-
Se preguntó de dónde procede todo, la pregunta por el arjé, de la physis. Para Tales todo procede del agua, ya que el agua es vida, todo viene de ella y vuelve a ella.
-
Anaximandro aporta un avance sustancial al suponer que el arjé, no puede ser ningún elemento concreto como el agua, sino el apeiron, es decir, lo ilimitado o indeterminado
-
Se caracteriza por la vuelta a un arjé infinito pero concreto. Para Anaxímenes, el aire constituye el primer principio de todas las cosas. Puso en el aire el principio de todas las cosas porque entendió que el aliento, es principio de vida.
-
Cree que el alma es inmortal. El alma es principio de vida. Hombres, animales y vegetales como seres vivientes que son, poseen alma. El alma viaja y se reencarna. Transmigra según su grado de purificación moral, habitando el cuerpo de seres inferiores o superiores, en función de sus merecimientos. El cuerpo es su cárcel, un receptáculo pasivo cuya mejor o peor disposición en sucesivas vidas depende del grado de perfección que el alma, disciplinándose, alcanza.
-
Se identifica con el fuego, porque es el único elemento que se mantiene mientras destruye la materia que lo produce. El fuego es arjé. El devenir, que es fuego, no es caótico, ni azaroso, sino que obedece a una ley, al logos.
-
La única verdad es que el “ser” es y el “no ser”no es.
-
Formuló una teoría que explicaba la composición de las cosas a partir de la mezcla de cuatro principios raíces: aire, agua, fuego y tierra, y de dos causas eficientes: la amistad y el odio.
-
Enunció que todas las cosas tienen fragmentos de todo.Así pues, todo está en todo; cada cuerpo contiene minúsculas partículas de todas las cosas, y según como estas partículas se combinen de acuerdo con una inteligencia ordenadora, aquel cuerpo tomará un aspecto u otro.
-
El mundo se compone finalmente de partículas homogéneas no divisibles. Todo lo material y lo inmaterial está formado por nubecillas de átomos que se forman y se dispersan incesantemente. Aun cuando se combinan, los átomos están separados entre sí por un vacío donde no hay nada y en cuyo seno se mueven, se agrupan y se dispersan.
-
Afirmó que, además de este mundo que vemos, físico, material y cambiante, existía otro plano del ser, otro mundo, fuera del espacio y el tiempo, de carácter inmutable y perfecto, en el que se encuentran las ideas,verdaderas definiciones de los conceptos universales.
-
Seguirá manteniendo, al igual que Sócrates y Platón, una postura crítica con los sofistas y también defenderá la existencia de verdades objetivas.
-
Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza ( physis) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía en realidad obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arché) . La explicación racional, el lógos, se ocupa en primer lugar de la naturaleza, la Physis.
-
Les reprochó, a los sofistas, su atención por lo útil en detrimento de lo verdadero, y propuso a sus contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción subjetiva.
-
Hacia el siglo V. a. C., el ser humano se convierte en el principal tema de reflexión.
-
-
Surge y se afianza en Europa el pensamiento cristiano medieval.
El cristianismo, en tanto que religión, se basa en un conjunto de creencias y verdades sobrenaturales cuyo origen es la revelación de Dios. -
Él trata temas fundamentales de este período: la relación entre razón y fe, la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albedrío, el concepto de tiempo, etc.
-
Fue un seguidor de la filosofía de Aristóteles, y por tanto, su filosofía se basaba en su
pensamiento. -
Fueron representantes de la Ecoclástica,que es un pensamiento que mezcla el pensamiento aristotélico con el pensamiento cristiano.
-
En el siglo XIV, es el máximo exponente del nominalismo, ya que para él, los conceptos genéricos son creaciones humanas que nos permiten ordenar y comprender el mundo, pero no tiene sentido atribuirles existencia. Lo único que existe realmente son los individuos particulares, siendo los nombres meras convenciones humanas para referirse a tales objetos.
-
Fueron representantes de la Ecoclástica,que es un pensamiento que mezcla el pensamiento aristotélico con el pensamiento cristiano.
-
Empirismo: ( la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos. Cuando nacemos, según los empiristas, nuestra mente no posee ningún contenido, es como una "hoja en blanco", y es a partir de la experiencia (de los datos de los sentidos) cuando adquirimos los contenidos con los que nuestro entendimiento opera.
-
Empirismo: ( la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos
-
Empirismo: ( la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos
-
Iniciador de la Modernidad, defiende el racionalismo: una confianza total en las posibilidades de la razón, a la vez que un desprecio hacia los sentidos. Como modelo de conocimiento, los filósofos racionalistas escogieron las matemáticas, cuya estructura aplicaron al mundo físico, sentando de esta manera las bases metodológicas de la ciencia moderna.
-
El Renacimiento se generaliza en Europa a partir del siglo XV: se trata de una corriente de renovación cultural inspirada en los clásicos griegos y latinos.Persiste una visión cristiana del mundo pero este período se caracteriza por el humanismo: el ser humano es situado en el centro de la reflexión filosófica en tanto que ser natural e histórico que se realiza a través del cultivo de las artes y de las ciencias. Surgen dos escuelas con planteamientos diferentes: el racionalismo y el empirismo.
-
Idealismo trascendental: La intención era fomentar la libertad de pensamiento y el espíritu crítico.
-
Comte rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto, y pretende implantar un saber positivo, científico, como base de una nueva organización político-social.
-
Empirismo: ( la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos
-
Para ellos no se trata de interpretar la realidad (teoría), sino sobre todo de transformarla (praxis).
-
Filosofía analítica: Corriente filosófica que considera que los errores de pensamiento son fundamentalmente errores lingüísticos y, por tanto, centra su atención en temas lógicos y epistemológicos.
-
Se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial. Surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera.
-
Para ellos no se trata de interpretar la realidad (teoría), sino sobre todo de transformarla (praxis).
-
Filosofía analítica: Corriente filosófica que considera que los errores de pensamiento son fundamentalmente errores lingüísticos y, por tanto, centra su atención en temas lógicos y epistemológicos.
-
-
Se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que él decida darle.
-
Se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial. Surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera.
-
Se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial. Surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera.
-
Se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que él decida darle.
-
Estructuralismo: Surgió como método de estudio de las ciencias humanas, basado en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia,…forman sistemas y que estos deben estudiarse analizando su estructura.
-
Hermenéutica: Interpretación de los textos filosóficos. Se caracteriza por reivindicar que los acontecimientos y ámbitos de lo humano no pueden conocerse mediante una descripción objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación.