-
Fue profesor de filosofía en la Universidad de Heidelberg más tarde impartió filosofía inductiva en Zurich . Fue profesor en la Universidad de Leipzig.Divulgador de lo que se conoce como psicología introspectiva o estructuralista, que hace hincapié en la observación de la mente consciente y confiere menor importancia a la inferencia a partir del comportamiento externo. Realizó un amplio trabajo experimental sobre la percepción, el sentimiento y la apercepción. Contó más de 500 publicaciones.
-
John Locke fue un pensador británico que vivió durante el siglo XVII. Mostró interés por diversas disciplinas, entre las cuales filosofía, política, medicina y ciencias experimentales.
Es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”. Mantiene la frase "Lo que te preocupa, te esclaviza". -
En su gran obra Ethica Ordine Geometrico Demonstrata sostuvo que el universo es idéntico a Dios, que es la sustancia incausada de todas las cosas. Considerado como el exponente moderno más completo del panteísmo, no perteneció a ninguna escuela y no fundó ninguna.Spinoza es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea. Esta visión determinó su contenido y también su forma.
-
La filosofía de Descartes se basa en la aceptación de ciertas verdades esenciales, no derivadas de la experiencia, y en la búsqueda de un sistema de pensamiento filosófico basado en estas verdades a priori y elaborado con ayuda del método de razonamiento que Descartes denominaba “duda metódica”. La causa principal del desarrollo de las ideas subsiguientes y su eliminación provocaría que el resto del texto no tuviera sentido.Una idea puede ser principal porque resume lo dicho o porque lo provoca.
-
Hobbes estuvo con científicos de su época, que formaron formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento político son una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. Para poder construir una sociedad es necesario, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo.
-
Bruno un representante digno que expresa el ideal humanista del retorno a la naturaleza y, al mismo tiempo, la centralización del hombre en un cosmos en el que la idea centrada en Theo estaba perdiendo su hegemonía. Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia, donde por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", quedó relegado, aun cuando sólo en apariencia, al olvido. Bruno rechazaba, como Copérnico, que la Tierra fuera el centro del cosmos.
-
Fue uno de los primeros en publicar artículos en la Revista de Derecho de la Universidad de Concepción, creada en 1933. A mediados de 1939 fue elegido decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad, luego de la renuncia de Alberto Coddou Ortíz. El Humanismo anticipa el Renacimiento y supone el paso de la Edad Media a la Modernidad. Es el fin del teocentrismo y el inicio del antropocentrismo. El ser humano sustituye a Dios como centro del universo. Muere el 6 de julio de 1535.
-
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II. Su pensamiento quedo plasmado en dos obras.
-
Fue una de las figuras más representativas del siglo XV en Italia. Estudió a Platón, Aristóteles y Averroes aprendió las lenguas orientales para poder leer directamente los Oráculos caldeos, la Cábala y el Corán. Por sus tesis sobre la superioridad y el protagonismo del hombre en el universo y sobre la libertad de la conciencia y la voluntad humana, el escritor y filósofo italiano Pico della Mirandola es considerado una de las figuras centrales del humanismo. Escribió De ente et uno (1489).
-
Doctor en derecho canónico, asistió al Concilio de Basilea, negoció el concordato de Viena y, siendo obispo de Brixen, fue nombrado cardenal en 1450. Su pensamiento distingue cuatro grados de conocer (sentidos, razón, intelecto y contemplación intuitiva) y afirma la «coincidencia de los opuestos» (superación de toda contradicción). Fue uno de los primeros filósofos en abandonar la concepción geométrica del mundo. De entre sus obras destacan De la docta ignorancia y De la visión de Dios.
-
fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés, conocido principalmente por ser el representante más destacado de nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas; y por la Navaja de Ockham, un principio metodológico y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología. Es considerado el padre fundador de la escuela nominalista, rechaza la existencia de los universales, basando todo su conocimiento en la lógica y la experiencia. Siempre tuvo polémica con la iglesia.
-
Cursó estudios en la escuela de los frailes menores de Addington. Sus escritos más importantes son las dos colecciones de Comentarios sobre las Sentencias y los tratados Cuestiones quodlibetic, Cuestiones sobre metafísica, y Sobre el principio primero. En su sistema de filosofía analizó con precisión los conceptos de causalidad y posibilidad en un intento de establecer una prueba rigurosa de la existencia de Dios, el ser primero e infinito. Fue uno de los más profundos y refinados teólogos.
-
Tomás de Aquino es uno de los más eminentes e influyentes pensadores en la historia de la Iglesia Católica. Destaca por su capacidad para integrar y armonizar las variadas fuentes de la tradición intelectual que heredó, y por la claridad, concisión y orden de su pensamiento y de sus obras escritas. Aunque por profesión fue un teólogo, Tomás escribió abundantemente sobre cuestiones filosóficas, haciendo diversas contribuciones en diversos campos, especialmente en la filosofía del conocimiento.
-
Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro. Muere 28 de agosto de 430 d. C. Hippo Regius, Annaba, Argelia
-
Fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material.
En 1734 publicó El analista, una crítica a los fundamentos de la ciencia, que fue muy influyente en el desarrollo de la matemática.
La ciudad de Berkeley, California y una residencia universitaria en la Universidad de Yale y la biblioteca del Trinity College tomaron su nombre. -
Fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).Hume postulo que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia y creo una ciencia naturalista.
-
Fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Fue considerado uno de los pensadores más influyentes de Europa moderna y de la filosofía universal. Además es uno de los últimos pensadores de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea, su origen suele situarse en 1831 tras la muerte de Hegel. Distingue tres preguntas filosóficas ¿Qué puedo conocer?¿Qué debo hacer?¿Qué puedo esperar?.
-
Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado inclusive como la "conciencia de la modernidad", el tercero de entre quienes podríamos denominar como los "cuatro grandes cartesianos" siendo los otros dos Immanuel Kant y Edmund Husserl, y el más sistemático de los filósofos poskantianos.
Una de sus contribuciones más controvertidas para algunos y brillante, es el rol que la dialéctica juega en todo lo dado.
Esta, en su gran obra de juventud durante su periodo jeniense. -
filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana, decía ,la filosofía ha de responder: de qué manera el desarrollo de la naturaleza inconscientemente espiritual llega al nacimiento de la conciencia, y de qué modo ésta, que de por sí únicamente es sujeto, se convierte en objeto. Juzga que la exposición del sistema hegeliano tiene su fundamento en la necesidad del concepto y no alcanza, a considerar la existencia de Dios como acto de autorrevelación
-
también Arturo Schopenhauer, fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de más importancia en la filosofía occidental, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo. Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir.
-
filósofo francés, y escritor, formuló la doctrina del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término.
plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, se basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
es considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. -
filósofo y teólogo danés, considerado el padre del existencialismo. Su filosofía se centra principalmente en la condición de la existencia humana, en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia.
Parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la institución de la Iglesia, la ética cristiana, las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida -
fue un economista, filósofo, sociólogo, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío, propone la abolición de la apropiación privada, un concepto más amplio que el de propiedad, meramente jurídico sobre los medios de producción.
El marxismo también llamado como el socialismo científico, se fundamentaba sobre un profundo análisis económico de la sociedad capitalista. Demostraba la necesidad de modificaciones históricas en el desarrollo de las formas de organización social. -
filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.
Escribió sobre temas como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. -
Con la pretensión de ser ideológicamente neutral en filosofía, Husserl procuró delimitar la “conciencia pura” al margen del ser y de la conciencia del sujeto concreto (del individuo). De este modo se obtienen “esencias puras” en el sentido del idealismo objetivo de Platón.
es el fundador de la fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva.
el propone el estudio de los fenómenos de la conciencia. -
fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología.
Axiología o teoría de los valores.
Los objetos que pueblan el mundo en que vivimos poseen cualidades de lo más variadas: formas, tamaños, colores, sonidos, etc. Pues bien, Scheler sostiene que algunos objetos, la mayoría, poseen también otro tipo peculiar de cualidades : las cualidades de valor.
Entre sus títulos principales : Contribución a la determinación de las relaciones entre los principios lógicos y éticos. -
Se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y, en la historia del ser.
La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia.
Esta magistral obra expone, una intrincada teoría que posteriormente influyó al movimiento existencialista.
sostiene que el humano mantiene una rotunda relación de co-pertenencia con su ser; a la vez que coexiste en el estado de “ser ahí”. -
Perteneciente a la corriente del existencialismo.
Fue conocido por ser promotor de un ateísmo atroz, que no solo negaba la existencia de Dios, sino que hacía de cada prójimo un enemigo, a modo de infierno.
Su filosofía es esencialmente una antropología.
Conocer mejor el ser humano. Para él, la pregunta más importante era "¿quién es el ser humano?".
Lo más valioso fue el descubrimiento de un método filosófico, que consiste sencillamente en adoptar ante la realidad una actitud de participación. -
Para Sartre el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las cosas no es dado por el ser, sino por una invención del individuo humano. Los fundamentos de esta existencia humana son la suma de cada acto de elección libre realizada por cada individuo .Pero además Sartre, el intelectual más influyente de su tiempo, fue el padre del existencialismo y de una nueva forma de ver el mundo. fue:filósofo, novelista, dramaturgo, crítico literario y agitador político.
-
el comienza reconociendo que los seres humanos, de manera espontánea, desarrollan un sentimiento de propósito muy fuerte, ligado a su propia identidad. Interiorizamos la idea, de que la vida tiene sentido, sin que nadie tenga que educarnos.
Para el, el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las cosas no es dado por el ser, sino por una invención del individuo humano. Los fundamentos de esta existencia humana, son la suma de cada acto de elección libre.