Filosofos

  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    San Agustín fue un sacerdote y filósofo de la iglesia católica, fue el más grande de los Padres de la Iglesia, escribió muchos libros de gran valor para la Iglesia y el mundo, sentó las bases de una parte importante de la filosofía medieval y moderna.
    En el año 391, fue ordenado sacerdote y comenzó a predicar. Cinco años más tarde, se le consagró Obispo de Hipona. Con él se llega a la posteridad el pensamiento filosófico-teológico más influyente de la historia. Murió el año 430.
  • Santo Tomás de Aquino
    1224

    Santo Tomás de Aquino

    Santo tomas de Aquino destaca por llevar la visión de Aristóteles con el cristianismo para así entender a Dios y sus obras nos dejan mucho para ver la perspectiva medieval que era orientada a Dios.
    Su obra cumbre y base para el cristianismo sería la de Suma Teología la cual es un tratado donde se habla de las cuestiones fundamentales de la Teología católica con una buena estructura y lógica, usando incluso a pensadores no cristianos como Aristóteles y Platón.
  • John Duns Scoto
    1266

    John Duns Scoto

    Monje franciscano, fue una figura preeminente de la escolástica medieval. hizo que la teología misma preconizara el “materialismo”. Criticó duramente al tomismo. A diferencia de Tomás de Aquino, tendía a separar la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de la creación partiendo de la nada, reconocía que la razón se hallaba en dependencia de la voluntad. Dios, según lo concibe Escoto, es la libertad absoluta.
  • Guillermo de Ockham
    1285

    Guillermo de Ockham

    Filósofo inglés, considerado el "príncipe de los nominalistas". Con la negación de la metafísica y la reducción de la gnoseología a la simple doctrina del conocimiento intuitivo intelectual de lo singular, instauró una nueva manera de hacer filosofía, que proporcionó las premisas para la corriente sensitivo-empirista, y para la renovación del pensamiento científico que se produjo en la Edad Media.
    Igual que Escoto, Occam concibe el ser de manera unívoca.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Filósofo alemán, sabio y teólogo del período de transición de la escolástica al humanismo a la nueva ciencia de los primeros tiempos de la sociedad capitalista.
    Bajo la influencia del neoplatonismo, reelaboró los conceptos de la filosofía cristiana en la teoría de Dios como ser máximo, situado por encima de los opuestos: finito e infinito, singular o plural, etc. La teoría de Nicolás de Cusa con la tesis, fundamental en él, acerca de la coincidencia de los contrarios en Dios.
  • Giovanni Pico de la Mirándola
    1463

    Giovanni Pico de la Mirándola

    Lo importante del pensamiento de Pico de la Mirandola es que, entre otras cosas, señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y convivencia pacífica. Ciertamente, della Mirandola aportó un gran mensaje a la gente de su tiempo, pero aún tiene mucho qué decir al hombre del siglo XXI.
  • Nicola Maquiavelo
    1469

    Nicola Maquiavelo

    Entre sus obras más representativas se encuentra El príncipe, la cual es una de las primeras de carácter político de la Modernidad. El legado de Maquiavelo ha tenido una gran influencia en el pensamiento político posterior y ha conseguido resistir al paso del tiempo.
    En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos.
  • Santo Tomás Moro
    1478

    Santo Tomás Moro

    Es un notable sabio humanista. Nació en Londres, en el seno de una familia de jueces, y se educó en la Universidad de Oxford. Bajo el reinado de Enrique VIII ocupaba altos cargos del Estado.
    Escribió numerosas obras sobre el humanismo y en contra de las herejías. Uno de sus obras más relevantes fue “Utopía” (1516), en la que proponía una organización racional de la sociedad, de base comunal, que se situaba en una isla imaginaria del mismo nombre que el título.
  • Giordano Bruno
    1548

    Giordano Bruno

    Filósofo, teólogo y astrónomo italiano que cuenta con una extensa obra que abarca desde la religión hasta la física, pasando por la magia.
    El pensamiento de Giordano Bruno y sus aportaciones más importaciones las encontramos en el ámbito de la teología, la astronomía, la física, la antropología y la magia.
    Al respecto, Giordano Bruno, en su obra De la causa, el principio y el uno, defiende un “panteísmo ateo” y naturalista, con rasgos del pan-psiquismo.
  • Thomas Hobbs

    Thomas Hobbs

    Su principal inquietud es el problema del orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir juntos en paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil.
  • René Desartes

    René Desartes

    La filosofía de Descartes se basa en la aceptación de ciertas verdades esenciales, no derivadas de la experiencia, y en la búsqueda de un sistema de pensamiento filosófico basado en estas verdades a priori y elaborado con ayuda del método de razonamiento que Descartes denominaba “duda metódica”. Descartes consideraba las nociones de mente, Dios y materia como ideas innatas que no pueden discernirse a partir de nuestra experiencia sensorial en el mundo.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Spinoza es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea.
    Lo que motiva el término de racionalismo es el modo en que los filósofos de esta corriente ven y aplican la razón a toda la realidad del mundo.
    Esta visión determinó no sólo el contenido de la filosofía de Spinoza, sino también su forma.
  • John Locke

    John Locke

    Locke sostuvo “un principio fundamental: que los conocimientos y las ideas proceden del mundo de los sentidos”. Locke sostuvo “un principio fundamental: que los conocimientos y las ideas proceden del mundo de los sentidos”. Locke defendía el carácter empírico, sensorial, del conocimiento humano. Sin embargo, no fue consecuente con el punto de vista materialista en cuanto al problema de que el conocimiento humano procede de la experiencia.
  • Wilhelm Leibniz

    Wilhelm Leibniz

    Famoso filósofo y matemático alemán, precursor del idealismo clásico alemán. La filosofía de Leibnitz nació y se desarrolló bajo las condiciones del desmembramiento feudal de Alemania
    Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    Filósofo inglés, obispo, idealista subjetivo. Según Berkeley, las cualidades de las cosas no son más que las sensaciones del hombre. Los objetos que nos rodean no existen objetivamente, independientemente del hombre. Lo único real son las propias sensaciones. Las cosas son sólo un complejo de sensaciones. Por eso, los objetos existen en la medida en que son percibidos. Existir significa ser percibido.
  • David Hume

    David Hume

    Filósofo burgués inglés, historiador y economista. En filosofía, Hume es agnóstico. Considera insoluble el problema acerca de si existe o no una realidad objetiva. Afirma que nosotros no sólo no sabemos cómo son las cosas en sí, sino ni siquiera sabemos si existen.
    La conexión causal para Hume, no es una ley de la Naturaleza, sino un hábito elaborado por la observación reiterada de la alternación de los fenómenos. Negando la base material de las cosas y la causalidad.
  • immanuel Kant

    immanuel Kant

    Kant intentaba superar el callejón sin salida al que llevaba el empirismo de Locke y Hume, que, al afirmar la experiencia sensible y particular como única fuente de conocimiento, hacía imposible la existencia de leyes de carácter objetivo y universal. También se daba cuenta de las limitaciones del racionalismo cartesiano, que sacaba sus conclusiones de una razón innata al margen de la observación empírica.
  • Georg Hegel

    Georg Hegel

    Gran filósofo idealista y dialéctico alemán. Según el sistema del idealismo objetivo (o absoluto) de Hegel, el fundamento del mundo es una cierta “Idea absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de la Naturaleza y del hombre. La “idea absoluta”, por su naturaleza, es un principio activo. La naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a su autoconocimiento.
  • Friedrich Shelling

    Friedrich Shelling

    Es uno de los principales referentes del idealismo alemán romántico. Su filosofía busca el principio primero (el Absoluto) a partir de su doble manifestación: la naturaleza y el espíritu. Su sistema profundiza tanto en la estructura espiritual (“sistema del idealismo trascendental”) como en la natural (“filosofía de la naturaleza”; “filosofía del arte”) de dicho Absoluto.
  • Arthur Shopenhauer

    Arthur Shopenhauer

    Enemigo del materialismo y de la dialéctica, Schopenhauer opone a la concepción materialista del mundo, el idealismo metafísico. Aunque tomando de Kant (ver) su concepción idealista subjetiva, que condiciona los fenómenos a la conciencia, desecha la inasequible “cosa en sí “y afirma que la voluntad es la esencia del mundo. El voluntarismo de Schopenhauer se distingue de las concepciones religiosas ordinarias en que admite la dominación del mundo por una voluntad ciega, irracional.
  • Auguste Comte

    Auguste Comte

    fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término. Las ideas de Comte también fueron fundamentales para el desarrollo de la sociología; de hecho, inventó el término y trató esa disciplina como el logro supremo de las ciencias.
    Comte desarrolló la filosofía positiva en un intento de remediar el desorden social causado por la Revolución Francesa.
  • Soren Kierkegaard

    Soren Kierkegaard

    El pensamiento de Kierkegaard es, en buena medida, una reacción contra la filosofía de Hegel, que había elevado la Razón no sólo a motor de la Historia sino también de las decisiones individuales. Todo lo real es racional, según el conocido postulado hegeliano. Kierkegaard impugna esta tesis: la existencia humana no está regida por valores absolutos ni tampoco por leyes económicas, como sostendría luego Marx, sino por el libre ejercicio de la voluntad.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Sentaron las bases de un socialismo científico frente a los diversos socialismos utópicos y anarquismos que en aquellos tiempos predominaban en la izquierda. Buscaba darle al socialismo una guía científica para la realización de su revolución
    Introducirían las bondades de la ciencia en el estudio de las sociedades frente a las fantasías utópicas de sus colegas. Marx era hegeliano esto es que usaban el método dialectico de Georg Hegel.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl

    fue un filósofo y matemático alemán,​ discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI. El interés de Hermann Weyl en la lógica intuicionista y en la impredicabilidad, por ejemplo, parece provenir del contacto con Husserl.
  • Max Scheler

    Max Scheler

    Fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que se apartó al final de su vida.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Es considerado el pensador y el filósofo alemán más importante del siglo XX.​ Aunque su trabajo influyó sobre todo en la Fenomenología y en la filosofía europea contemporánea, ha tenido igualmente influencia más allá de esta, en campos como la Arquitectura, la Crítica literaria, la Teología y las ciencias cognitivas.
    En sus comienzos fue discípulo de Edmund Husserl, estuvo inmerso en el proyecto fenomenológico de su maestro y su interés se centró rápidamente en la pregunta por el sentido de ser.
  • Gabriel Marcel

    Gabriel Marcel

    fue un dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los individuos tan solo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación constituye el eje de su pensamiento, calificado como existencialismo cristiano o personalismo.
    En su primer libro, Diario metafísico, abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre

    Sartre concibe al hombre como “ser para sí”, del que se derivan tales formas del “ser en sí” (es decir, del mundo objetivo) como espacio y tiempo, cantidad y calidad, &c. De este modo, al mundo objetivo –que, según Sartre, es irrazonable, determinado– se contrapone la actividad humana, que es libre, no depende de leyes objetivas. Tal representación idealista de la libertad (su esencia se halla expresada también en el principio: “El hombre es lo que él hace de sí mismo”).
  • Albert Camus

    Albert Camus

    fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán.
    Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo.