-
Suponen la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Inspirado por la fe, su pensamiento dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos. Llamado por algunos el último sabio antiguo y el primer hombre moderno, el tuvo la genialidad de señalar una nueva dimensión del hombre: la intimidad, donde descubre a Dios. Corriente ecolástica. -
Su es tributaria de una larguísima tradición histórica. En algún sentido puede decirse que el tomismo nace de corrientes de pensamiento que cruzaron la antigüedad y el medievo: platonismo y aristotelismo, helenismo y arabismo, paganismo y cristianismo. Su constituye un sistema propio cuya nota es su noción filosófica del ser, la cual recorre y vertebra el conjunto de su pensamiento. Razón y fe: el replantea la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía. Es ecolástico. -
Tendía a separar la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de la creación partiendo de la nada, reconocía que la razón se hallaba en dependencia de la voluntad. Dios, según lo concibe Scoto, es la libertad absoluta. En la disputa medieval sobre los universales se atenía al nominalismo. Introdujo en la lógica el concepto de “intención” y fue el primero en oponer el significado concreto (término suyo) al abstracto. Está en la corriente humanista. -
Es un empirista que defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la verdad. Niega la existencia de los universales. Su filosofía bascula en torno a una idea expresada en la primera frase del credo cristiano, la omnipotencia divina será, el primero de sus grandes presupuestos, lo que rompe con la filosofía ecolástica. No pueden existir ideas, esencias o formas, que limiten el poder creador de Dios. Corriente humanista. -
Todo su pensamiento tiene su punto de arranque en la “docta ignorancia” que es el hecho de que aunque estamos sustancialmente en la búsqueda de Dios, no es posible conocerlo porque es infinitivo no finito. Se basa en la metáfora del ser humano como el espejo vivo de Dios a partir del versículo bíblico en que de que se cita que el ser humano es imagen y semejanza de Dios, entiende al ser humano como una imagen viva porque es consciente de que es imagen de algo. Es parte de la corriente humanista. -
Señala pautas que hacen posible la transformación de la vida personal, intenta recuperar la dignidad del hombre pero para volcarlo hacia Dios, ve dimensiones humanas que toca lo divino, proyecta a la suma trascendencia, más allá de lo racional; intuye, a través de la fe, que el hombre puede llegar a dimensiones jamás vislumbradas por la razón; ve la esencia y la grandeza del hombre en la capacidad ilimitada de superación humana y espiritual, logra trascendencia por elección propia. Es humanista. -
No fue un filósofo ateo ya que su interpretación acerca de la historia está signada por un marcado secularismo y menciona a Dios en varios textos. A su vez, concibió a la religión como un hecho político, distinguió un uso de la religión como elemento civilizador, de otro instrumental, donde era manipulada para los fines del Estado. Este último uso fue duramente criticado por varios pensadores. Concibió una ética basada en los valores de la religión romana. Es parte de la corriente humanista. -
Enseñó que el gobierno es, ejercicio de virtudes, y desde este imperativo moral gestionó las controversias sociales, tuteló y defendió con gran empaño a la familia, promovió al educación integral de la juventud, y mantuvo un profundo desprendimiento de honores y riquezas, una humildad serena y jovial, un equilibrado conocimiento de la naturaleza humana, el buen humor y la ironía, y una seguridad en sus juicios y convicciones basado en la fe. Ilustró una verdadera ética política. Es Humanista. -
Su concepción del mundo se formó bajo el influjo de las ideas de la filosofía clásica grecorromana, del librepensamiento materialista del Renacimiento y de la ciencia de su época. Identificando con sistemático rigor al dios infinito con la naturaleza, Bruno afirmaba con más decisión aún que Nicolás de Cusa la infinitud de la naturaleza misma, cuya influencia experimentó. Utilizando el descubrimiento de Copérnico, intentó especificar el sentido físico y astronómico de este principio filosófico. -
El pensamiento moral de Hobbes es difícil de separar de su política. En su opinión,lo que debemos hacer depende en gran medida de la situación en la que nos encontramos. Donde falta la autoridad política (como en su famosa condición natural de la humanidad),nuestro derecho fundamental parece ser salvar nuestras pieles, por cualquier medio que creamos oportuno. Donde existe la autoridad política, nuestro deber parece ser bastante sencillo: obedecer a los que están en el poder. Corriente Empirismo -
La filosofía de Descartes, que está expuesta en el Discurso proporcionó las bases del racionalismo del siglo XVII, en una tendencia filosófica que pone énfasis en la razón y el intelecto, se basa en la aceptación de ciertas verdades esenciales, no derivadas de la experiencia, y en la búsqueda de un sistema de pensamiento filosófico basado en estas verdades a priori y elaborado con ayuda del método de razonamiento que Descartes denominaba “duda metódica”. Parte de la corriente Racionalista. -
Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta. El empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles. Con esto impone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana. Este filósofo quería entender cuáles son efectivamente las capacidades humanas. -
Spinoza las redujo a una sola, la substancia infinita, divina, que bien puede identificarse con Dios o con la naturaleza, que al final ambos llegan a ser lo mismo, según lo expresó Deus sive Natura. Esta posición no cree en el dualismo cuerpo-alma, para Spinoza, el hombre es cuerpo y mente, en una sola substancia universal, poseedor de infinitos modos e infinitos atributos.Los modos son contingentes y finitos, Dios es naturalmente infinito y de existencia imprescindible y eterna. Es Racionalista -
Afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos. De modo que sólo contamos con signos, algunos de ellos verdaderos, algunos falsos. Distinguir unos de otros constituye entonces la clave para alcanzar el conocimiento. Presenta una clasificación dicotómica y jerárquica de los conocimientos. Es parte de la corriente Racionalista. -
La tesis Esse est percipere et percipi plantea que el ser de un objeto consiste sólo en que es percibido, esse est percipi, cuya percepción la mente (o el espíritu) se representa como ideas y, en esa medida, como percibe que percibe, ella misma se define como un percibir, esse est percipere. En una palabra: el ser, lo que existe, es percepción. Esto implica, que negar esta posición significa aceptar la existencia de cosas no percibibles o imperceptibles, lo cual no se puede demostrar. Empirismo.