Ca585ca682e8f13ef0b62ddae58a744b

Formación del estado nacional de Guatemala

  • Estado federal de Guatemala

    Estado federal de Guatemala
    Colonización europea, fomento de la minería, expropiación de
    las propiedades de la Iglesia, creación de caminos, libertad de
    imprenta, abolición de la esclavitud, fin de la “República de
    indios” renovación de las Municipalidades, colonización de
    tierras baldías, apertura de puertos, aplicación del método
    lancasteriano en la educación; leyes del matrimonio civil y el
    divorcio, abolición del diezmo, libertad de cultos,
    administración de los cementerios, educación laica.
  • El Estado federal: Dr. Mariano Gálvez (1828-1837)

    El Estado federal: Dr. Mariano Gálvez (1828-1837)
    El Estado nación en formación pasó por la prueba de
    dos décadas de guerras y conflictos sociales que
    produjeron el fin de la República federal, el
    debilitamiento de las fuerzas políticas que la
    apoyaban, la bancarrota del primer proyecto liberal y
    el ascenso de los criollos conservadores al poder.
  • La restauración conservadora del Estado (1839-1871)

    La restauración conservadora del Estado (1839-1871)
    Actores que se apoyaron en instituciones coloniales;
    pertenecían a la más rancia oligarquía criolla
  • La derrota militar

    La derrota militar
    La derrota militar del proyecto político autonomista
    de la importante élite agrario-artesanal altense,
    proyecto que tuvo propósitos secesionistas
    alimentados largamente y fundamentado en la
    autonomía económica, así como en la fuerte identidad
    regional que llevó a sus líderes a proclamar la
    República de los Altos (1840 y 1848).
  • La restauración conservadora del Estado

    La restauración conservadora del Estado
    La decisión del 20 de marzo de 1847 de abandonar la
    República federal y proclamar a Guatemala como un
    Estado independiente.
  • Constitución

    Constitución
    Constitución de 1851 ratificó la independencia de la provincia
    vuelta Estado y definió la condición restrictiva de la
    ciudadanía: solo los hombres alfabetos, con profesión, oficio o
    bienes significativos, «cabezas de familia», mayores de
    veinticinco años (o veintiuno, si fuesen casados).
  • El Estado liberal, oligárquico y cafetalero (a partir de 1871)

    El Estado liberal, oligárquico y cafetalero (a partir de 1871)
    La victoria militar de 1871, encabezada por los generales
    Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, dio inicio al
    período llamado liberal durante el cual el Estado se consolidó.
     El Estado cafetalero u oligárquico fue un poder militar
    autoritario, basado en la subordinación violenta de otros
    sectores sociales, especialmente los indígenas, a quienes
    explotó con métodos pre-capitalistas.
  • El Estado liberal, oligárquico y cafetalero

    El Estado liberal, oligárquico y cafetalero
    El crecimiento económico bajo el régimen liberal desenterró
    los mandamientos, con el nombre de Ley de Jornaleros, el
    trabajo forzado por deudas, el castigo a la vagancia.
     Una circular del 3 de noviembre de 1876 autorizaba a los
    gobernadores departamentales a ayudar a los productores a
    obtener trabajadores, lo cual incluía el reclutamiento forzado.
  • Estado liberal , oligarquico cafetalero

    Estado liberal , oligarquico cafetalero
    Emigrantes belgas y alemanes llegaron en forma individual o como parte de grupos empresariales. Fueron cosechadores y además intermediarios en el comercio de exportación. Los alemanes utilizaron la reglamentación de la Ley de Jornaleros, el peonaje por deudas, la mano de obra semigratuita con lo cual tuvieron el mismo
    comportamiento que los nacionales.
  • Estado liberal

    Estado liberal
    La Constitución de 1879 proclamaba que Guatemala era una
    nación soberana, con un gobierno representativo y
    republicano; reconocía la nacionalidad a todos los nacidos en
    el territorio y la ciudadanía a los varones mayores de veintiún
    años, que tuvieran ingresos o profesión.
  • Estado liberal

    Estado liberal
    Los liberales se ocuparon de este propósito. A finales de 1872
    llegó a Guatemala una misión militar española, con el
    propósito de crear una Escuela Politécnica (Dto. 86 de 1873) y
    así tener oficiales académicos. El ejército se profesionalizó y
    creció.
  • Estado Liberal cafetalero

    Estado Liberal cafetalero
    A partir de 1897 los precios internacionales del café
    cayeron a más de la mitad, durante una década. La
    mencionada crisis del café afectó las funciones y
    rasgos estatales, momento en que llegó al Gobierno el
    licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920); la
    economía creció con tantas dificultades que pareció
    un estancamiento.