Pensamiento Pedagogico

By lefmko
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Se le otorga el descubrimiento de un mineral que tenía la propiedad de atraer ciertos metales: la magnetita.
  • Pitágoras
    569 BCE

    Pitágoras

    Primer matemático, pensaba que la realidad es matemática y que la filosofía es utilizada para la purificación espiritual.
    "En tres partes se divide el alma humana: en mente, en sabiduría y en ira."
  • Heráclito
    530 BCE

    Heráclito

    Todo tiene una Explicación. Contraparte. El cambio se rige por leyes "Ningún hombre pisa dos veces el mismo río, porque no es el mismo río y él no es el mismo hombre."
  • 476 BCE

    INICIO DE LA EDAD MEDIA

  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Sus enseñanzas son basadas en concepto de justicia, amor y virtud, Ademas del conocimiento de uno mismo.
    "La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia"
  • Teócrito
    310

    Teócrito

    Poeta griego, creador de la poesía pastoril. Uno de los grandes poetas de la época helenística. Familiar y lírico, capaz de unir lo dramático y lo narrativo, fue el poeta del amor y la belleza del campo, un gran observador de las costumbres de su época y renovador de antiguas leyendas.
    “No mostraba su amor con manzanas, ni con rosas, ni rizos, sino con verdadero frenesí.”
  • Aristóteles
    364

    Aristóteles

    Escribió a la largo de su vida más de 300 obras, en las que desarrolló todas las ramas del saber: física, metafísica, ética, biología, zoología, astronomía, política, etc.
    "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona"
  • Platón
    387

    Platón

    Filósofo griego seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles.​
    Se conoce como idealismo platónico la rama de pensamiento filosófico que se basa en la doctrina de Platón. Para Platón, la verdadera realidad la constituyen las ideas y no las cosas materiales.
    "El comportamiento humano deriva de tres fuentes principales: el deseo, la emoción y el conocimiento"
  • Sofocles
    406

    Sofocles

    Fue un poeta trágico griego, se dio a conocer como autor trágico en el 468 a.C., al ganar un concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas. Escribió más de un centenar de tragedias para festivales dramáticos. "Siempre se repite la misma historia: cada individuo no piensa más que en sí mismo".
  • Anacreonte
    485

    Anacreonte

    Fue muy admirado por la sociedad ateniense, Sócrates pensaba que Anacreonte era el más “sabio” de los hombres, en el sentido literal de esa palabra griega que significa “poeta”.
    Sus obras más conocidas rebosan de amor por los detalles y por las cosas simples de la vida, aquellas que él consideraba esenciales: como su “oda a la golondrina”, “oda a la rosa”. La mayor parte de sus poesías las compuso bajo los efectos del alcohol, sobre todo vino, del que se declaraba ferviente admirador.
  • San Isidoro de Sevilla
    560

    San Isidoro de Sevilla

    Falleció en el año 636
    Señala tres métodos para la curación de los enfermos, volviendo con ellos a conseguir el equilibrio adecuado: 1) La farmacia que se basaba en el uso de los medicamentos.
    2) La cirugía.
    3) La dieta, a la que define como la observancia de la ley y de la vida, que consiste en seguir un determinado régimen. La filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de una vida honesta
  • Homero
    850

    Homero

    Poeta griego al que se atribuye la autoria de la Iliada y la Odisea, los dos grandes poemas epicos de la antigua Grecia. Homero significaba; El elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire. 850 a.C
    "Dejemos que el pasado, sea pasado"
  • Avicena
    980

    Avicena

    Fallecio:En el año 1037
    Obras más conocidas. El Kitab ash-shifa' (Libro de la curación) es una extensa obra que versa sobre lógica, ciencias naturales (incluso psicología), el quadrivium (geometría, astronomía, aritmética y música) y sobre metafísica
    El Al-Qanun fi at-tibb (Canon de medicina), el libro de medicina
    La medicina es el arte de conservar la salud y eventualmente de curar la enfermedad ocurrida en el cuerpo
  • San Anselmo de Canterbury
    1033

    San Anselmo de Canterbury

    El argumento ontológico de San Anselmo se basa en establecer una correlación entre nuestras ideas y la realidad.
    Basó su enseñanza en la meditación, que según él justificaba la existencia de Dios.
    Murio en el año 1109
    No busco, en efecto, comprender para creer, sino que creo para comprender. Pues creo esto, porque si no creyera, no entendería
  • Robert de Grosseteste
    1175

    Robert de Grosseteste

    Fallecio:1253
    Procedia de una familia pobre
    El hombre ocupa el centro del Mundo lo mismo que Dios es el centro de la Creación.
    El alma, por tanto obra también en función de la luz mediante el cuerpo y los sentidos. El alma obra sobre el cuerpo pero no viceversa.
    Nacimiento del universo en una gran explosiófn y la «cristalización» de la materia para formar las estrellas y los planetas. Eso sí, todo ello dentro de un conjunto de esferas concéntricas con la Tierra en su centro.
  • Roger Bacon
    1220

    Roger Bacon

    Fallecio: Año 1292
    Fue quien inició la idea de utilizar las lentes para corregir la vista e incluso sugirió la posibilidad de combinar lentes para formar un telescopio.
    Las matemáticas son la puerta y la llave de las ciencias.
    Bacon trata de cimentar el saber científico sobre la experiencia.
  • Ramon Llull
    1235

    Ramon Llull

    fallecio en 1315 Fue uno de los principales pensadores laicos de la Edad Media y fue él quien comenzó a utilizar la lengua catalana en la escritura. Además, a Llull se le atribuye ser un visionario de las teorías de la gravedad y la memoria. "El que no se posee así mismo es extremadamente pobre"
  • 1282

    Don Juan Manuel

    Autor español medieval, sobrino del rey Alfonso X el Sabio, y una de las plumas más conocidas de las letras hispánicas, gracias a su obra El conde Lucanor.
  • 1283

    Arcipreste de Hita

    Una personalidad tan atractiva como oscura y misteriosa. Escribió la obra más importante en lengua española de la época, el Libro de Buen Amor, considerada también como una de las obras literarias más relevantes de la Europa medieval
  • 1500

    FIN DE LA EDAD MEDIA

  • Inicio de la Ilustración

  • François-Marie Arouet

    Fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión.
  • John Locke

    John Locke

    Pensador Britanico - Padre del liberalismo clásico.
    El juego deberia ser obligado y el estudio libre
    "Los padres se preguntan por qué los ríos son amargos, cuando ellos mismos han envenenado la fuente".
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración.​​​​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
  • Montesquieu

    Montesquieu

    Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu fue un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.
  • P. Latinoamericano Simón Rodríguez

    P. Latinoamericano Simón Rodríguez

    1769-1864
    El Maestro Rodríguez propuso la creación de Talleres de Oficios para los niños sin distinciones de raza o riqueza.
    El Maestro dio mucha importancia a la identidad de los pueblos y a la búsqueda de la originalidad.
  • David Hume ​

    David Hume ​

    Fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo.
  • Pedagogo Mexicano:Valentín Gómez Farías

    Pedagogo Mexicano:Valentín Gómez Farías

    (1781-1858)
    El 14 de Febrero de 1781 nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Valentín Gómez Farías, médico, diputado, de tendencia liberal, fue presidente de la república, luchador ferviente por la Independencia de México.
    Apasionado de su vocación estableció la Escuela de Ciencias Médicas que a la larga se convertiría en la Facultad de Medicina de la UNAM y fundó la Dirección General de Instrucción Pública.
  • Fin de la Ilustración

  • Inicio del positivismo

  • Agusto Comte

    Agusto Comte

    Fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término. La filosofía "positivista" de Comte sostiene la idea de que para llegar a comprender realmente la sociedad, los únicos datos válidos provienen de los sentidos y del análisis lógico de esos datos.
  • John Stuart Mill

    Característico del positivismo inglés, y de su método matemático de conocimiento, para apostar por el modelo empirista propio de la modernidad. Sus obras más importantes son: Principios de Economía Política (1848) y Sobre la Libertad y la Religión (1859). “No hay mejor prueba del progreso de la civilización que el progreso del poder de cooperación.”
  • Pedagogo Mexicano: Melchor Ocampo

    Pedagogo Mexicano: Melchor Ocampo

    (1814-1861)
    En materia de educación sostenía que esta tenía que cimentarse en estos postulados básicos del liberalismo: en la democracia o gobierno de la mayoría; en el respeto a las diferentes creencias religiosas; en la tolerancia; en la igualdad de todos ante la ley, fortaleciendo la autoridad civil y suprimiendo los privilegios.
  • Pedagogo Mexicano:Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores

    Pedagogo Mexicano:Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores

    Fue un médico, filósofo positivista y político mexicano. Fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria. Introdujo el método científico en la enseñanza elemental. Señalaba la Constitución como base de una sociedad civil que dejaba la vía revolucionaria para emprender la ruta de la legalidad.
    La libertad, el orden y el progreso; “la libertad, como medio: el orden como base y el progreso como fin”.
  • Henri de Saint Simon

    Henri de Saint Simon

    es uno de los principales representantes del positivismo sociológico. Fue un filósofo francés y uno de los pensadores más destacados del siglo XIX, estuvo muy influenciado por la filosofía iluminista, pretendía, con sus teorías acerca de la igualdad y los derechos naturales, reconstruir la sociedad.
  • Ardigo Roberto

    Ardigo Roberto

    Filósofo italiano, principal representante del positivismo en Italia. Ardigó fue el representante más significativo del positivismo en Italia durante las últimas décadas del siglo XIX.
  • P. Latinoamericano José Martí

    P. Latinoamericano José Martí

    1853-1895
    Dedicó su vida a la liberación de su pueblo bajo los ejes de libertad individual y colectiva, justicia, solidos principios, valores morales y sociales, dignidad, respeto e igualdad. Consideraba que, para ser libres, la educación del pueblo era fundamental, pues ésta les ayudaría a aprender ser libres y aprender que la solidaridad es una garantía para la libertad
  • PEDAGOGO MEXICANO: Enrique Conrado Rébsamen

    PEDAGOGO MEXICANO: Enrique Conrado Rébsamen

    Fue un destacado educador mexicano, cuyas reformas educativas influyeron de manera decisiva en el sistema educativo actual de México.
    En la Formación de profesores su metodología, destacando la importancia del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje; la creación de las Escuelas normales en casi todo el país, para la formación integral de los profesores: científica, física, emocional y afectiva.
  • NUEVA ESCUELA

  • PEDAGOGO MEXICANO: Gregorio Torres Quintero

    PEDAGOGO MEXICANO: Gregorio Torres Quintero

    1866-1934
    Promulgó la ley elaborada por Torres Quintero y en la que se determinaba que la instrucción pública sería desde esa fecha “laica, gratuita y obligatoria”.

    Autor del Método onomatopéyico que sirvió para enseñar lectura-escritura a los alumnos que estaban por iniciarse en ello. Se basa en los sonidos naturales para conocer las letras, sílabas y palabras- complementaba el método de Rébsamen con el nuevo elemento fonético de la onomatopeya.
  • N.E. Maria Montessori

    N.E. Maria Montessori

    Montessori revolucionó los parámetros educativos, existentes hasta ese momento, poniendo al Niño como auténtico protagonista de todo el proceso educativo. La importancia de la educación es enorme, porque el hombre posee mucho más de lo que sabe y mucho más de lo que puede disfrutar. ¡Lo tiene todo! Debe aprender a apreciar lo que tiene y a disfrutar lo que ya posee.
  • P. Latinoamericano Olga Cossettini

    P. Latinoamericano Olga Cossettini

    1898-1987
    A diferencia de la corriente tradicional, las hermanas Cossettini defendían la importancia de la educación en la naturaleza. Para ellas, el acto educativo de enseñanza-aprendizaje era un hecho social y tenían la fuerte convicción de que solo se aprende lo que se vive. Por lo tanto, las salidas de la escuela y los paseos diarios por el barrio eran el escenario adecuado para ver, enseñar y aprender.
  • N.E. Ovide Decroly

    N.E. Ovide Decroly

    Decroly como pensadores contemporáneos impulsaron un cambio en la escuela de forma tal que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y no el docente. Defendió la idea de que los conceptos son los que se deben adaptar a los alumnos y no al contrario. "Docentes bajo el enfoque ‘decroliano’, son aquellos agentes capaces de hacer que sus alumnos puedan desarrollar el sentirse útiles".
  • N.E. Édouard Claparède

    N.E. Édouard Claparède

    Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
  • N.E. John Dewey

    N.E. John Dewey

    Conocido como el “padre de la educación renovada”. Dewey propulsó la creación de la Escuela Nueva, una corriente educativa que muestra una escuela basada en la experimentación y la reflexión, en contra de las ideas de la escuela tradicional y el aprendizaje sistemático. Dewey centró su atención en el alumno y su participación activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que concebía la escuela como un lugar en el que se debía unir la teoría y la práctica (mente-cuerpo).
  • N.E. Georg Kerschensteiner

    N.E. Georg Kerschensteiner

    Al igual que otros, Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.
  • P. Latinoamericano Paulo Freire

    P. Latinoamericano Paulo Freire

    La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, es un acto biofílico que busca el pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro.
  • PENSAMIENTO CRITICO

  • P. Crítico. Michael Apple

    P. Crítico. Michael Apple

    El profesor Apple analiza cómo la escuela reproduce la estructura ideológica y las formas de control social y cultural de las clases dominantes de la sociedad.
    Cultura dominante apropiamos e interiorizamos.
    "Si el ciudadano quiere, puede cambiar rol de la educación como un derecho"
    Nos invita a formar profesores que constantemente se cuestionen sobre sus prácticas pedagógicas y sean conscientes de su potencial como agentes de cambio social”.
  • P. Crítico, Henry Giroux

    P. Crítico, Henry Giroux

    El sentido de la educación es realmente la producción de agencia, es establecer qué narrativas produciremos que permitan al estudiante ampliar sus perspectivas sobre el mundo y sobre la relación con los otros y consigo mismo.
    -Formación de la autoconciencia
    -Transformación social. Compromiso con la justicia y la equidad.
    -Identificar las limitaciones y potenciar las capacidades "Defender que la educación tiene que ser neutral es decir que nadie debe rendir cuentas de ella"
  • P. Crítico. Peter McLaren

    P. Crítico. Peter McLaren

    Es considerado como uno de los fundadores de la pedagogía crítica, y uno de los profesionales más influyentes en el mundo de la educación.
    Desarrolló dicha filosofía para analizar la posibilidad de que ocurriese una transformación de la vida de la sociedad, tanto en el aspecto individual como personal.
  • P. Crítico. Joe L. Kincheloe

    P. Crítico. Joe L. Kincheloe

    Se centra en las capacidades cognitivas humanas, la construcción sociocultural de la mente, la inteligencia colectiva y las dimensiones inexploradas de la cognición humana. Se dedicó a crear una pedagogía crítica.que ayuda a las personas a remodelar sus vidas, convertirse en mejores académicos y activistas sociales, realizar su potencial cognitivo, recrear espacios democráticos y construir y convertirse en miembros de comunidades de solidaridad.
  • P. Crítico. Antonia Darder

    P. Crítico. Antonia Darder

    La teoría crítica de Darder sobre la biculturalidad vincula cuestiones de cultura, poder y pedagogía con las preocupaciones de justicia social en la educación. A través de su erudición en cuestiones éticas y morales, articula una teoría crítica del liderazgo para la justicia, con un enfoque centrado en el empoderamiento de las comunidades subalternas. Examino cuestiones de la desigualdad y la política de exclusiones sociales.
  • Educación Autodidacta

    Educación Autodidacta

    El hombre empieza su conformación mediante la heteroeducación, es decir, influenciando directamente por otros, para luego ir adentrándose en el autodidactismo. Además, “el hombre se configura como consecuencia de la interacción que establece con el medio ambiente. Según la riqueza de esta interacción, el sujeto se independizará en mayor medida del medio, de modo que pueda situarse frente a él y dominarlo”.
  • Educación autodidacta (Sarramona)

    Educación autodidacta (Sarramona)

    El hombre empieza su conformación mediante la heteroeducación, es decir, influenciando directamente por otros, para luego ir adentrándose en el autodidactismo. Además, “el hombre se configura como consecuencia de la interacción que establece con el medio ambiente. Según la riqueza de esta interacción, el sujeto se independizará en mayor medida del medio, de modo que pueda situarse frente a él y dominarlo”
  • Inteligencia Emocional

    Inteligencia Emocional

    Daniel Goleman, La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones – tanto propias como ajenas – y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios.
  • Neurociencia

    Neurociencia

    Describió que los potenciales de acción se pueden encontrar en los arboles dendríticos de las neuronas del hipocampo, mostro una potenciación presináptica que parecía corresponder a una forma simple de aprendizaje. Relacionó la LTP con el aprendizaje y la memoria. Premio Nobel de medicina en el año 2000
  • Educación Resiliente

    Educación Resiliente

    La resiliencia se propone como una definición pragmática, que hunde sus raíces en las realidades educativas, con la finalidad de desarrollar habilidades para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. Para Grotberg la resiliencia es la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado positivamente por ellas.
  • Neuroeducación

    Neuroeducación

    Uno de los estudios más conocidos es Fernando Mora. Este autor dice una frase bastante elocuente sobre la unión de los procesos del cerebro y la enseñanza. “enseñar sin conocer el cerebro será como diseñar un guante sin conocer una mano”.
    Para él, el ser humano en todo lo que hace es producto de lo que se desarrolla en el cerebro. Por ello la educación y la pedagogía no puede esconder esto. Sin embargo, explica que como esto es algo nuevo hay mucha incredulidad.
  • Educacion Inclusiva

    Educacion Inclusiva

    El ideal de la educación inclusiva desde esta perspectiva sería el de un sistema en el que todos sus miembros, tanto los alumnos como los adultos, se sintieran acogidos o miembros de pleno derecho, valorados e importantes para su comunidad, donde nadie, por aprender de una forma distinta o porque tuviera características singulares de uno u otro tipo.
  • Pandemia

  • Emilio Lledó

    Emilio Lledó

    Para el ciudadano actual, cultivar la inteligencia crítica y «ser capaz de plantearse las preguntas propias de una mente libre: quién nos dice la verdad, quién nos engaña, quién quiere manipularnos». Y desea sinceramente que esta crisis nos sirva para algo como sociedad. «Que propicie un nuevo encuentro con los otros en la “polis”, en la vida en común».
  • Byung-Chul Han

    Byung-Chul Han

    “Sobrevivir se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente”.
  • Adela Cortina

    Adela Cortina

    Asegura por su parte -en una entrevista realizada a la agencia EFE- que la sociedad va a cambiar radicalmente después de esta pandemia de coronavirus. Y afirma que para poder salir adelante se va a necesitar «toda la capacidad moral y todo el capital ético» de cada uno para que nadie se quede en el camino.
  • Aicha Liviana Messina

    Aicha Liviana Messina

    Que profetiza un colapso del capitalismo tiene como único fundamento el colapso de nuestro sistema económico al que nos expone la situación de confinamiento. Sin embargo, una crisis económica nunca ha implicado un colapso del capitalismo. Al contrario, el capitalismo es un sistema en permanente crisis y que se nutre de sus crisis.
  • Yesid González Perdomo

    Yesid González Perdomo

    Para los estudiantes que tienen el aparato y acceso a la
    red la dificultad radica en que las plataformas que están
    utilizando los profes están colapsadas, fundamentalmente porque las instituciones educativas no tienen en sus gastos pagos para plataformas más robustas, ya que apenas tienen recursos para cubrir los servicios públicos de las instituciones educativas.