-
Primera franquicia en México. McDonald's
-
Dormimundo primera marca mexicana en franquiciar
-
Director general del Centro Internacional de Franquicias, asume la presidencia de la AMF
-
La franquicia es reconocida como una figura jurídica vigente en la legislación mexicana, al ser incluida en el artículo 142 de la Ley de Propiedad Industrial, anteriormente conocida como la Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología.
-
Para este año, el libro Franquicias: La revolución de los 90, de los hermanos Enrique y Rodrigo González Calvillo, era el único escrito por mexicanos hasta ese momento, el cual hablaba acerca de la realidad de la franquicia en el mundo y de las consideraciones generales que debían seguirse para desarrollar estos modelos.
-
Para formalizar el contrato de franquicia, en México, a partir del 8 de diciembre de este año, se volvió obligatorio entregar la Circular de Oferta de Franquicia (COF), la cual indicaba el estado que la empresa guardaba estableciendo algunos temas como la vigencia del contrato y otras características de la franquicia, pero no se tenía establecido ningún parámetro para conocer el estado general de la empresa franquiciante.
-
A partir de 1995, y como un claro aviso a los demás sectores, la revista Entrepreneur tituló a su edición especial 500 Franquicias en México. De esta forma se demostró, por primera vez, que las franquicias crecían, inclusive, en épocas difíciles: uno de los principales argumentos para los franquiciantes a la hora de otorgar sus modelos de franquicias.
-
La AMF ya afiliaba a 150 marcas, lo que representaba un crecimiento importante en el gremio.
-
Ya en 1999 y el año 2000 se hablaba de las primeras franquicias de baja inversión, las cuales se adquirían a partir de $40,000. Estas franquicias ofrecían servicios como software para crear libros personalizados, diversos talleres y hasta un expendio de churros.
-
as franquicias se presentaban como una de las opciones de negocios preferente y asegurada para los emprendedores. La AMF estimaba que la tendencia para los siguientes años sería parecida a la que se presentaba en esos años, es decir, que crecerían entre un 15 y un 20% anual.
-
En octubre de ese año, la AMF, los principales consultores de negocios y franquicias y la Comisión de Economía de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión participaron en el Decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones a la Ley de Propiedad Industrial, en materia de Franquicias. En el documento se modificó la definición de Franquicia (Artículo 142), además de otras disposiciones como el contenido mínimo de la COF.
-
La Secretaría de Economía (SE) mantenía importantes reuniones con la AMF, los consultores y algunos representantes clave del sector. En equipo, se estaba formando el Programa Nacional de Franquicias (PNF), que iniciaría con las funciones del nuevo presidente electo: Felipe Calderón.
-
En la edición número 15 de 500 Franquicias se reportó la exportación de El Fogoncito a China, primer restaurante de franquicias mexicano en el país asiático, así como FONART 100% MEXICANO en mercados centroamericanos.Se incluyeron seis marcas significativas a lo largo de la historia de franquicias en el país: Dormimundo, Prendamex, Sushi Itto, Hawaiian Paradise,
-
México estaba ubicado como el séptimo país generador de marcas de franquicias.
-
a partir de 2009, se empezaron a gestar un número importante de desarrollos conocidos con la modalidad “más noble” de las franquicias, hablamos de las franquicias sociales o con impacto social. Modelos que estaban reconocidos en Brasil, pero que aquí aún no se implantaban con éxito.
-
Con base en todo lo anterior, podemos asegurar que el sector se encuentra en una etapa decisiva, la cual puede significar sólo una cosa: crecimiento. Las franquicias en México están bien fundamentadas; el Gobierno Federal lo sabe, y el presidente Enrique Peña Nieto