-
Como uno de sus representantes, Protágoras, lo indica, las leyes no son eternas ni universales, mutan de acuerdo con el entorno histórico, político, geográfico o social. Para los sofistas no existen acciones buenas o erróneas, si no que las definen como útiles e inútiles. Lo útil, si bien no debe de ser necesariamente ético, llevará al logro de la necesidad.
-
Unboxing Philosophy. (2 de septiembre de 2015). Los Sofistas. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4&t=2s
-
"Nada es; si alguna cosa fuera, no se podría comprender; y si se pudiera comprender, no se podría comunicar a los demás." Los sofistas ("sabio" en griego), fueron los primeros filósofos. Los sofistas se preocupaban por el “nomos”, problemáticas sociales de los humanos: su desarrollo educativo, de pensamiento, social, etcétera.
-
Protágoras, como buen sofista, distingue la presencia del relativismo: Los hombres decimos qué sí y qué no. Lo que un hombre considere que está bien en un lugar puede no se considerado de la misma forma en otro. “Hay diversos modos de concebir el bien y la justicia” (Rosende, 2015).
-
Nace en Abdera en el año 481 a.C. Estableció la educación pública obligatoria para todos. Para él, el trasfondo racial, económico o político del individuo no afecta de ninguna forma en su forma de aprender, yendo en contra de las creencias de ese entonces. Asimismo, era agnóstico: no negaba o afirmaba la presencia de ciertos elementos, tales como los dioses. Murió en el año 411 a.C. en Mileto, Turquía.
-
Unboxing Philosophy. (2 de septiembre de 2015). Los Sofistas. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4&t=2s
///
Hernández, J. y García, M. (2021). Protagoras de Abdera. [Entradade Blog]. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/protagoras_de_abdera/ -
“El hombre es la medida de todas las cosas.”
-
Nace en Atenas, en la cuna de una familia humilde alrededor del año 470 a.C. Se educó en distintas áreas y empezó a desarrollarse en la filosofía por medio del pensamiento sofista. Recorría las calles para predicar y enseñar a quien decidiera escucharlo. Muere en el año 399 a.C. en su ciudad natal, tras haber cambiado el mundo con su filosofía.
-
Lavernia, K. (18 de diciembre de 2020). Sócrates: Biografía y Pensamiento. [Entrada de Blog]. Recuperado de: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41825-socrates-biografia-y-pensamiento /// Unboxing Philosophy. (21 de septiembre de 2015). Sócrates. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OD7klEUAq1Y
-
"El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada."
-
Intelectualismo ético: hacer el bien a los demás nos lleva al bien. Es preferible sufrir una injusticia antes que cometerla, debemos luchar por ser felices. La felicidad es el orden, el equilibrio del ánimo y la razón.
Para Sócrates, lo más importante es el alma: el yo consciente, el conocimiento. Por otro lado, el vicio es la ignorancia. Cuando existe un proceso de pensamiento, a veces implica un proceso de sufrimiento. Tendemos al bien, los que tienden al mal son ignorantes. -
Lo más destacable de las aportaciones de Sócrates a la filosofía son sus dos métodos: irónico-refutativo y mayéutico. En el primero, se mofa con ironía el argumento del opuesto, refutando con su propia lógica, obligando al locutor a pensar. Por otro lado, la mayéutica consiste en preguntar hasta que el locutor reflexione sobre su propia ignorancia.
-
Sobre la ética, Sócrates nos indica que el ser humano por naturaleza tiende al bien, y que los que tienden a su contrario no utilizan su sabiduría ni conocimiento. Por medio del pensamiento y la ausencia de vicios e ignorancia es como el ser humano llega a hacer el bien.
-
Unboxing Philosophy. (6 de diciembre de 2015). Escuelas Helenísticas. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VY2osqEbvfY
-
En estas se encuentran diferentes pensamientos: el cinismo, el epicureísmo, estoicismo y el escepticismo.
-
"El que tiene más es el que está contento con menos." Los cínicos vivían sin placeres, la privación de las necesidades materiales, predicaban la autosuficiencia, y restaban importancia al pensamiento de los demás por sobre uno. Su representante más grande es Diógenes, a pesar de haber sido fundada por Antístenes.
-
En la ética, los cínicos consideran que la verdadera felicidad es la virtud, y esta virtud se consigue por medio del abandono de bienes banales y placeres.
-
Nace en Atenas entre los años 428 y 429 a.C. Era de una familia aristocrática, razón por la cual se desempeñó en el área de la política. En su adultez sirvió como discípulo de Sócrates, y posteriormente fundó la Academia en Atenas. Falleció en su ciudad natal para el año 348 a.C.
-
Para Platón las ideas no tienen cuerpo ni ocupan espacio, son eternas, inmutables, objetivas e independientes. En el mundo sensible todo cambia, por ello la realidad absoluta son los valores absolutos. Existe, por ejemplo, un bien absoluto, que marca el estándar para la percepción sensible que todos los demás tendremos del bien.
-
Su más destacable aportación es la distinción entre el mundo sensible y el absoluto. Establece la diferencia y la inmutabilidad de las ideas, así como si percepción de lo que es el bien absoluto
-
Platón establece la existencia de un bien absoluto, que define la percepción de bien que tiene cada individuo. Por ello, podría decirse que Platón es el primero que obtiene una noción de lo que sería la ética.
-
Lavernia, K. (2021). Platón: Biografía, Pensamiento y Obras. [Entrada de Blog]. Recuperado de: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41827-platon-biografia-pensamiento-y-obras // Unboxing Philosophy. (17 de octubre de 2015). Platón: Teoría de las Ideas y Mito de la Caverna. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4
-
“Pensar es el diálogo del alma consigo misma”
-
"Tiré mi taza al ver a un niño bebiendo con sus manos en la fuente." Nace en Sínope en el año 412 a.C. Se traslada a Atenas y conoce a Antístenes, fundador del cinismo, para quien fungió como discípulo. Así, Diógenes se convierte en el representante más grande de esta escuela. Muere en Corinto en el año 323 a.C.
-
Fernández-Blanco, J. (24 de julio de 2018). Diógenes de Sínope, el gran agitador de conciencias. filosofia&co. Recuperado de: https://www.filco.es/diogenes-sinope-agitador-conciencias/
-
Nació en Estagira en el año 384 a.C. Ingresó a la Academia de Platón, donde se desarrolló en pensamiento. En Macedonia se desarrolló como educador del que se convertiría en el emperador Alejandro Magno, y posteriormente fundó el Liceo. Murió alrededor del año 322 en Calcis.
-
Aristóteles se enfoca en la felicidad del ser humano. Para él existen acciones y también medios, aquellas acciones que sean correctas llevarán al sujeto a la felicidad. Asimismo, para él el bien supremo es la razón. Para Aristóteles, no solo basta saber el bien, si no que aplicarlo. La virtud requiere la justa proporción entre dos excesos. La justicia es la armonía, en donde se promueve la equidad. La felicidad consiste en unir la virtud, la contemplación y los bienes exteriores.
-
La presencia de Aristóteles en la ética se hace presente en su definición del bien. No es suficiente saber qué es lo que está bien, sino el hacerlo es lo que nos llevará a la felicidad, a la justicia y a la virtud. Para él, es necesario poner en práctica las virtudes éticas y dianoéticas.
-
Unboxing Philosophy. (29 de noviembre de 2015). La Ética y la Política en Aristóteles. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qYU0hTprTAc /// Lavernia, K. (2021) Aristóteles: Biografía, Pensamiento y Obras. [Entrada de Blog]. Recuperado de: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras
-
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.”
-
La ética según los escépticos es particular, pues no se puede saber si una acción es mala o buena, puesto que no existe una verdad absoluta; por ende, si no tenemos una idea correcta, lo mejor es quedarse callados.
-
El Edén de los Cínicos. (18 de diciembre de 2019). Escepticismo filosófico | Pirrón el escéptico [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HVSFBM2pDEo
-
Pirrón nace en Élide, Grecia, en el año 360 a.c. Como Alejandro Magno, viajaba constantemente y se enriquecía de distintos entornos, factor que lo ayudó a definir su pensamiento. Tras estructurar y practicar el escepticismo, Pirrón muere en Grecia en el año 270 a.C.
-
"Nunca llegarás a conocer la verdad." Estableció que nunca podemos afirmar, si no opinar. De simi8lar forma, no podemos determinar si algo es bueno o malo, pues aquello depende de los factores que rodeen la causa.
-
"Ni siquiera sé que no se nada. " Por medio del examen y la indagación, los escépticos dudaban de todo, un ejemplo de ello es el filósofo Pirrón, que establece que nada puede afirmarse. Si no se puede opinar bien, es mejor no decir nada (la afasia).
-
La ética según este pensamiento vuelve a la importancia de su definición de placer: lo que hace buena o mala a una acción es la ausencia o presencia del placer establecido por este filósofo. Si provoca dolor en cuerpo o alma, no es una acción buena, pues no contribuye a la aponía ni a la ataraxia.
-
"Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos." Epicuro nace en el año 341 a.C. en Samos, Grecia. Ahí funda su escuela, el Jardín, y a su pensamiento se unen los llamados epicúreos. Define una filosofía en la cual el placer (la falta de dolor en alma y cuerpo) es el bien supremo. Muere en Atenas para el año 270 a.C.
-
Fernández-Blanco, J. (25 de abril 2018). Epicuro, o el hedonismo inteligente. filosofía&co. Recuperado de: https://www.filco.es/epicuro-hedonismo-inteligente/
-
"El placer es el bien primero." El fundador de este pensamiento es Epicuro, quien cree que toda la realidad se forma por átomos y vacío, incluso el alma. El placer, para Epicúreo, es el bien supremo: la aponía y la ataraxia. Existe una cura: el tetrapharmacon.
- No hay que temer a los dioses
- No hay que temer a la muerte
- No hay que tener miedo al dolor
- Lo bueno es fácil de conseguir, pues la felicidad está dentro de uno.
-
En la ética según los estoicos, el único bien por el cual nos podemos guiar es la sabiduría. Por medio del cuidado del alma y el nutrir del pensamiento y de la razón es la forma en la que podemos alcanzar el bien.
-
"Todo fluye, nada permanece" La libertad y tranquilidad se consigue sin bienes materiales, la sabiduría es aceptar nuestro destino. Similares a los epicúreos, consideran a la ataraxia como bien supremo. Para ellos, no existe raza mayor o superior a otra, hay una igualdad entre seres humanos por el simple hecho de ser seres humanos.
-
Nace en Tagaste, ahora Algeria, en el año 354. Se formó en la retórica, el maniqueísmo, y al trasladarse a Roma conoció el neoplatonismo, movimiento encargado de reinterpretar las enseñanzas de Platón. Tras ello, se convierte al cristianismo y se le reconoce por sus habilidades al predicar. Muere en Hipona, donde previamente había recibido la orden sacerdotal, en el año 430.
-
Unboxing Philosophy. (13 de diciembre de 2015). San Agustin de Hipona y San Anselmo de Canterbury. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vjNZfQrOOZw // Guzmán, G. (2021). San Agustín de Hipona: biografía de este filósofo y sacerdote. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/san-agustin-de-hipona
-
Su aportación más grande a la ética es sin duda el optimismo metafísico agustiniano, pensamiento en el cual se sostiene que , dado que todo viene de Dios, Dios no puede producir el mal.
Por tanto, no existe el mal, solamente el rechazo o negación de la verdad. -
"Obedeced más a los que enseñan que a los que mandan."
-
La relación entre fe y razón debe ser armoniosa, no hay que elegir entre una y otra, pues son saberes distintos con fines distintos. Su aportación más grande a la ética fue reinterpretar el pensamiento aristotélico y mezclarlo con el concepto de Dios. Establece las cinco vías de existencia de un ser supremo, que son:
1. En el mundo hay cosas que cambian
2. Hay causas eficientes
3. Hay seres contingentes
4. Hay un ser con perfección absoluta que define todas las demás
5. En el universo hay orden -
Nace en Aquino en 1225, era hijo de una familia noble; al crecer se volvió dominico (una orden mendicante) y estudió a Aristóteles. Partiendo de ahí, logró fundamentar su propio pensamiento filosófico. Tras desarrollase y escribir sus obras, muere en Nápoles en 1274.
-
Guzmán, G. (2021). Santo Tomás de Aquino: biografía de este filósofo y teólogo. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/santo-tomas-aquino Unboxing Philosophy. (20 de diciembre de 2015). Santo Tomás de Aquino. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iTiPc1cv9OA&t=1s
-
"La raíz de la libertad se encuentra en la razón."