Todos los filósofos 2

Filósofos/as a través del tiempo

  • 624 BCE

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)
    Filósofo y matemático griego. Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia, es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica. Consideró el agua como el elemento primigenio del mundo y del Universo. Y predice por primera vez un eclipse de Sol.
    Aportación: Teorema de Tales.
  • 610 BCE

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)
    Discípulo de Tales, inventó el término ápeiron. Planteó que la Tierra era el centro del Universo y calculó la distancia entre los astros. Fue también el primero en inventar un gnomon y lo colocó sobre los relojes de Sol en Lacedemonia, para marcar los solsticios y equinoccios, y construyó relojes. Fue el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar y construyó también una esfera celeste.
  • 600 BCE

    Filosofía antigua ( VI a.C.- IV )

    Filosofía antigua ( VI a.C.- IV )
    Se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. Hace referencia al periodo de la filosofía que abarca desde las reflexiones y aportaciones de los pensadores presocráticos en el siglo Vl a. C hasta el siglo lV de nuestra con la obra de San Agustín.
  • 590 BCE

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)
    Pensó que el arché debía ser el aire, creía que la Tierra era plana «como una hoja»,​ y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación..
  • 569 BCE

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
    Se le considera el primer matemático griego, además de ser un notable filósofo. Fue el fundador del movimiento filosófico y religioso denominado, pitagorismo. Fundó la Escuela Pitagórica, dio solución al problema del arché, y propuso que los números eran el principio del Universo.
  • 540 BCE

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)
    Considerado uno de los iniciadores de la metafísica griega. Fue crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego como sustancia primordial creadora de los fenómenos del mundo sensible. El arché era una sustancia en constante cambio y transformación, que, sin embargo, se mantenía en equilibrio, llamó a esa ley universal logos.
  • 530 BCE

    Parménides (530 a.C. – 515 a.C.)

    Parménides (530 a.C. – 515 a.C.)
    Defendió la idea de que el cambio no existe. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo. La importancia filosófica de Parménides es enorme.
  • 500 BCE

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)
    Habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Introdujo el concepto de nous, para dar forma a la inteligencia, como fuerza motora de todo cuanto existe. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica.
  • 495 BCE

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
    fue un filósofo y político griego. Se interesó por el pensamiento de Parménides. Tomó de él muchos atributos asignados al Ser parmenídeo y los aplicó a su propia Sphairos, la divinidad en la cual todo estaba mezclado en armonía. Señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. Habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser.
  • 470 BCE

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)
    Fundador de la filosofía occidental, creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos. Empleó el método socrático mediante preguntas a las personas. El objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. Proponiendo preguntas a sus interlocutores, Sócrates los llevaba a reconocer su ignorancia (“ironía”), después a adquirir conciencia de la virtud, o dicho de otro modo, ayudaba al pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”).
  • 460 BCE

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)
    Es uno de los fundadores de la teoría atomista. Según Demócrito, existen dos primeros principios en las cosas: los átomos y el vacío. De la unión de los átomos se forman los cuerpos; de la descomposición de los átomos proviene la extinción de los cuerpos. Planteó que el misterioso arché era una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. El atomismo, fue la primera visión mecanicista del Universo.
  • 427 BCE

    Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

    Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
    Platón define la filosofía más bien como una disposición afectiva respecto del saber y de la existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla y purificarla protegiéndola de aquello que la daña. Creía en las ideas universales inamovibles, aptas para todos. Para él existían dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas, siendo el segundo el más importante.
  • 412 BCE

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)
    Según él, la virtud es el soberano bien. Los honores y las riquezas son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en renunciar por todas partes lo convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir al mínimo sus necesidades. Consideraba que la pobreza era una virtud. Pensaba que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
    Puede ser considerado uno de los primeros empiristas, pese a que siempre somete el conocimiento sensible a la razón. La base de su sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos rodea. La felicidad es el fin esencial del ser humano y hay que luchar por conseguirla mediante el buen comportamiento. Decía que en el término medio está la virtud.
  • 341 BCE

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)
    La sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. La idea central es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz y se llegaba mediante la sabiduría. Opinó que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superarlo.
  • 333 BCE

    Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)

    Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)
    Fundador de la corriente filosófica del estoicismo. intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad. Defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad.
  • 106 BCE

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)
    Primer gran filósofo romano. Fue uno de los abogados más reconocidos de Roma, y un gran escritor, maestro del estilo epistolar. Introdujo el conocimiento de las escuelas de pensamiento helenas en la filosofía romana. Llama a seguir la naturaleza congénita en el hombre y sostiene que la esencia de esta naturaleza sólo la esclarece la filosofía práctica. Hay que aspirar a la perfección. Se corresponden con esta aspiración cuatro virtudes: la sabiduría, la justicia, el valor y la moderación.
  • 4 BCE

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)
    Ha pasado a la historia como un influyente moralista a través de virtudes, esto le llevó a fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida. La sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los mortales. La sabiduría consistirá según la doctrina estoica en seguir a la naturaleza, dejándose guiar por sus leyes y ejemplos.
  • 55

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)
    Es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias de la vida, sin desear otras. Epicteto es uno de los filósofos más célebres de la corriente filosófica conocida como estoicismo, de gran popularidad en la Grecia helenística y en la antigua Roma. Su filosofía se basa en la práctica, más que en la teoría. Aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza.
  • 121

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)
    Exhorta al perfeccionamiento y a la purificación moral, a consolarse profundizando en el conocimiento de la necesidad fatal que rige al mundo. Su filosofía ejerció una gran influencia sobre el cristianismo, a pesar de que el propio emperador persiguió cruelmente a los cristianos. Escribió reflexiones en sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres.
  • 204

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)
    Intenta expresar en conceptos el verdadero sistema del Todo, el universo conjuntado que todo lo abarca y recorre. De modo que unidad real y conjunción conceptual son correlativas. Pretende construir la totalidad real y el pensamiento en su conjunto. Creía en la reencarnación del alma, y también que ésta era inmortal. Señaló al Uno como fuente indefinible de todas las cosas.
  • 354

    San Agustín (354-430)

    San Agustín (354-430)
    Primer gran filósofo cristiano. Reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal. El amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Su diálogo con el pensamiento antiguo le llevó a una integración con el cristianismo en la dinámica de su propio filosofar.
  • 750

    Filosofía Medieval ( VIII- XIV)

    Filosofía Medieval ( VIII- XIV)
    Es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
  • 1033

    San Anselmo de Canterbury (1033-1109)

    San Anselmo de Canterbury (1033-1109)
    Teólogo y filósofo medieval, representante de la escolástica temprana. Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso “creer para comprender”; no obstante, la creencia puede ser fundamentada “racionalmente”. En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo. Demostró la existencia de Dios de manera argumentada mediante la aceptación de dos premisas: Dios existe como un ser superior a todos los demás y la existencia es superior a la no existencia.
  • 1126

    Averroes (1126-1198)

    Averroes (1126-1198)
    Tenía una concepción clara de la filosofía: ésta debía dedicarse al estudio reflexivo y racional del universo. Por esta vía es imposible, concluir algo contrario a la revelación. Existe una sola verdad y, por tanto, es imposible que exista alguna oposición entre filosofía y religión. Fue importante en el contexto del mundo musulmán y planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra eterna, y además coincidió con Aristóteles en que el Universo había existido siempre.
  • 1224

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274)

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
    El filósofo medieval más importante. Propone que el Universo fue creado por Dios, pero que éste lo creó eterno, además, defendió que el ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos. Su pensamiento sobre el ser humano, el mundo y Dios, intenta conjugar los planteamientos filosóficos propios y de Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la teología cristiana, para dar una visión de cómo debe ser la vida humana para alcanza
  • 1260

    Maestro Eckhart (1260-1328)

    Maestro Eckhart (1260-1328)
    Se caracteriza por la audacia para crear nuevas comprensiones del misterio humano y divino al conjugar en su reflexión el conocimiento bíblico, la teología trinitaria y fundamental y la espiritualidad mística. Planteaba que el mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la implacable Inquisición lo procesó por herejía.
  • 1288

    Guillermo de Ockham (1288-1349)

    Guillermo de Ockham (1288-1349)
    Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo británico. Niega que nada universal exista fuera de la mente. Su punto de vista (no acertadamente llamado nominalismo) se denomina como conceptualismo, donde los universales no son entidades lingüísticas sino conceptos generales que vemos en las cosas y luego formamos los conceptos generales por un proceso de abstracción.
  • 1453

    Filosofía Renacentista (XV – XVI)

    Filosofía Renacentista (XV – XVI)
    Marcó el paso a la filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro. Su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar al hombre como punto central.
  • 1463

    Pico Della Mirandola (1463-1494)

    Pico Della Mirandola (1463-1494)
    Señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y convivencia pacífica. Por sus tesis sobre la superioridad y el protagonismo del hombre en el universo y sobre la libertad de la conciencia y la voluntad humana, el escritor y filósofo italiano Pico della Mirandola es considerado una de las figuras centrales del humanismo.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
    Humanista del Renacimiento porque creía en la vida intelectual, pensaba que la virtud podía instalarse en este mundo, estimaba la tolerancia tan virtuosa como fanática la certeza radical, proponía la meditación como propia de las buenas personas y, por último, estaba seguro de que los hombres .Criticó la corrupción y las discusiones doctrinales en el seno de la Iglesia, y defendió que la ignorancia del ser humano era fuente de felicidad.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
    Fue un político, escritor y filósofo del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental. Primer gran filósofo de la Era de la Razón. El gobernante no puede verse limitado por la moralidad, sino que debe hacer todo lo necesario para garantizar su propia gloria y el éxito del Estado que gobierna. Considera al ser humano, como una dualidad que se debate entre su condición humana y su condición animal.
  • 1483

    Martín Lutero (1483-1546)

    Martín Lutero (1483-1546)
    Lutero era partidario de la Reforma burguesa moderada. Negaba el papel de la Iglesia y el clero como intermediarios entre el hombre y Dios. La “salvación” del hombre, afirmaba, no depende de sus “buenas obras” ni del cumplimiento de ritos, sino de la sinceridad de su fe. Harto de la corrupción y del funcionamiento de la Iglesia como institución, pidió volver a las enseñanzas originales de la Biblia. Defendía las ideas revolucionarias que rompían con 1400 años de tradición cristiana.
  • 1484

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)
    Fraile dominico español, cronista, historiador, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas. Se le considera fundador del derecho internacional moderno, y también precursor de los derechos humanos.
  • 1486

    Francisco de Vitoria (1486-1546)

    Francisco de Vitoria (1486-1546)
    Considerado como el padre del derecho internacional. Creía que el orden natural permitía la circulación de personas y bienes y rechazó la jerarquía medieval. Analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal.
  • 1509

    Juan Calvino (1509-1564)

    Juan Calvino (1509-1564)
    Fue un teólogo francés, considerado como uno de los autores y gestores de la Reforma Protestante. Además de haber creado la Biblia de Ginebra (francesa), en 1564.Desde su punto de vista, el individuo podía tratar de demostrar que era un elegido de Dios con los éxitos que alcanzara en vida. Es el padre del calvinismo, una corriente dentro del protestantismo, que expresaba las exigencias de la parte más radical de la burguesía.
  • 1561

    Francis Bacon (1561-1626)

    Francis Bacon (1561-1626)
    Iniciador del empirismo británico, una corriente que se basa en la idea de que todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos. Elaboró el método empírico en filosofía. Sostuvo que la fuente de toda conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas cualidades, diversos formas.
  • 1564

    Gaileo Galilei (1564-1642)

    Gaileo Galilei (1564-1642)
    Defendió y desarrolló la teoría de Copérnico (ver), combatió la escolástica, fue el primero en emplear lentes para observar los cuerpos celestes, e inauguró así una nueva época en la historia de la astronomía. Dijo públicamente que la Tierra se movía alrededor del Sol. Fue uno de los mayores defensores de las tesis de Copérnico, que había planteado la teoría heliocéntrica. Hizo importantes avances en relación a la mecánica, a la relatividad y a la astronomía.
  • Thomas Hobbes (1588-1679)

    Thomas Hobbes (1588-1679)
    Abrazó el empirismo y planteó un fisicalismo que defendía que todas las cosas que componían el Universo eran corpóreas, físicas, tenían un cuerpo. Creía en el egoísmo intrínseco en el comportamiento humano. Plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    «Pienso, luego existo». Fue el precursor de la corriente del racionalismo, basada en que el conocimiento sólo podía adquirirse mediante la razón, el razonamiento, la reflexión. Defendió la idea de que la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas. Se le considera el padre de la filosofía moderna. Afirmaba que el sujeto pensante puede dudar de todo menos de que está pensando. Al situar la verdad en la propia mente del individuo, el filósofo abrió las puertas al subjetivismo.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    Defensor del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”. Aseguró que la mente nace como una hoja de papel en blanco, que sólo va llenándose de conocimiento a través del aprendizaje y la propia experiencia. Era un gran defensor de la educación de las personas. Obra: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).
  • Baruch Spinoza (1632-1677)

    Baruch Spinoza (1632-1677)
    Es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea. Esta visión determinó no sólo el contenido de la filosofía de Spinoza, sino también su forma Se posicionó a favor del pensamiento cartesiano y realizó profundas reflexiones sobre el concepto de sustancia.
  • Filosofía moderna (XVII- XX )

    Filosofía moderna (XVII- XX )
    Se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
  • Isaac Newton (1642-1727)

    Isaac Newton (1642-1727)
    Mantuvo las posiciones del reconocimiento de la realidad objetiva y la cognoscibilidad del mundo. En el sistema de Newton, la inercia y la gravitación explican la repetición interminable de los movimientos elípticos de los cuerpos celestes, pero el “primer impulso” se atribuye a Dios Dedicó gran parte de su tiempo a la reflexión sobre asuntos teológicos y filosóficos. Propuso el concepto «Filosofía natural» para abordar el conocimiento sobre el mundo, partiendo de una base cristiana.
  • Gottfried Leibniz (1646-1716)

    Gottfried Leibniz (1646-1716)
    Publicó Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1704). Se opuso John Locke por haber dudado de la existencia de las ideas innatas en el ser humano. Defendía que la razón permitía acceder a todo el conocimiento. Afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos.
  • Montesquieu (1689-1755)

    Montesquieu (1689-1755)
    Su teoría de la separación de los poderes del Estado a propósito de una cuestión anterior: la realización de la libertad como objetivo político. En resumen, la libertad como deber es, al mismo tiempo, autoliberación interior y "autorrealización" de la naturaleza humana. Propuso la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La monarquía constitucional era el mejor sistema político para luchar contra el despotismo.
    Obra: Segundo Tratado sobre el gobierno civil, publicado en 1690.
  • Voltaire (1694-1778)

    Voltaire (1694-1778)
    Consideraba que la experiencia es la fuente de todo conocimiento, que no es posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre ella. Junto con la abierta crítica del catolicismo y del clericalismo sostiene el reconocimiento de la existencia de dios y de la necesidad de la religión; junto con la crítica del absolutismo, el reconocimiento del “absolutismo ilustrado”. Criticó con vehemencia a la Iglesia Católica, institución como símbolo de la intolerancia y la injusticia.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Es un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia. Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
    Su filosofía está centrada en que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo esclaviza y corrompe. El hombre natural es un ser humano libre, motivado por conservar su bienestar (amour de soi) y limitado por la piedad (pitié). Pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más relevantes son Emilio y Contrato Social.
  • Adam Smith (1723-1790)

    Adam Smith (1723-1790)
    La felicidad, piensa Smith que no se puede alcanzar sin la virtud. la principal virtud, para él, es la templanza o el autocontrol. En esto, Smith muestra el gran influjo que en su pensamiento ejerció el estoicismo, particularmente, Marco Aurelio. Y la principal virtud, para él, es la templanza o el autocontrol. Obra: En 1776 publicó La riqueza de las naciones
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Etiquetó el conjunto de su producción filosófica como «idealismo trascendental». Lo esencial de esto es que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a los noúmenos. Constituye el fundamento de la razón ilustrada. Kant funda la concepción de autonomía del hombre en la modernidad: el reino de la libertad no puede estar regulado o aprisionado por las cosas; es el hombre mismo que, por medio de la razón, guía sus acciones.
  • Jeremy Bentham (1748- 1832)

    Jeremy Bentham (1748- 1832)
    Moralista y jurista inglés En su teoría ética reducía los motivos de la conducta al placer y al sufrimiento, y la moralidad, a la utilidad de la acción (Utilitarismo). Su principal obra es La deontología o la ciencia de la moralidad (1834). El principio de que "la mayor felicidad del mayor número es la medida del bien y del mal". Se convirtió en un destacado teórico de la filosofía del derecho angloamericana y en un político radical cuyas ideas influyeron en el desarrollo del asistencialismo.
  • Georg Hegel (1770-1831)

    Georg Hegel (1770-1831)
    Estima que la filosofía es una “ciencia absoluta” y considera a su propia filosofía como el grado definitivo del autodesarrollo de la idea. De aquí nació en la filosofía hegeliana. Es la identidad del ser y el pensamiento, o sea, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto, espíritu. Hegel consideraba esta identidad como el proceso de evolución histórica del autoconocimiento de la Idea Absoluta.
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Arthur Schopenhauer (1788-1860)
    Fue enemigo del materialismo y la dialéctica. Opone a la comprensión científica del mundo el idealismo metafísico. Rechaza la incognoscibilidad kantiana de la “cosa en sí”, afirmando que la esencia del mundo es una voluntad ciega e irracional. Afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir.
  • John Stuart Mill (1806- 1873)

    John Stuart Mill (1806- 1873)
    Utilitarismo de John Stuart Mill es una apasionada defensa de la utilidad como principio básico de la ética. Según Mill, todas las acciones humanas buscan obtener placer y evitar el dolor. Una acción es moralmente correcta si proporciona placer e incorrecta si ocasiona dolor. La doctrina utilitaria afirma que la felicidad es deseable y lo único deseable como fin en sí, siendo todo lo demás únicamente deseable como medio para este fin.
  • Søren Kierkegaard (1813- 1855)

    Søren Kierkegaard (1813- 1855)
    Conocido a través de la historia como el padre del existencialismo. La filosofía de Kierkegaard es una filosofía de la fe, en tanto considera que ésta es la que salva al hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es posible'. Defendía el individualismo y el relativismo moral, propagaba el desaliento, el miedo y el odio a las masas populares. De los tres tipos de “existencia” humana (estético, ético y religioso) consideraba el religioso como superior.
  • Karl Marx (1818-1883)

    Karl Marx (1818-1883)
    Su pensamiento es una praxis revolucionaria dirigida a transformar la sociedad a partir de una teoría de la naturaleza (materialismo dialéctico) y fundamentalmente de la historia (materialismo histórico). El objetivo de Marx es ayudar al hombre concreto a emanciparse y a tener una vida plenamente humana y justa. La filosofía marxista (oposición al socialismo utópico y al anarquismo). El marxismo busca una clarificación crítica y racional de la conciencia.
  • Nietzsche (1844-1900)

    Nietzsche (1844-1900)
    Uno de los pensadores más influyentes en la filosofía de occidente de fines del siglo XIX y hasta la actualidad. Se señalan las propuestas centrales de su filosofía: la muerte de Dios, el advenimiento del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo. Negación de que el ser humano es un ser racional. Para él, por el contrario, es la irracionalidad su característica principal. Obra: Así habló Zaratustra (1885).
  • Henri Poincaré (1854-1912)

    Henri Poincaré (1854-1912)
    Es considerado uno de los mejores matemáticos de todos los tiempos. Trabajó en mecánica celeste, topología, relatividad y es considerado el fundador de la teoría del caos. Poincaré era un gran creyente en la "intuición matemática". Opinaba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos (Convencionalismo).
  • Max Weber (1864-1920)

    Max Weber (1864-1920)
    Partiendo de la idea de que las ciencias sociales estudian únicamente lo singular en los fenómenos, Weber intenta sustituir las abstracciones científicas por una arbitraria construcción mental, por un “tipo ideal”. La esencia de todo fenómeno económico-social se halla determinada no sólo por los aspectos objetivos del fenómeno, sino ante todo por el punto de vista del investigador, por el valor cultural que se atribuye al proceso en cuestión.
  • Bertrand Russell (1872-1970)

    Bertrand Russell (1872-1970)
    Considera que la filosofía extrae sus problemas de las ciencias naturales y tiene la misión de analizar y explicar los principios y conceptos científicos naturales; la esencia de la filosofía es la lógica, el análisis lógico. Es fundador del neorrealismo y el neopositivismo ingleses. El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y sólo los que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo.
  • José Ortega y Gasset (1883- 1955)

    José Ortega y Gasset (1883- 1955)
    Es la filosofía que tiene como tema la reflexión sobre la vida y la explicación de sus categorías fundamentales. La razón vital conduce a la razón histórica, puesto que la vida es esencialmente cambio e historia. Se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
  • Antonio Gramsci (1891-1937)

    Antonio Gramsci (1891-1937)
    Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y reflexiona. Apuesta por la intervención en esa filosofía espontánea, o lo que es lo mismo por la educación. La filosofía espontánea es fruto de una historia, el lenguaje, el folklore y el sentido común cambian, no son eternos ni universales. Gramsci no cree en la existencia de una naturaleza humana universal.
  • María Zambrano (1904- 1991)

    María Zambrano (1904- 1991)
    Es un pensamiento interesado en la trasformación que no niega, sino que presupone la pertenencia y que, concibe la libertad como una práctica, un ejercicio de trascendencia a realizar en la vida diaria Trata de dilucidar la génesis común de la filosofía y la poesía, y la halla en una idéntica actitud primera ante el mundo: la admiración ante las cosas, el "pasmo extático" ante lo real. La filosofía se desprende del plano de la realidad para dar con la verdad y la trascendencia.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980)

    Jean-Paul Sartre (1905-1980)
    Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. La filosofía existencialista es, sobre todo, una filosofía que afirma: la existencia precede a la esencia». Sartre, es cierto, diferencia «dos clases de existencialistas»: los cristianos y los ateos, pero ambos, dice, tienen una cosa en común: la convicción de que la existencia precede a la esencia.
  • John Rawls (1921- 2002)

    John Rawls (1921- 2002)
    Considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional. Teoría de la justicia es un popular libro sobre filosofía política y moral escrito por John Rawls. La teoría resultante se conoce como "Justicia como equidad", de la cual Rawls deriva sus dos célebres principios de justicia: El principio de la libertad y El principio de la diferencia.
  • Karl-Otto Apel (1922- 2017)

    Karl-Otto Apel (1922- 2017)
    Filósofo alemán. Sostiene que la teoría de la comunicación debe basarse en las condiciones pragmático-transcendentales de la comunicación y hacia un "transcendentalismo débil", más próximo de la investigación social empírica. Fue un representante crítico de la corriente hermenéutica y coincidió con los desarrollos del último Jürgen Habermas.
  • Michel Foucault (1926-1984)

    Michel Foucault (1926-1984)
    Fue reconocido mundialmente por sus ideas sobre las instituciones sociales, especialmente las prisiones, el sistema de salud y la psiquiatría, así como por sus estudios acerca de la sexualidad humana. Analiza, los micropoderes que circulan en el orden social. Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber específico. En otras palabras, todo discurso está atravesado por relaciones inherentes de poder.
  • Jürgen Habermas (1929)

    Jürgen Habermas (1929)
    Sintetiza y asimila diversas corrientes filosóficas desde la fenomenología hasta la hermenéutica y el psicoanálisis, proponiendo una nueva teoría de la sociedad. Aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles.
  • Victoria Camps (1941)

    Victoria Camps (1941)
    Ha destacado por la defensa del papel de la mujer en la vida política, denunciando su exclusión de la misma; la convicción del estado del bienestar como un valor a defender frente a la concepción liberal que pretende reducir el Estado al mínimo; una activa defensora de la democracia participativa y de una ética que contribuya a la formación de la ciudadanía. “La felicidad no es una cuestión de fórmulas, consignas ni recetas fáciles. Es un esfuerzo constante del individuo y un aprendizaje”.
  • Jesús Mosterín (1941-2017)

    Jesús Mosterín (1941-2017)
    Fue un antropólogo, filósofo​ y matemático español cuyas aportaciones abarcan un amplio espectro del pensamiento contemporáneo. “La filosofía es una dimensión humana. En la medida en que los seres humanos seamos curiosos y reflexivos y críticos, pues en alguna medida todos somos filósofos”.
  • Peter Singer (1946)

    Peter Singer (1946)
    Filósofo utilitarista australiano. La ética debe partir del ser humano al resto de especies. Se debe superar el “especismo”, creencia en la superioridad del ser humano sobre otras especies. Los animales deben también gozar de derechos. Peter Singer se dio cuenta de que trabajar en la defensa de los animales no humanos era una de las formas más efectivas de conseguir un mundo mejor.
  • Adela Cortina (1947)

    Adela Cortina (1947)
    Es una filósofa que siempre ha defendido que "la ética debe servir para ser justos y felices". Cortina es, además, la primera mujer que ingresó en la Academia que la ha homenajeado, fundada en 1857.El objetivo de la ética es la moral; la ética trata sobre la razón y está muy apegada a la filosofía, en cambio la moral es el comportamiento que tenemos en la vida diaria.
  • Filosofía contemporánea (XX)

    Filosofía contemporánea (XX)
    La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.