Filósofos: Medievales, Renacentistas y Modernos

  • Period: 354 to 430

    San Agustín de Hipona

    La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica.
    Uno de sus más grandes aportes es cuando supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Ejerce un flujo considerable en la práctica de los pensadores cristianos.
  • Period: 1225 to Mar 7, 1274

    Tomás de Aquino

    Una de sus grandes aportaciones como intelectual consistió en conciliar la fe con la razón. En su opinión, la fe podía ser una verdad de orden superior, pero no se contradecía con lo que nos indica la lógica. No obstante, continuaba pensando que la filosofía debía estar al servicio de la teología.Para Agustín es la esencia y así Dios es la pura esencia.Se refiere al acto de ser, a la existencia, y así Dios es el acto puro de ser. Fue un pensador en la historia de la Iglesia Católica
  • Period: 1266 to Oct 8, 1308

    John Duns Scoto

    Procuraba separar a la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de una fundamentación racionalista de la idea de la creación a base de la nada y reconocía que la razón depende de la voluntad. Según Duns Escoto, Dios es la libertad absoluta.En la disputa medieval sobre los universales se atenía al nominalismo. Introdujo en la lógica el concepto de “intención” y fue el primero en oponer el significado concreto (término suyo) al abstracto.
  • Period: 1285 to Apr 10, 1347

    Guillermo de Ockham

    Ockham niega que nada universal exista fuera de la mente. Argumenta que es contradictoria la misma idea de universalidad si existe, pues entonces sería un algo particular con cualidades particulares.Ockham:Dios no es capaz de causar un conocimiento evidente cuando el objeto no existe realmente en el presente;sin embargo,Dios es capaz de causar un conocimiento del mismo tipo que un conocimiento evidente.Su objetivo era liberar lo que veía como influjos corruptos de la filosofía griega.
  • Period: 1401 to Aug 11, 1464

    Nicolás de Cusa

    Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo.
    .En su obra De docta ignorantia.Cusa enfoca su investigación en estas tres grandes cuestiones:Dios,el mundo y el hombre y Jesucristo.Fue un teólogo y filósofo considerado el padre de la filosofía.Algunas de sus importantes aportaciones fueron la publicación de las “tablas alfonsinas”
  • Period: 1401 to Aug 11, 1464

    Giovanni Pico de la Mirándola

    Pico della Mirandola es que, entre otras cosas, señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y convivencia pacífica.Piensa que la dignidad del ser humano deriva no tanto por ser hijo de Dios, sino por su capacidad intelectual.El segundo es la libre elección: Pico pone el acento en la capacidad que tiene el hombre de elegir libremente.
  • Period: Apr 3, 1469 to Jun 21, 1527

    Nicolás Maquiavelo

    Según Maquiavelo, la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina,sino en virtud de causas naturales.Las fuerzas motrices de la historia son el “interés material” y la fuerza.Señaló la contradicción de intereses entre las masas populares y las clases gobernantes.Existe un adjetivo que se suele emplear para calificar actitudes similares a las que Maquiavelo defiende a lo largo de sus obras, este es “maquiavélico”.La palabra sirve para referirse a alguien o algo que resulta“astuto o engañoso”.
  • Period: Feb 7, 1478 to Jun 7, 1535

    Santo Tomás Moro

    Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
    Plantea la posibilidad de crear un estado justo en la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente.
  • Period: 1548 to

    Giordano Bruno

    Bruno afirmó que el universo era homogéneo, compuesto por agua, tierra, fuego y aire, y que las estrellas no tenían una quintaesencia separada. Las mismas leyes físicas estarían operando en todas partes y afirmaba que el espacio y el tiempo eran infinitos.creía que había "innumerables cuerpos como la Tierra y otros soles como nuestro Sol". También decía que además de Saturno (el planeta conocido más lejano a la Tierra en aquel entonces), había otros que giraban alrededor del Sol
  • Period: to

    Thomas Hobbes

    Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres.Es un conocimiento tal de los efectos, como adquirimos por correcto raciocinio a partir del conocimiento que tenemos primero de las causas o generación: y de vuelta, de tales causas o generaciones como pueden ser a partir de conocer primero sus efectos
  • Period: to

    René Desartes

    Descartes llama pensamiento a todo lo que se da en la mente y de lo que cabe ser consciente.Creó la geometría analítica, hizo aportaciones en la mecánica, la óptica, la geología y además de sus contribuciones a la antropología y a la medicina, es considerado el fundador de la psicología.Elemento central en su obra, es el interés por el hombre como ente pensante,si bien imperfecto”. Proyectó un punto de encuentro definitivo entre el álgebra y la geometría.
  • Period: to

    John Locke

    Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.John Locke es un leal defensor del principio de tolerancia y libertad religiosa
  • Period: to

    Baruch Spinoza

    En este sentido, Spinoza es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea.Esta visión determinó no sólo el contenido de la filosofía de Spinoza,sino también su forma.sostuvo que el universo es idéntico a Dios,que es la sustancia incausada de todas las cosas.Considerado como el exponente moderno más completo del panteísmo,no pertenecido a ninguna escuela y no fundó ninguna.
  • Period: to

    Gottfried Leibniz

    Fue el responsable del descubrimiento del cálculo diferencial e integral, la dinámica, el lenguaje binario, el Ars Inveniendi y la máquina de calcular. Muchas de sus ideas y aportaciones tuvieron gran desarrollo en el siglo XX, conforme fueron siendo conocidas Afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos.
  • Period: to

    George Berkeley

    Acepta que existe un mundo sensible, el cual todos vemos, lo que rechaza es la existencia de una substancia material que sería el soporte del mundo sensible, para este filósofo,lo que existe son ideas como soporte de esas cualidades sensible.Inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual el ser de las cosas es su ser percibidas de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual.Obras notables:Tratado sobre los principios del conocimiento humano
  • Period: to

    David Hume

    David Hume ​fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Es un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirma que no sólo no sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen. es un idealista subjetivo, un agnóstico.
  • Period: to

    Georg Hegel

    Para Hegel la filosofía es un sistema ordenado que debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte. la identidad del ser y el pensamiento, o sea, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto, espíritu.
  • Period: to

    Immanuel Kant

    Buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. Se distingue del conocimiento racional "en que presenta en ciencia separada lo que la segunda sólo concibe como mezclado". Quien mezcla los principios de una moral pura, por ejemplo, con su parte empírica rompe la pureza misma de las costumbres y va en contra de su propio fin.
  • Period: to

    Friedrich Shelling

    Friedrich Wilhelm Joseph Schelling fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana. un destacado teórico del arte. Según Schelling, la filosofía ha de responder a dos cuestiones: de qué manera el desarrollo de la naturaleza inconscientemente espiritual llega al nacimiento de la conciencia, y por el contrario, de qué modo ésta, que de por sí únicamente es sujeto, se convierte en objeto.
  • Period: to

    Arthur Shopenhauer

    Su idealismo voluntarista constituye una forma de irracionalismo. La voluntad reinante en el mundo excluye la regularidad de la naturaleza y la sociedad, la posibilidad del conocimiento científico. Invita a los seres humanos a conquistar la propia soledad en una feroz lucha contra el instinto de la sociabilidad, es decir, que la soledad debe ser conquistada primero, en el mundo interior del asceta que ha renunciado a las diversiones mundanas, fugándose de los demás hombres.
  • Period: to

    August Comte

    El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo.La filosofía "positivista" sostiene la idea de que para llegar a comprender realmente la sociedad, los únicos datos válidos provienen de los sentidos y del análisis lógico de esos datos. La sociedad, asegura, actúa según las leyes, al igual que el mundo físico de las ciencias naturales.
  • Period: to

    Soren Kierkegaard

    Kierkegaard trazó el camino del negativismo, es decir, de una filosofía que parte de lo negativo en cuanto al valor, para tomar de él una referencia a lo positivo en cuanto al valor. Así, la angustia y la desesperación constituyen la base de partida para un acuerdo sobre una vida sin angustia ni desesperación. La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más. La angustia es el vértigo de la libertad.
  • Period: to

    Karl Marx

    El marxismo busca una clarificación crítica y racional de la conciencia. Tal clarificación ha de huir: Del idealismo hegeliano que reduce las manifestaciones de la realidad a formas de conciencia. De una concepción abstracta del ser humano que no tome como base su forma de vida, su clase y su historia.
  • Period: to

    Friedrich Nietzsche

    Contrapone a la razón la voluntad. Considera que la fuerza motriz universal de desarrollo es la “lucha por la existencia”, que se convierte en “voluntad de poder”.Presenta el mito sobre “el eterno retorno de todas las cosas”. Contrapone a la razón la voluntad. Considera que la fuerza motriz universal de desarrollo es la “lucha por la existencia”, que se convierte en “voluntad de poder”. Frente a la teoría científica del progreso, presenta el mito sobre “el eterno retorno de todas las cosas”.
  • Period: to

    Edmun Husserl

    La idea originaria de filosofía en cuanto ciencia universal o de la totalidad del ser, implica otra idea infinita, a saber, la del conocimiento cabal del todo o de la verdad absoluta. Husserl comprende que no encontrará tal verdad acabada ni en el pasado de la disciplina que lo ocupa ni tampoco en su actualidad.
  • Period: to

    Max Scheler

    Max Scheler afirma rotundamente una formulación de contenido radicalmente denso: “La persona es un valor por sí misma”1. Sólo la persona es susceptible de ser contemplada en la escala de valores, como un valor de tal suerte singular que se le pueda calificar como único dentro del mundo. cree que es necesario elaborar un saber denominado "antropología filosófica" que presente una imagen unitaria del hombre. La cuestión principal para él es: ¿Qué es el hombre y cuál es su puesto en el ser?
  • Period: to

    Martín Heidegger

    La Filosofía Heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia. reintrodujo la problemática teológica en la filosofía como una forma de crítica a un aspecto particular de la Metafísica, que él denominó onto-teología. Esta manera de pensar trata la relación entre el Ser y Dios.
  • Period: to

    Gabriel Marcel

    Es esencialmente una antropología. Su objetivo fue conocer mejor el ser humano. Para él, la pregunta más importante era "¿quién es el ser humano?". En el existencialismo de Marcel la trascendencia es Dios. Aunque es lo meta problemático, porque no es definible desde los planteamiento de la ciencia. De hecho, considera que lo divino es lo más interior del yo de cada sujeto o de su conciencia. Según Marcel, la divinidad trasciende y domina la experiencia mundana.
  • Period: to

    Jean Paul Sartre

    Sartre mismo dice reiteradamente: «No hay señales en el mundo»; «el hombre está solo, pues no se le presenta posibilidad alguna de apoyarse en algo, ni fuera ni dentro de sí mismo»; «el existencialismo no quiere pensar más que el hombre pueda encontrar ayuda en un signo dado en algún punto del mundo para orientar.
  • Period: to

    Albert Camus

    La filosofía de Camus se constituye, pues, como un caso representativo de la tradición filosófica que considera que la filosofía es una práctica destinada a transformar la manera de vivir de sí mismo y de los demás y que busca que la persona se supere a sí misma, que construya una nueva manera de ser-en-el-mundo.