Vitrubio

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacimiento

  • 1210

    Roger Bacon (entre 1210 y 1214-1292)

    Roger Bacon (entre 1210 y 1214-1292)
    Bacon considera al conocimiento por dos vías: la razón y la experiencia. Las verdades de razón siempre conservarán la duda en su seno mientras que las verdades emanadas de la experiencia nos dan una mayor certidumbre. La experiencia podrá ser interna o externa, la primera proveniente de los sentidos mientras que, la segunda, provendrá de la iluminación divina. Será la experimentación de donde vendrá el conocimiento certero y, por tanto, a ese punto pueden abocarse los esfuerzos pedagógicos.
  • 1266

    Duns Escoto (1266 o 1274-1308)

    Duns Escoto (1266 o 1274-1308)
    Duns Escoto contribuye a colocar los cimientos de la ciencia moderna al considerar que lo que pertenece al universo de la ciencia es sólo aquello que puede ser demostrado, además distingue el conocimiento intuitivo del abstracto al colocarlo como dos nociones distintas.
  • 1290

    Guillermo de Ockham (1290- 1348 o 1349)

    Guillermo de Ockham (1290- 1348 o 1349)
    Ockham funda un empirismo de corte radical al considerar que todo aquello que va más allá de los límites de la experiencia humana no puede ser conocido y, menos demostrado. Con ello, coloca a las verdades de la fe en una esfera independiente del conocimiento humano con lo cual quedan escindidas fe y razón.
  • 1304

    Francesco Petrarca (1304-1374)

    Francesco Petrarca (1304-1374)
    Su pensamiento significó el total desprendimiento del mundo medieval. Considera que el hombre no debe indagar sobre las cosas eternas sino que su deber se encuentra en la meditación de sí mismo.
  • 1331

    Coluccio Salutati (1331-1406)

    Coluccio Salutati (1331-1406)
    Aboga sobre la preeminencia de las leyes sobre las ciencias de la naturaleza pues son aquellas las que atañen directamente al hombre. Salutati reafirma al hombre como sujeto libre con el deber de ser activo en el mundo.
  • 1373

    Vittorino da Feltre (1373 o 1378-1446)

    Vittorino da Feltre (1373 o 1378-1446)
    Funda la Giocosa, una escuela-pensión que albergó a estudiantes provenientes tanto de familias nobles como de familias humildes. A todos los alumnos se les procuraba un igual tratamiento. La educación proporcionada incluía todos los ámbitos, podría ser considerada enciclopédica pues a través de la cultura general pretendía formar integralmente la personalidad. Daba bastante libertad de cátedra a sus profesores, la única condición es que la enseñanza debía de realizarse en latín.
  • 1374

    Leonardo Bruni (1374-1444)

    Leonardo Bruni (1374-1444)
    Traduce al latín las obras de Aristóteles. Su pensamiento encuentra armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo. También encuentra armonía entre la literatura y el conocimiento de las cosas.
  • 1401

    Nicolás de Cusa (1401-1464)

    Nicolás de Cusa   (1401-1464)
    Considera la posibilidad del conocimiento mientras halla una cierta conveniencia entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Mientras mayor sea la proximidad de estos dos puntos, mayor será la facilidad del aprendizaje. El hombre jamás coincidirá con la verdad absoluta y debe reconocerse ignorante; sólo puede darse una aproximación gradual a la verdad aunque ésta nunca se alcance.
    Considera que el hombre es un microcosmo limitado por este principio de docta ignorancia.
  • 1404

    Leon Battista Alberti (1404-1472)

    Leon Battista Alberti (1404-1472)
    Escribe un tratado de educación en lengua vulgar. Concibe al hombre como el arquitecto de sí mismo. El hombre, para ser virtuoso, debe amar a la virtud misma y, para lograrlo, primero debe recibir la educación adecuada. Bastante optimista, Alberti considera que la naturaleza humana tenderá hacia el bien. El principal guía para realizar tal empresa es el padre de familia.
  • 1433

    Marsilio Ficino (1433-1499)

    Marsilio Ficino   (1433-1499)
    Su pensamiento busca renovar la unión entre filosofía y religión pues de esta unión también se renovaría el hombre y su mundo. El hombre en su función mediadora se convierte, para Cusa, en el centro de su reflexión.
  • 1452

    Leonardo da Vinci (1452-1519)

    Leonardo da Vinci   (1452-1519)
    Paradigma del genio renacentista, Leonardo da Vinci es considerado como el personaje que contribuye a sentar las bases de la ciencia natural moderna. En contra de la especulación, él considera que todo conocimiento debe de hallarse fundamentado en la experiencia sensible: debe obrarse siempre a la luz de la experiencia guiada por la razón. Su personalidad es una muestra del rechazo a la educación tradicional, apuesta por una educación basada en la experiencia y, reivindica el trabajo manual.
  • 1462

    Pietro Pomponazzi (1462-1524)

    Pietro Pomponazzi   (1462-1524)
    El propósito fundamental de su obra es demostrar el orden racional necesario del mundo. De este mundo se desprende su idea de la vida moral. Considera que para los humanos no puede haber alma sin cuerpo, por tanto, no hay premios ni castigos en el más allá: el premio de la virtud es la virtud misma.
  • 1463

    Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494)

    Giovanni Pico della Mirandola  (1463-1494)
    Considera que el hombre es el ser superior de entre todas las criaturas. Al ser el hombre el ser más alto de la creación, no puede depender de nada inferior a él. Defiende la dignidad y la libertad del hombre.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
    Uno de los principales representantes del humanismo renacentista. Su pensamiento mezcla el humanismo y el cristianismo.
    Considera que sólo dentro de la vida cristiana se da la conciliación y la posibilidad de un verdadero humanismo. Se encuentra a favor de una propuesta pedagógica humanística que impulse la educación literaria. La educación debe comenzar con formas sencillas y alegres desde la edad temprana. Este es considerado como el camino para formar hábitos propiamente humanos .
  • 1467

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527)

    Nicolás Maquiavelo  (1467-1527)
    Considerado el fundador de la ciencia política. En su obra El Príncipe busca reunificar y reordenar la nación italiana. Considera de suma importancia la conservación de límites y de normas. Su pensamiento también considera al sujeto relacionado con su entorno político y social. Esta obra bien puede ser observada como un programa formativo del sujeto gobernante que logra el ideal de autonomía política puesto que posee un verdadero interés que coincide con el bienestar de los gobernados.
  • 1478

    Baldesar Castiglione (1478-1529)

    Baldesar Castiglione (1478-1529)
    Hace una síntesis entre el ideal de cortesía y el ideal de cultura literaria. El hombre con esta formación se convertiría en el perfecto colaborador del príncipe, el cual tendría el deber aconsejar el bien velando por los verdaderos intereses de éste.
    La virtud necesaria para desempeñar tal función se adquiere con el cultivo persistente de las potencialidades positivas de la naturaleza humana.
  • 1478

    Tomás Moro (1478-1535)

    Tomás Moro  (1478-1535)
    Tomás Moro funda su pensamiento en la idea del hombre en relación al aspecto político y social. Utilizó su Utopía como una forma de crítica y propuesta de reforma de la sociedad de sus días. La Utopía es un lugar irreal en el cual Moro fusiona el presente y el pasado: retoma tradiciones que une a costumbres típicas de su época. Con la fusión del pasado y el presente, Moro nos presenta la configuración del futuro en Utopía, una sociedad en la que haya una sociedad igualitaria y participativa.
  • 1493

    Juan Luis Vives (1493-1540)

    Juan Luis Vives (1493-1540)
    Los estudios de Vives se centran en el transcurrir temporal o variable edad. Hace propuestas de adaptación de las enseñanzas para contribuir al desarrollo de los niños.
  • 1494

    François Rabelais (1494-1553)

    François Rabelais                 (1494-1553)
    Considera que la tarea de la educación es expandir de manera armoniosa y plena las tendencias naturales. Para lograr tal cometido es necesario que estas tendencias fluyan plena y libremente. Es crítico con el formalismo de la educación renacentista que se rige por el esquema medieval. Escribe la obra satírica Gargantúa y Pantagruel en donde ridiculiza la repetición mecánica y obsesiva característica de los programas educativos tradicionales.
  • 1533

    Michel de Montaigne (1533-1592)

    Michel de Montaigne   (1533-1592)
    Crítico de la educación erudita puesto que consideraba que sólo llenaba la cabeza de prejuicios y pseudocultura. La educación no sólo debe instruir al hombre, también debe contribuir a la formación de su carácter. La define como el aprendizaje de uno mismo, que nos lleva a conocer tanto nuestras fuerzas como debilidades, nos ayuda a aceptar nuestra condición de seres mortales, es decir, contribuye a la construcción de una conciencia auténtica.