-
Sienta los fundamentos del método científico y centra su atención en la moral y la ética. Realiza la teoría del conocimiento: ¿A qué podemos llamar verdad? Emplea la mayéutica y sienta las bases de la introspección.
-
Es el primer pensador que indago en el conocimiento y cómo puede ser justificado. Inicia el debate entre el nativismo y el empirismo, lo innato y lo aprendido. Para él, el alma preexiste en el mundo de las ideas antes de estar en el cuerpo. Se cuestiona sobre la motivación.
-
Es el Padre de la Psicología. Se interesa por la psique y escribe "El tratado del alma". Psicología como el estudio del alma, rechaza el dualismo cuerpo-alma.
-
Hace una distinción entre razón y la fe. Para él, existe solo una verdad, aquella revelada por la religión pero sólo utilizando la razón se puede conocer mejor.
-
Une a la razón con la fe sin que fueran mutuamente excluyentes. Afirma que el alma es la forma del cuerpo y por ello hay una unidad entre las procesos del biológicos y los procesos intelectuales.
-
Emplea la duda metódica: la razón como base de todo proceso de conocimiento. El punto de interacción entre alma y cuerpo se encuentra en la glándula pineal.
-
Se interesa en lo subjetivo: surge el asociacionismo. El papel de los sentidos para reunir información del mundo físico es lo principal.
-
Agrupa los afectos humanos en 3 apartados: El de las pasiones alegres: derivadas del amor; el de las pasiones tristes: derivadas del ocio y el deseo.
-
La razón pura lleva al conocimiento. Para él, no se necesita comprobación de la experiencia.
-
Conocimiento puro: se puede anticipar sin la experiencia. El conocimiento empírico es una combinación de lo que se recibe por medio de impresiones. (sensaciones y percepciones).
-
Padre de la psicofísica: une la fisica con la psicología. Realiza una comparación de los sentidos táctiles de la piel con leyes físicas.
-
Teoría evolucionista. Es el primer contenido no teológico: el hombre proviene de animales