbón, se convirtió en Rey de España bajo el nombre de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975.