-
Period: 624 BCE to 546 BCE
Tales de Mileto
Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental. -
Period: 470 BCE to 399 BCE
Sócrates
Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
Platón
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación intelectual. Aristóteles hizo filosofía en sentido amplio, que también describiría como "ciencia". -
Period: 354 to 430
Agustín de Hipona
Es considerado el «Doctor de la Gracia», fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad Autor prolífico dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. -
Period: 1033 to 1109
Anselmo de Canterbury
Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo que fructificará en las Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan Duns Scoto. Su formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. -
Period: 1225 to 1274
S. Tomás
Fue popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando en qué eran compatibles con la fe católica. Asimismo, recibió influencias del platonismo de Agustín de Hipona, y aristotelismo de Averroes y de Maimónides, a quienes tomaba como autoridades. -
Period: 1285 to 1349
Guillermo de Ockham
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto, su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana. -
Period: 1469 to 1527
Nicolás Maquiavelo
Se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de Estado, fundamental en Política, y que se encuentra ulteriormente en Guicciardini y Giovanni della Casa, aunque solo con Giovanni Botero se desarrollará como doctrina (Della Ragion di Stato, 1589). -
Period: 1492 to 1540
Lluís Vives
Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; sustituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento. Su libro destinado a la enseñanza del latín se editó en 65 ocasiones entre 1538 y 1649. -
Period: 1561 to
Francis Bacon
En su Novum organum (1620) precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarum (Sobre la dignidad y progresos de las ciencias) (1620) una teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. -
Period: to
Thomas Hobbes
La obra de Hobbes es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Más tarde diría respecto a su nacimiento: «El miedo y yo nacimos gemelos». -
Period: to
René Descartes
Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el aristotelismo tardío, el neoestoicismo del siglo XVI o en filósofos medievales como San Agustín. En su filosofía de la naturaleza, rechazó cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos naturales en términos mecánicos. -
Period: to
John Locke
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. -
Period: to
David Hume
Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748). -
Period: to
Jean-Jacques Roseau
Para él, los sistemas políticos basados en la interdependencia económica y el interés propio conducen a la desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa -
Period: to
Immanuel Kant
Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma. La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». -
Period: to
Georg Hegel
La pretensión más general de su filosofía podría decirse que es la de explicar lógicamente el proceso a través del cual lo real y la verdad llegan a constituirse como tales, ello mediante la exposición sistemática de la racionalidad intrínseca de todo lo efectivamente dado en el mundo. -
Period: to
Arthur Schopenhauer
Su filosofía, concebida esencialmente de la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, afirmando principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos. Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, donde este es el peor de los mundos posibles. -
Period: to
Karl Marx
En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. -
Period: to
Friedrich Nietzsche
La filosofía de Nietzsche se halla atravesada esencialmente por la herencia de la cosmología clásica, en particular por los conceptos de la cosmogonía griega. Esto es, la identificación del carácter más humano del hombre en relación con el vínculo que guarda con sus dioses. -
Period: to
José Ortega y Gasset
La filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón. -
Period: to
Karl Popper
Popper argumentó que una teoría en las ciencias empíricas nunca puede ser probada, pero puede ser falsada, lo que significa que puede y debe ser examinada por experimentos decisivos para distinguir la ciencia de la no-ciencia. En el discurso político, es conocido por su vigorosa defensa de la democracia liberal y los principios de crítica social que creía que hacían posible una floreciente sociedad abierta. -
Period: to
Nelson Goodman
Goodman, junto con Stanislaw Lesniewski, es el fundador de la variante contemporánea del nominalismo, que argumenta que la filosofía, la lógica, y las matemáticas deberían prescindir de la teoría de conjuntos. El nominalismo de Goodman se construye de forma pura sobre consideraciones ontológicas. -
Period: to
John Rawls
Rawls trata de demostrar que los principios de la justicia no se pueden basar únicamente en la estructura moral de una persona, también en la manera en que el sentido de la moral de la persona se expresa y se preserva en las instituciones. La desigualdad no puede ser el fundamento de ningún principio de la justicia. -
Period: to
karl-Otto Apel
Crítico del cientificismo positivista por considerarlo reductor de la razón, en la línea defendida por los francfurtianos, Apel elaboró trabajos sobre la ética comunicativa y se consideró como uno de los restauradores de la filosofía práctica. Los trabajos de Apel sintetizan elementos tanto de la filosofía analítica como de la filosofía continental, el pragmatismo y la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort. -
Period: to
Arthur C. Danto
Danto alcanzó notoriedad por su trabajo en Estética Filosófica, aunque incursionó en otras áreas como la Filosofía de la Historia, las Teorías de la Representación, la Psicología Filosófica, la Estética de Hegel y los filósofos Maurice Merleau-Ponty y Arthur Schopenhauer. -
Jürgen Habermas
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace con el fin de poder desarrollar una teoría crítica de la sociedad. De ahí que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética discursiva. -
Victoria Camps
En su trabajo ha destacado por la defensa del papel de la mujer en la vida política, denunciando su exclusión de la misma; la convicción en el Estado del bienestar como un valor a defender frente a la concepción liberal que pretende reducir el Estado al mínimo; una activa defensora de la democracia participativa y de una ética que contribuya a la formación de la ciudadanía. -
Period: to
Jesús Mosterin
Introdujo en España la filosofía analítica, corriente de pensamiento del siglo XX caracterizada por el estudio del lenguaje -
Peter Singer
Para Singer, la ética y la moralidad son sinónimos y su tarea es aplicarla a problemas concretos de relevancia en el mundo contemporáneo y especialmente significativos en los países desarrollados. Según esta ética es malo mentir, en ciertas circunstancias y bueno hacerlo en otras, según las consecuencias. -
Adela Cortina
En uno de sus libros tempranos definía la ética como una suerte de reflexión filosófica sobre la moral realmente vivida. En este sentido, la ética sería algo así como una teoría filosófica de la acción humana. -
Gerard Vilar
El tema general de la filosofía de Vilar ha sido el concepto de razón y también la definición de la subjetividad moderna. La relación entre la ética y la estética en el arte y la literatura ha sido otra constante que le ha llevado a conectarse especialmente con la teoría crítica alemana y algunos filósofos analíticos anglosajones como Nelson Goodman y Arthur Danto.