Filósofos

FILÓSOFOS 2

  • David Hume

    David Hume

    Hume es un idealista subjetivo, agnóstico, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirma que no sólo no sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen realmente. Argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia, el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente, son resultado de costumbre. corriente: empirismo
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida. Argumentaba la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón. corriente: criticismo e idealismo alemán
  • George Hegel

    George Hegel

    Para Hegel la filosofía es un sistema ordenado que debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte. Introdujo el concepto de la dialéctica en la filosofía, que explica el pensamiento. Enfocándose en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior. corriente: criticismo e idealismo alemán
  • Friedrich Shelling

    Friedrich Shelling

    Según Schelling, la filosofía ha de responder a dos cuestiones: de qué manera el desarrollo de la naturaleza inconscientemente espiritual llega al nacimiento de la conciencia, y por el contrario, de qué modo ésta, que de por sí únicamente es sujeto, se convierte en objeto. Debemos resaltar la belleza con que escribe, un destacado teórico del arte. Entre sus obras mencionamos ideas para una filosofía de la naturaleza, sistema del idealismo trascendental, Filosofía y religión. corriente: marxismo
  • Arthur Shopenhauer

    Arthur Shopenhauer

    Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir. Su idealismo objetivo es por consiguiente una forma de irracionalismo, puesto que esa voluntad, que se supone el principio de todas las cosas, excluye el determinismo de la naturaleza y de la sociedad, y, por lo tanto, la posibilidad de un conocimiento científico. corriente: vitalismo
  • Auguste Comte

    Auguste Comte

    Comte afirma que solo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no solo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. La describe como organismo vivo que tiene estructura y sus partes no funcionan independientes, su aportación a la sociología, ley fundamental para el conocimiento humano, ciencia,cultura y sociedad en conjunto, progresen corriente: positivismo
  • Soren Kierkegaard

    Soren Kierkegaard

    Kierkegaard trazó el camino del negativismo, es decir, de una filosofía que parte de lo negativo en cuanto al valor, para tomar de él una referencia a lo positivo en cuanto al valor. es, en buena medida, una reacción contra la filosofía de Hegel. La angustia y la desesperación constituyen la base de partida para un acuerdo sobre una vida sin angustia ni desesperación, piensa que la vida consiste en elegir y es de esta forma como se va desarrollando nuestra existencia. corriente: existencialismo
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Un aspecto importante de la teoría de Marx es la llamada plusvalía: el valor que un trabajador crea por encima del valor de su fuerza laboral. El problema, según el pensador alemán, es que los dueños de los medios de producción se adueñan de la plusvalía e intentan maximizar sus ganancias a expensas del proletariado. Busca una clarificación crítica y racional de la conciencia. Tal clarificación ha de huir del idealismo hegeliano. corriente: marxismo
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Desde su enfoque ético la filosofía de Friedrich Nietzsche afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética. Su pensamiento, que cargó contra la naturaleza del hombre, con un lenguaje y estilo muy novedosos, le otorgaron un puesto de honor en el mundo de las ideas, el hombre es un ser cuya naturaleza consiste, precisamente, en su continua autosuperación. corriente: el vitalismo
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl

    Con la pretensión de ser ideológicamente neutral en filosofía, Husserl procuró delimitar la “conciencia pura” al margen del ser y de la conciencia del sujeto concreto (del individuo). De este modo se obtienen “esencias puras” en el sentido del idealismo objetivo de Platón. A Husserl no le satisface ya la noción de fenomenología como psicología descriptiva. Esta idea de una ciencia universal define los rasgos esenciales de la tradición racional que ella misma inaugura. corriente: fenomenología
  • Max Sheler

    Max Sheler

    fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. La persona es, para Scheler, esencialmente espiritual. El espíritu no es, propiamente, ni la inteligencia ni la voluntad: es un principio nuevo. “La persona es un valor por sí misma”. corriente: ética
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    La Filosofía Heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra ser y tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia. La existencia no depende de la voluntad, somos arrojados, es inevitable que nuestra vida termine. Así como la comprensión de que somos una parte más del mundo, permite dar sentido a la vida. corriente: fenomenología
  • Gabriel Marcel

    Gabriel Marcel

    Su pensamiento es investigación acerca de las condiciones de la existencia humana, que clasificó en dos categorías: las metafísicas y las fenomenológicas. Las condiciones metafísicas son necesarias y expresan la seguridad existencial que todo hombre tiene de lo que significa ser hombre. Sostenía que los individuos tan solo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. vínculo entre el mundo (el ser) y Dios (ser absoluto). corriente: personalista
  • Jean Paul Sartre

    Jean Paul Sartre

    Para Sartre el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las cosas no es dado por el ser, sino por invención del individuo humano. Los fundamentos de esta existencia humana son la suma de cada acto de elección libre realizada por cada individuo. Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Con condicionamientos no admite determinismos. corriente: existencialismo
  • Albert Camus

    Albert Camus

    “Algo tiene sentido y ese algo es el hombre”. Es decir, el individuo debe entender, y aceptar, el absurdo de la existencia y que en esencia es, ella misma, el sentido. Sigo creyendo que este mundo no tiene un sentido superior. La vida es algo insignificante, de otro valor que no sea el que nosotros mismos le queramos atribuir. Por eso, la vida es una sucesión de acontecimientos inútiles, vacíos y ausentes de significado, que repetimos cada día por inercia, costumbre o tradición. Absurdismo