-
335 BCE
El Liceo
Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) fue un filósofo, polímata y científico griego fundador de la escuela el Liceo, en Atenas.
Postula que el fin que buscan las personas es la felicidad (eudemonía), mediante acciones concentradas en la actividad racional de uno mismo, en donde encontraría sus virtudes.
Estas virtudes éticas derivan de hábitos o costumbres del actuar, siendo la justicia, según Aristóteles, la más importante. -
306 BCE
El Jardín (epicureismo)
Epícuro de Samos (341 a.C. - 271 a.C.), filósofo griego fundador del Jardín, en Atenas.
Tiene como máximo bien el placer al que tiende el alma humana; determinado por la libre voluntad del hombre, quien escoge de estos para su satisfacción (corporal y espiritual). Logrando tal satisfacción, se entra en un estado de paz e imperturbabilidad final (ataraxia); así, se obtiene la sabiduría de saber elegir y limitar las necesidades esenciales para la vida, buscando equilibrio hasta ya no desear nada. -
301 BCE
Estoicismo
Zenón de Citio (336 a.C. - 264 a.C.) fue un filósofo fundador de la escuela del estoicismo en 301 a.C.
Este pensamiento divide la filosofía en: la racional (lógica), la natural (física) y la moral (ética). El conocimiento y lo moral dependen de una visión donde lo divido y lo natural se juntan, donde todas las cosas se hallan mezcladas y gobernadas por el destino, imposibilitando los actos libres.
Así, la vida de quien conoce el orden natural, se conforma con él y lo acepta. -
Period: to
Jonh Locke: libertad y tolerancia
Filósofo y médico inglés, postula que el estado natural de las personas es la igualdad.
Explica que el principio supremo de libertad es la potencia que tiene cualquier agente para hacer, o dejar de, una acción en particular, según su determinación o pensamiento.
También, para alcanzar un ambiente de tolerancia, se debe llegar a un consentimiento legal donde se fundamenten las leyes de la sociedad, consentimientos dado a partir de ideas en torno a distintas nociones y cómo son juzgadas. -
Period: to
David Hume: conocimiento y pasiones
Filósofo, historiador, economista y ensayista escocés.
Postula que las distinciones morales no derivan de la razón sino del pensamiento moral, que distingue la virtud y el vicio. Las distinciones morales solamente pueden ser causadas por los seres humanos, referenciando intereses que establece relación entre lo bueno y lo malo.
Así, la moralidad es cualquier acción o cualidad mental que produce en el espectador el agradable sentimiento de aprobación, mientras que el vicio como lo contrario. -
Period: to
Immanuel Kant: razón práctica, voluntad autónoma y libertad
Filósofo y científico alemán, que intenta demostrar que no es posible explicar el carácter objetivo de lo moral, sino sólo por medio de la objetividad del sujeto, quien es el origen de la moral (autonomía de voluntad). Así, la moralidad consiste en la responsabilidad que los individuos adquieren frente a sus actos.
Lo único incondicionalmente bueno es la buena voluntad, que reside en el cumplimiento del deber moral por desear ser "éticamente correctos", dependiendo de las motivaciones del deber. -
Period: to
Friedrich Nietzche: transvaloración de todos los valores
Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, su tema principal es la vida entendida como un conglomerado orgánico que tiende a preservar su existencia, como valor supremo, sobre el cual todo debe subordinársele, siendo inmoral aquel que se opone a toda ordenación ética del mundo que imponga valores morales que denigren el sentido de la vida.
Cada valor corresponde a una interpretación particular de la vida, los intereses y la forma particular de afirmar o negar la voluntad de los individuos -
Period: to
John Dewey: los valores como criterios racionales de acción
Pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense, expositor del pragmatismo, expone sus puntos sobre la ética:
1) No hay valores o bienes absolutos que operen en la conciencia humana, más que el crecimiento de la capacidad de acción inteligente.
2) Sólo se puede disponer del conocimiento científico, que proporciona metódicamente el único juicio de valor lógicamente correcto.
El punto inicial de toda valoración es un acto de deseo, partiendo de la necesidad que abre la problemática de la situación. -
Period: to
Max Scheler: ética material de los valores
Filósofo alemán, postula que los valores son distintos de los bienes, constituyendo un dominio propio de los objetos. Los bienes poseen contenido verdadero (cualidad material), captado por la percepción intuitiva, mientras que los valores se captan por la percepción afectiva (amor: valor alto, odio: valor bajo, entendiendo lo moralmente bueno por la preferencia del valor superior).
Donde una conducta ética es la preferencia de ciertos valores y la intención de los actos consecuentes.