-
Galileo Galilei
fue el primero en experimentar para medir la velocidad de la luz en el año 1638
se propuso medir el tiempo que la luz tardaría en recorrer una distancia de pocos kilómetros, entre dos colinas , con sendas lámparas; el intervalo de tiempo debía ser medido a partir de un
dispositivo con un pequeño péndulo y vinculado con el propio pulso del observador.
Galileo no pudo medir la velocidad de la luz. -
Christensen Rømer
Con sus experimentos utilizando un telescopio, un reloj de
péndulo y observando sistemáticamente los satélites de Júpiter, se determino por primera vez un valor para la velocidad de propagación de la luz, que fue 222.000 km/s aproximadamente. -
Hippolyte Fizeau
Logro medir la velocidad de la luz en distancias cortas, utilizando un método parecido al de Galileo.Este consisto en hacer pasar un haz de luz, que se propagaba entre una fuente y un espejo ubicado a unos pocos cientos de metros, a través de los dientes de una rueda dentada que giraba a gran velocidad.El valor que el obtuvo fue de unos 313.000 km/s. -
Léon Foucault
Modifico el sistema de Fizeau usando un espejo giratorio en lugar de la rueda dentada y esto hizo que se obtuvieran resultados mas específicos, en este caso 298 000 Km/s. -
Albert Abraham Michelson
Su experiencia junta a Morley busco medir posibles cambios en la velocidad de la luz, según fuera la dirección en que el
planeta Tierra se moviera con respecto al éter luminífero, teniendo esta un altísimo nivel de precisión para la época. -
Constante universal
A lo largo de los años se desarrollaron muchas experiencias para determinar la velocidad de la luz, finalmente, se llego a un valor de la velocidad de propagación de la luz en el vacío que hoy es considerado como una constante universal. Es decir, un valor fijado convencionalmente, que ya no se mide más sino
que se considera un postulado fundamental.
"La luz se propaga en el vacío con una velocidad constante y muy elevada, pero no infinita, cuyo valor actual es definido como: 299.792,458 km/s."