La

Línea del tiempo filosofía

  • Historia
    776 BCE

    Historia

    Primeros juegos Olímpicos, en Olimpia, Grecia. En los antiguos Juegos Olímpicos solo los hombres libres que hablaban griego podían competir, las mujeres no podían. Una figura importante que participó en ellos fue Alejandro Magno. Además de que se celebraban siempre en el mismo lugar.
  • Literatura
    701 BCE

    Literatura

    Teogonías de Hesíodo: Es una de las obras claves de la épica grecolatina, con la finalidad que perseguía Hesíodo que era, por medio de su poesía didáctica, exponer la genealogía de los dioses y del mundo, y aspectos claves en la mitología griega. Esto inicia el camino de la filosofía, dando un orden racional y lógico a las historias relacionadas de dioses, que eran parte de la cultura griega de la época. Además, necesitaban de un documento que organizara sus creencias.
  • F. Presocrática
    700 BCE

    F. Presocrática

    La ubicamos entre los siglos VII - V antes de cristo, llamada así por ser los anteriores a Sócrates.
  • Tales de Mileto
    630 BCE

    Tales de Mileto

    (630 a.C - 546 a.C) Tales buscaba una explicación racional, a lo que se conoce como «el paso del mito al logos» y lo que sostuvo fue que el agua es el origen de todas las cosas que existen, el elemento primero.
  • Anaximandro
    611 BCE

    Anaximandro

    (611 a.C - 546 a.C) Para Anaximandro, el arkhé es el ápeiron, es decir, lo indefinido, indeterminado e infinito; una materia que es desconocida para nosotros.
  • Anaxímenes
    586 BCE

    Anaxímenes

    (586 a.C - 525 a.C) El arkhé es un elemento concreto, el aire. Esta sustancia transformaba las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. Para llegar a esto, comparó el ultimo aliento con el alma, lo que lo llevo a pensar que el aire era el alma del mundo.
  • Jenófanes de Colofón
    580 BCE

    Jenófanes de Colofón

    (580 a.C - 475 a.C) Pensamiento: la teología era basada en dioses griegos, pero él vio un problema ahí. Los dioses griegos estaban basados antropológicamente lo que los hacia imperfectos y, según él, debían ser perfectos en términos de ética y moral.
  • Pitagóricos
    575 BCE

    Pitagóricos

    Fue fundado por Pitágoras de Samos(575 a.C - 500 a.C), por esta razón sus seguidores recibían el nombre de "pitagóricos". Ellos formaban la escuela pitagórica,​ secta conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, cuya creencia más destacada era que el arkhé, es decir los números, eran la representación abstracta de la realidad; cómo por ejemplo, el 10 que para ellos era perfecto, lo llamaban tetacracto divino.
  • Heráclito de Éfeso
    550 BCE

    Heráclito de Éfeso

    (550 a.C - 480 a.C) Pensamiento principal: Todo fluye, nada permanece (el constante fluir), la realidad ama ocultarse a nuestros sentidos. Más aún, el arkhé es fuego metafórico y el logos brinda justicia a los contrarios.
  • Parménides
    540 BCE

    Parménides

    (540 a.C - 470 a.C) Pensamiento principal: El ser es y el no ser no es. También, negó totalmente el cambio, ya que dijo que era una ilusión y que los sentidos nos engañaban.
  • Biología 2.0
    520 BCE

    Biología 2.0

    (520 a. C) Alcmeón de Crotona distingue los vasos sanguíneos entre venas y arterias y descubre el nervio óptico. Alcmeón de Crotona fue un filósofo pitagórico dedicado a la medicina, fundó la anatomía comparada, es decir, las relaciones biológicas entre los hombres y los animales estudiados desde el interior y expuso la primera teoría con respecto al sueño.
  • Tecnología
    500 BCE

    Tecnología

    En el oriente de Grecia destaca el alfabeto jónico, de 24 letras, donde se incluían 7 vocales. Fue adoptado en Atenas, una de las 2 principales polis griega, y acabó convirtiéndose en el alfabeto griego clásico a partir del siglo V a.C.
  • Anaxágoras
    500 BCE

    Anaxágoras

    (500 a.C - 428 a.C) Anaxágoras sostiene que todas las semillas, o en otros términos homeomerías, contienen todo. También, el Nous es la inteligencia, la cual da orden, es como un torbellino constante, que es superior y está hecha de un material mas puro.
  • Empédocles de Agrigento (o de Sicilia)
    494 BCE

    Empédocles de Agrigento (o de Sicilia)

    (494 a.C - 432 a.C) El Arkhé son 4 elementos: fuego, tierra, aire, y agua. Asimismo, explica que no se puede conocer a algo si cambia. Por demás, mencionó la combinación de 2 fuerzas: El amor o amistad que atraen o unen y, el odio o discordia que dividen.
  • Zenón de Elea
    490 BCE

    Zenón de Elea

    (485 a.C - 430 a.c) El discípulo de Parménides propuso 3 paradojas: la primera sustenta el argumento de la dicotomía (el espacio es infinito), la segunda es Aquiles y la tortuga, la cual nunca lo alcanza y la tercera la flecha donde el movimiento es imposible.
  • F. Socrática
    487 BCE

    F. Socrática

    Se caracteriza por el interés del hombre por el hombre. Además, en aquella época, todo ciudadano tenia que conocer y participar de los asuntos públicos del estado.
  • Sofistas
    485 BCE

    Sofistas

    Fueron los primeros en dar el nuevo matiz a la filosofía. Por vocación fueron maestros y educadores que se dedicaban a preparar a la juventud sobre cuestiones directamente del ser humano, habilidad retorica y capacidad política.
  • Protágoras de Abdera
    485 BCE

    Protágoras de Abdera

    (485 a.C - 410 a.C) Tenia una postura relativista, "el hombre es en la medida de todas las cosas "; experto en retórica. De igual manera, compartía conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía. Por otro parte, Platón se le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud".
  • Gorgias de Leontinos
    485 BCE

    Gorgias de Leontinos

    (485 a.C - 389 a.C) Basó su filosofía en el relativismo y escepticismo (duda permanente). Pensaba que la verdad personal nos persuadía de todo lo que nos rodea.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    (470 a.C - 399 a.C) Reconoció el famoso "solo se que nada se". Maneja armas tales como: la ironía y contradicción esto se refiere a el método de la Mayéutica, donde se invalida el razonamiento cuando existe la contradicción. Además, Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento, decía que no se puede hacer lo justo si no se le conoce; pero también, es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se le conoce.
  • Dato Curioso
    470 BCE

    Dato Curioso

    Los honorarios de Sócrates:
    Cierto día, un rico ateniense encargó a Sócrates la educación de su hijo. El filósofo, le cobró por aquel trabajo quinientos dracmas. Pero, al hombre le pareció un precio excesivo . – Por ese dinero puedo comprarme un asno- afirmó el rico ateniense.
    -Tiene razón. Le aconsejo que lo compre y así tendrá dos- respondió el filosofo.
  • Demócrito de Abdera
    460 BCE

    Demócrito de Abdera

    (460 a.C - 370 a.C) El y Leucipo de Mileto, maestro y discípulo, hablaron sobre el atomismo en relación a una realidad básica, o sea una infinidad de pequeños objetos duros, invisibles, eternos e inalterables que se mueven libremente por un vacío.
  • Biología
    430 BCE

    Biología

    Florecimiento de la medicina griega. Con la fundación de la Academia platónica y de la escuela peripatética del Liceo, Atenas empezó a ejercer considerable atracción sobre las escuelas médicas. Hasta entonces, florecientes sólo en zonas marginales del mundo helénico.
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    (428 a.C - 347 a.C) Método de la Dialéctica. Su forma de ver la realidad fue el dualismo, un mundo inteligible "perfecto" y un mundo sensible "copia". Esto con el fin de buscar un mejor método político.
  • Aristóteles 2.0
    385 BCE

    Aristóteles 2.0

    (384 a.C - 322 a.C) Física: Aristóteles intenta explicar el problema del cambio por medio del acto-potencia, tomando como inicio explicar la noción como sustancia y accidente, sustancia siendo algo singular y el accidente lo que modifica la sustancia usando la misma analogía se explica el acto-potencia, por ejemplo, la semilla como acto y la planta como potencia o la planta como acto y el árbol como potencia.
  • Aristóteles
    385 BCE

    Aristóteles

    (384 a.C - 322 a.C) Antropología: Se explica por medio del alma en función y se divide en 3 tipos: El alma vegetal que es el alma de las plantas cuya función es la nutrición, la segunda es el alma sensitiva que es el alma de los animales teniendo como funciones la nutrición, el movimiento, el instinto y el apetito, y por último, tenemos el alma intelectiva que es el alma de los hombres teniendo como funciones todas las anteriores más la racionalidad y la volatilidad.
  • Aristóteles 5.0
    384 BCE

    Aristóteles 5.0

    (384 a.C - 322 a.C) Física: Aristóteles intenta explicar el problema del cambio por medio del Acto-Potencia, tomando como inicio explicar la noción como sustancia y accidente, sustancia siendo algo singular y el accidente lo que modifica la sustancia usando la misma analogía se explica el Acto-Potencia, por ejemplo, la semilla como acto y la planta como potencia o la planta como acto y el árbol como potencia.
  • Raíces de la F. Helenística
    384 BCE

    Raíces de la F. Helenística

    El pensamiento helenístico comprende 2 grandes vertientes; la filosófica, vinculada a Atenas; y la científica, desarrollada en Alejandría.
  • Aristóteles 4.0
    384 BCE

    Aristóteles 4.0

    (384 a.C - 322 a.C) Ética: La ética aristotélica es teleológica, es decir, que las acciones son analizadas basándose en un fin. (Un acto será bueno o malo dependiendo de las consecuencias que tenga.) Así, para el filósofo, el fin al que aspira el hombre es la felicidad. Por tanto, una acción es buena si logra hacer al individuo más feliz. Hay que aclarar que la ética aristotélica no basta con tan solo estudiarla sino que hay que hacer uso de ella a través de la experiencia.
  • Aristóteles 3.0
    384 BCE

    Aristóteles 3.0

    (384 a.C - 322 a.C) Política: Somos animales políticos y nos necesitamos mutuamente para desarrollarnos. Vivimos en comunidad y nos asociamos; la primera asociación es la pareja, después la aldea, y la mayor es el estado. Aristóteles también estudió los diferentes tipos de gobierno y sus pros y contras; sin embargo, no le convenció ninguno y creó su propio sistema en el cuál además de fomentarse la clase media, se hace una asamblea para elegir un líder tal y cómo en un gobierno selectivo.
  • Euclides de Mégara
    383 BCE

    Euclides de Mégara

    (450 a.C - 380 a.C) Fue un fundador de la escuela de Mégara y discípulo de Sócrates. Rechazó la teoría de las ideas de Platón y resaltaba la teoría de Sócrates en la limitación cognitiva, además creía que casi nada se podía afirmar con total seguridad y para argumentar estudiaba las limitaciones cognitivas.
  • Antístenes
    383 BCE

    Antístenes

    (450 a.C - 365 a.C) Uno de los discípulos de Sócrates, el cual fundó la escuela cínica, quienes sostenían el máximo control de sí mismo, la capacidad de suprimir todas las necesidades y la fortaleza de volver a una natural, sencilla y plena. Por consecuente, despreciaban todas las convenciones sociales y solo aceptaban las que consideraban natural.
  • Aristipo de Cirene
    383 BCE

    Aristipo de Cirene

    (435 a.C - 356 a.C) Fundó la escuela Hedonista en Atenas, fue discípulo de Sócrates y retomó la preocupación por todo lo natural y no convencional. Defendió la búsqueda del placer tanto físico cómo espiritual, afirmó que podemos poseer los placeres, pero ellos nunca a nosotros y también que no es una actitud sabia permitir que los placeres hagan daño al cuerpo.
  • Diógenes de Sinope
    382 BCE

    Diógenes de Sinope

    (412 a.C - 323 a.C) Se presentó como un hombre sin patria que siempre vivía al día. De esta manera, vivía de acuerdo a la naturaleza. Pero, esto requería endurecer el cuerpo de una manera extrema (frío, hambre y dolor) y el carácter (insultos y ambiciones), se necesitaba un enorme control de sí mismo así convirtiéndose en el prototipo Cínico.
  • Dato Curioso 2.0
    382 BCE

    Dato Curioso 2.0

    Existe una famosa escena entre Alejandro Magno y el filósofo Diógenes. La anécdota cuenta que al llegar Alejandro a Corintio con su ejército, toda la población fue a recibirlo menos Diógenes. Entonces fue el propio Alejandro Magno quien buscó a Diógenes y le dijo algo como “puedo darte cualquier cosa que desees”, ante lo que Diógenes respondió: “Por supuesto, querría pedirte que te apartes del sol. Que sus rayos me toquen es, ahora mismo, mi más grande deseo”.
  • F. Helenística y Helenismo Científico
    380 BCE

    F. Helenística y Helenismo Científico

    El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se caracterizó por el cosmopolitismo, el refinamiento del arte y la especialización del conocimiento en las distintas ciencias.
  • Pirrón de Elis
    360 BCE

    Pirrón de Elis

    (360 a.C - 270 a.C) Fue fundador de la escuela conocida como pirronismo (inspirada en Timón) y fundó el escepticismo helenístico, siendo el primer filósofo escéptico Timón; esta es la primera escuela de filosofía occidental en identificar el problema de la inducción. En cuanto al escepticismo pirrónico, se sabe que se opone a las posiciones dogmáticas de pensamiento, las cuales enuncian proposiciones sobre la verdad de las cosas. Timón (320 a.C - 235 a. C).
  • Epicuro de Samos
    341 BCE

    Epicuro de Samos

    (341 a.C - 270 a.C) Fue un filósofo griego y fundador de la escuela que lleva su nombre. Creó el epicureísmo el cual era un movimiento filosófico basado en el placer como bien supremo y la meta más importante es la vida tranquila. De este mismo modo, se crea el tetrapharmakon (remedio de cuatro partes), que viene del mismo epicureísmo, el cual tiene como función curar los cuatro miedos fundamentales: la muerte, dolor, destino y los dioses.
  • Zenón de Citio
    336 BCE

    Zenón de Citio

    (336 a.C - 264 a.C) Filósofo griego, fundador del estoicismo. Enseñaba en Atenas un ideal de vida que había elaborado a partir de sus contactos con cínicos, megáricos y otros. A diferencia de los demás filósofos sus oyentes pertenecían a todas las clases sociales.
  • Euclides de Alejandría
    330 BCE

    Euclides de Alejandría

    (330 a.C - 270 a.C) Fue un matemático educado en la academia de Platón. Recogió material matemático de los pitagóricos y lo organizó para construir el primer sistema axiomático. Escribió “Elementos de geometría” una de las obras más influyentes de la historia. El establece que todos los teoremas de la geometría se deducen a partir de 10 axiomas (proposición evidente que se admite como principio sin demostración). Un ejemplo de axioma es que el todo es mayor que la parte.
  • Aristarco de Samos
    310 BCE

    Aristarco de Samos

    (310 a.C - 230 a.C) También llamado como "El Copérnico del mundo antiguo" ya que fue el primer astrónomo que defiende el heliocentrismo; el cual significa que la Tierra gira alrededor del sol. Y determinó la distancia entre el sol y la Tierra, la distancia entre la luna y el sol, y la diferencia de tamaños entre el sol y la Tierra.
  • Arquímedes
    287 BCE

    Arquímedes

    (287 a.C - 212 a.C) Se le conoció como Matemático, físico e ingeniero. Matemático se le conoció por la geometría, midió las figuras limitadas por líneas y superficies curvas. Físico por la teorización de la palanca, por el principio de Arquímedes (los cuerpos flotan por una fuerza de un líquido) y por el concepto de peso específico y ingeniero por la invención de: Catapultas, espejos cóncavos y hélices.
  • Literatura 2.0
    285 BCE

    Literatura 2.0

    (285 a.C - 246 a. C) Se funda en Alejandría, la célebre Biblioteca de Alejandría. Fue en su época la más grande del mundo, se cree que fue creada por Ptolomeo I Sóter y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Teófilo fue quien quemó varios templos paganos en Alejandría defendiendo el cristianismo. Es probable que haya sido Julio César quien causó más estragos a la biblioteca, incendiando una flota de barcos y haciendo que el fuego se esparciera.
  • Eratóstenes
    275 BCE

    Eratóstenes

    (275 a.C - 194 a.C) Calculó la circunferencia de la tierra por eso se le apodo: el medidor de la Tierra. Gracias a un profundo pozo, los rayos del sol y los obeliscos llegó a la conclusión de que la circunferencia de la Tierra media 39 375 km (aunque hoy en día sabemos que no es así). Además realizó un cálculo astronómico que ha marcado nuestros días y años: precisó la duración del año solar.
  • Historia 2.0
    264 BCE

    Historia 2.0

    (264 a.C - 241 a.C) La primera guerra púnica, una de 3 guerras libradas entre Cartago y Roma, las dos principales potencias del Mediterráneo occidental; la principal causa de las guerras púnicas fue el conflicto de intereses entre el Imperio Cartaginense y la por entonces República de Roma, en plena expansión y camino de convertirse en el vasto imperio en que se convirtió, en esta, después de inmensas pérdidas materiales y humanas en ambos bandos, los cartagineses perdieron la guerra.
  • Filón de Alejandría
    13 BCE

    Filón de Alejandría

    (13 a.C - 50 d.C) Fue el primero en pensar en Dios como el arquitecto del universo, a diferencia de Platón (demiurgo es un artesano) y de Aristóteles (mundo es increado). Concedió gran importancia a la Providencia divina y a la gracia, reconociendo que el mundo es de Dios y no de los hombres, por demás intentó conciliar el mundo del conocimiento y el mundo de las creencias.
  • Séneca
    4 BCE

    Séneca

    (4 a.C - 65 d.C) Se destacó por mantener un estoicismo ecléctico y de fondo religioso. Asimismo, admiró a Epicuro y sus enseñanzas. De mismo modo, veía al filósofo como educador del género humano y, por esa razón, se dirigía al hombre corriente ya que, creía que todos somos miembros de un mismo cuerpo. Y para finalizar, sostuvo que la felicidad estaba en la conciencia y no en dinero. “Solo es feliz el que es libre y solo es libre quien vive sabiamente y es dueño de su vida”
  • Tecnología 2.0
    10

    Tecnología 2.0

    Desde el siglo III a.C. Surgió en Alejandría una escuela de científicos que crearon sofisticadas máquinas, incluidos autómatas que imitaban los movimientos de seres vivos. Herón fue Físico, matemático e ingeniero del siglo I y el más célebre de estos inventores, uno de sus más famosos inventos fue La fuente de Herón es una máquina hidráulica. Herón estudió la presión del aire y del vapor, definió las bases del primer motor de vapor y construyó artefactos que impulsan chorros de agua.
  • Epicteto
    55

    Epicteto

    (55 d.C - 135 d.C) Fue un filosofo estoico que dice que el hombre no está preocupado tanto por problemas reales como por sus ansiedades imaginadas sobre los problemas reales. También decía que, solo hay una manera de alcanzar la felicidad y es dejar de preocuparse por cosas que están más allá del poder o de nuestra voluntad.
  • Marco Aurelio
    121

    Marco Aurelio

    (121 d.C - 180 d.C) Reino como emperador romano. También, es conocido como "El último de los Cinco Emperadores Buenos de Roma". Fue estoico y aceptaba la realidad como un dictado natural al que hay que someterse. Su mayor importancia era que cada ciudadano se entregase a su tarea con la mente limpia.
    Del mismo modo, su filosofía ejerció una gran influencia sobre el cristianismo, a pesar de que el propio emperador persiguió cruelmente a los cristianos.
  • Claudio Ptolomeo
    138

    Claudio Ptolomeo

    (138 d.C - 180 d.C) Llevó a cabo, en un libro llamado Gran Sintaxis matemática, una síntesis de todos los conocimientos astronómicos de Alejandría. En esta consideró que la tierra era el centro inmóvil del universo y que existía la esfera de la multitud de estrellas fijas (las estrellas debían realizar una rotación completa diariamente para justificar la sucesión del día y la noche).
  • Sexto Empírico
    150

    Sexto Empírico

    (150 d.C - 249 d.C) Reformuló el escepticismo, fue conocido con el sobrenombre de Empírico porque, a diferencia de los otros médicos de su tiempo, él quería fundamentar su ciencia en la observación de síntomas para así elaborar hipótesis sobre las causas de la enfermedad y por su parte definía el escepticismo como la actitud mental de investigar y dudar de todo, bien por dudar frente a la afirmación como frente a la negación
  • Plotino
    205

    Plotino

    (205 d.C - 270 d.C) Este filósofo recogió elementos de las religiones mistéricas y del platonismo, y se le considera, habitualmente, como el fundador del neoplatonismo. De este mismo modo, su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio en las Enéadas, una compilación de los tratados. Y por último, El neoplatonismo se convirtió en un punto de referencia y soporte de la filosofía cristiana de San Agustín.
  • Patrística
    350

    Patrística

    Siglo II - VIII aprox. Periodo en el cual el fin último era hacer entender el mensaje cristiano y diferenciarlo de otros pensamientos a partir de los evangelios, donde la propagación de la fe exigía interpretar bien los textos bíblicos, y distinguir lo propio de la razón y lo propio de la fe. Agregando a lo anterior, los pensadores de este periodo se conocen como los Padres de la Iglesia.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    (354 - 430) La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica. Inspirado por la fe, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la filosofía tomista.
  • F. Árabe y Judía
    801

    F. Árabe y Judía

    Desde el siglo IX aprox. En este periodo se habla sobre la medicina y sobre la sorprendente expansión del islam, aparte de como sus pensadores se enfrentaron a temas similares a los que trató una parte de los intelectuales cristianos, como las relaciones entre fe y razón o la demostración racional de la existencia de Dios. También, se habla del concepto de la doble verdad y se hace una crítica al cristianismo.
  • Al-Kindi
    801

    Al-Kindi

    (801 - 873) Al-Kindi piensa en la filosofía primera como la parte más noble y elevada de la filosofía, que conduce al conocimiento de la verdad y la causa primera. Ésta es Dios y, puesto que es Él la causa del mundo, es anterior incluso al tiempo. Para Al-Kindi, el fin primordial de la filosofía es el conocimiento de Dios. Admite que Dios es un ser absolutamente trascendente, es uno, simple e inmutable.
  • Avicena
    980

    Avicena

    (980 - 1037) Tenía una tendencia materialista y un deseo de oponer a la fe, todo un sistema de conocimientos fundados en la experiencia, en la observación y en las pruebas lógicas. Al tiempo que admitía la existencia de Dios, la inmaterialidad y la inmortalidad del alma, Avicena reconocía la eternidad y la no creación de la materia al considerar la razón divina como la fuente de la universalidad y de la unidad.
  • Averroes
    1126

    Averroes

    (1126 - 1198) El pensaba que la filosofía debía dedicarse al estudio reflexivo y racional del universo. Por esta vía es imposible, según Averroes, concluir algo contrario a la revelación. Existe una sola verdad y, por tanto, es imposible que exista alguna oposición entre filosofía y religión. Sin embargo, a la verdad podemos acercarnos por vías distintas: la vía suprema, demostrativa y racional es la filosófica; las demás, son válidas pero insuficientes si es que deseamos conocer la verdad.
  • Maimónides
    1138

    Maimónides

    (1138 - 1204) En la base de la filosofía de Maimónides se encuentra una síntesis de la teología judaica y del aristotelismo; mediante una interpretación de la Biblia y de algunos dogmas del judaísmo, intentaba hacer compatibles la religión y la filosofía. Su pensamiento se encauzaba en la línea dominada por el platonismo y el aristotelismo. Fue un escritor prolífico.
  • Escolástica
    1140

    Escolástica

    Siglo IX - XV aprox. Fue la filosofía que surgió a partir de la enseñanza que se impartía en las escuelas monásticas; una filosofía cristiana que tenía como tarea ordenar de forma comprensible el conjunto de dogmas que los padres de la iglesia ya habían elaborado. En esta misma línea, se habla de los universales teniendo 2 caminos el conceptualismo y el nominalismo; y al recopilar todo se enseñan las artes liberales donde nace el argumento de autoridad.
  • San Anselmo
    1140

    San Anselmo

    (1033 - 1109) Anselmo afirmaba que la fe debía estar por encima de la razón: había que “creer para comprender”; sin embargo, la fe podía ser “racionalmente fundamentada”. Para Anselmo, los dogmas cristianos son verdad inconmovible; cierto es que se les debe asimilar racionalmente para fortalecer al creyente en su fe. Apoyó al realismo en la disputa acerca de los universales.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    (1225 - 1274) Tenía una necesidad de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo. Sus principios esenciales eran el amor a la verdad: conocimiento y valoración de sí mismo, amor y apertura hacia el conocimiento de la realidad, prudencia; excelencia y esfuerzo: templanza y fortaleza; fraternidad y solidaridad: justicia y caridad.
  • Ramón Llul
    1232

    Ramón Llul

    (1232 - 1315) Fue un escritor, filósofo, místico y misionero, viajero y divulgador, fue una de las figuras más interesantes de la Edad Media ya que se le considera uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, creador de la corriente filosófica conocida como lulismo, donde Dios es la piedra angular del pensamiento luliano, la medida del ser y del conocer.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    (1266 - 1308) Es uno de los tres filósofos-teólogos más importantes de la Europa occidental de la Baja Edad Media. También desarrolló un argumento complejo a favor de la existencia de Dios, defendió la univocidad del ser, el voluntarismo, la revelación como fuente del conocimiento, la Inmaculada Concepción de María y la autoridad de la Iglesia. Escoto ha tenido una influencia considerable tanto en el pensamiento católico como en el secular.
  • Guillermo de Ockham
    1285

    Guillermo de Ockham

    (1285 - 1349) Ockham afirma que caben dos formas de conocimiento: la intuición intelectual (no se refiere únicamente a la sensitiva) y el conocimiento abstractivo. El conocimiento intuitivo perfecto, el que es el principio del arte y de la ciencia, es la experiencia, que tiene siempre por objeto una realidad actual y presente.
  • Renacimiento y revolución científica
    1400

    Renacimiento y revolución científica

    Siglo XV aprox. Inició en Italia un momento de renovación y cambio que pronto se contagió a gran parte de Europa. Esta nueva inspiración se comportó como un soplo de aire fresco. Sin embargo, no hemos de interpretar esta renovación como una ruptura radical respecto a la edad media. Para ser más preciso, es más adecuado atribuir a esta época la función de puente entre la edad media y la modernidad.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    (1401 - 1464) Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo. También, su pensamiento decía que Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad y de la multiplicidad a la vez. Además, pasó a la historia también por su gran invento: las lentes cóncavas.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    (1469 - 1527) Pensador político más destacado del Renacimiento, inauguró la ciencia política moderna al ocuparse de los asuntos de Estado con un método más científico. En sus obras trata de describir Estados reales, constituidos por personas con virtudes y vicios, con esto entiende que el fin de la política es conservar la unidad e identidad de la comunidad. Usa un método historiográfico que presupone aceptar una regularidad en la naturaleza del ser humano.
  • Tomás Moro
    1480

    Tomás Moro

    (1480 - 1535) Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés Por otra parte ,propuso por primera vez el concepto de utopía. En su libro UTOPÍA Tomás Moro, en 1516 plantea la posibilidad de crear un estado justo en el que todos sus habitantes alcancen la felicidad, por la organización del Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente.
  • Historia 3.0
    1492

    Historia 3.0

    1492: El descubrimiento de América. Consiste en la llegada al territorio por parte de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón, por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Sin embargo, fue hasta el año 1507 que se dieron cuenta que lo que pensaban era la India, era otro nuevo continente; así que, a partir de ahí, se le comenzó a llamar América.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    (1533 - 1592) Filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento. Se le atribuye el descubrimiento del ensayo como forma literaria y que supo ser, entre 1581 y 1585. Consideraba que la monarquía era la forma más adecuada para gobernar sin poner en peligro el orden ni la paz.
  • F. Moderna

    F. Moderna

    Siglo XVII aprox. El nacimiento de la filosofía moderna supuso un punto de inflexión en la historia del pensamiento. De una filosofía clásica centrada en la ética y en la metafísica, se pasó a una nueva etapa en la que la epistemología fue la protagonista, de tal modo que las reflexiones morales y los planteamientos metafísicos empezaron a presentarse como consecuencia del posicionamiento epistemológico que se adoptaba. Se dividió en dos grandes vías: Racionalismo y Empirismo.
  • Racionalismo

    Racionalismo

    Siglo XVII - XVIII aprox. Iniciado por el francés René Descartes. Se decía que la última palabra la tenía siempre la razón, buscaron una fundamentación metafísica de la ciencia. Para ellos la fuente y el origen del conocimiento es la razón, que los conocimientos válidos proceden de la razón y no de los sentidos. Su modelo de saber es el sistema deductivo de la matemática, en el que todo conocimiento se infiere de principios o ideas primeras.
  • Empirísmo

    Empirísmo

    Siglo XVII - XVIII aprox. Nacido a partir de la obra del inglés Thomas Hobbes. Se centraron en el análisis del conocimiento en relación con la experiencia. Para ellos, la experiencia supone el origen y el límite de todo lo que es posible conocer. Por este motivo, se apoyan en el método inductivo, y consideran que, cuando la razón construye teorías sin tener como punto de apoyo los datos empíricos, no hace otra cosa que elucubrar de forma fantasiosa.
  • René Descartes

    René Descartes

    (1596 - 1650) Contribuyó a la matemática fue la invención de la geometría analítica , mientras que en el pensamiento creó una filosofía estrechamente ligada a la ciencia. Decía que la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero a la filosofía le falta un método adecuado. Para superar esta carencia Descartes introduce un nuevo método matemático en la filosofía.
  • Literatura 3.0

    Literatura 3.0

    1605: Un 16 de enero se publicó en Madrid la primera parte de El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La obra estaba dedicada a Alonso de Zúñiga, Duque de Béjar (la segunda parte fue para el Duque de Lemos) y fue impresa en la empresa madrileña de Juan de la Cuesta a finales de 1604, para salir a la venta en el primer mes del año siguiente.
  • Tecnología 3.0

    Tecnología 3.0

    1609: Galileo Galilei construyó el primer microscopio simple utilizando un diseño basado en la combinación de una lente cóncava junto con una lente convexa. Galileo Galilei llegó a este resultado modificando uno de sus telescopios y quizá sin tener conocimiento del instrumento inventado por Zacharias Janssen.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    (1632 - 1677) Nació en Ámsterdam y su filosofía se inspiró en el racionalismo moderno. Al igual que Descartes, Spinoza abraza el método matemático para elaborar un discurso que se despliega de modo deductivo. Por otra parte, su orden expositivo trata de construir un verdadero conocimiento, un conocimiento por causas. Sigue un orden lógico, que va de lo universal a lo particular, para dotar su discurso de la máxima coherencia.
  • John Locke

    John Locke

    (1632 - 1704) Fundó la moderna teoría del Liberalismo e hizo una excepcional contribución al empirismo filosófico moderno. Su razonamiento se basaba en: los jueces, el estado o los seres humanos no son capaces de evaluar la verdad de puntos de vista religiosos en competencia; hacer cumplir una sola religión tendría un efecto adverso ya que la fe no puede ser obligada por la violencia y coaccionar la uniformidad religiosa conduciría a más desorden social que permitir la diversidad.
  • Dato Curioso 3.0

    Dato Curioso 3.0

    1642: Nace Isaac Newton; físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Mismo año en que murió Galileo Galilei; astrónomo, ingeniero,​ filósofo, matemático​ y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Algunas teorías conspirativas llegan a afirmar que Galileo reencarnó en Newton, lo sustentan diciendo que gran parte de las explicaciones o teorías que realizó Newton, se asemejan mucho a lo que postuló Galilei.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz

    (1646 - 1716) Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos. De modo que sólo contamos con signos, algunos de ellos verdaderos, algunos falsos. Distinguir unos de otros constituye entonces la clave para alcanzar el conocimiento.
  • Biología 3.0

    Biología 3.0

    1662: Se extingue el dodo. Un ave no voladora endémica de la isla Mauricio, situada en el océano Índico; el dodo, así como otras aves del océano Índico, estaban relacionadas con las palomas que habían perdido la capacidad de volar para adaptarse a una vida terrestre. Sin embargo, es una especie extinta por causa de los seres humanos.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    (1685 - 1753) Su principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo. Esta teoría propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e ideas de objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el ser, desarrolló su sistema filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en nuestros sentidos sólo existe si es percibido.
  • David Hume

    David Hume

    (1711 - 1776 Su mayor contribución a la filosofía fue su desarrollo del escepticismo y del empirismo filosófico, sostiene que la ética estaba basada en los sentimientos morales antes que en principios morales abstractos, también que las ideas innatas no existen; los seres humanos sólo pueden conocer por medio de la experiencia y que hay una distinción entre impresiones vívidas y fuertes y las sensaciones directas o ideas, que son copiadas de las impresiones.