-
René Descartes
El conocimiento se tiene que evidenciar para demostrar que esta es verídica,según descartes se realiza gracias a que en lo único que no se puede dudar es el pensamiento de Dios; para demostrar que el conocimiento es válido se plantea un método: Evidencia, Análisis, Síntesis y comprobación. -
John Locke
Afirma que la ideas innatas no existen, gracias a esto se puede decir dos cosas fundamentales: la primera es que es preciso incorporar las creencias a través de la experiencia del mundo, la segunda es que cuando uno nace no tiene conceptos en la mente. -
Nicolas Malebranche
Malebranche interpretó la cuestión de la relación entre el cuerpo y el alma a su manera, siguiendo la postura "ocasionalista" que ya habían introducido y desarrollado pensadores anteriores franceses.
Sostiene que Dios fundamenta la relación de los sentimientos con los movimientos de los órganos. Dios es el motor del movimiento de la materia y, a través de impulsar los choques entre los cuerpos, realiza su voluntad, causa universal de todas las cosas. -
Gottfried Leibniz
Las almas racionales son, una serie de mónadas o unidades dotadas de una representación intelectual clara y distinta.
Como matemático propone sus teorías a base de esta, convencido de que nuestro conocimiento fuera infinito y las verdades de hecho se nos presentan como verdades de razón. -
David Hume
Hume afirma que nuestra vida psíquica es una continua consecución de impresiones e ideas, de las que no podemos nunca afirmar su veracidad e inmutabilidad. Para él la relación entre causa y efecto no responde más que a una asociación: la de semejanza y la de contigüidad en espacio y en tiempo.
Niega cualquier tipo de conocimiento racional en sí mismo y toda impresión que podamos recibir en ese sentido debe considerarse como absolutamente errónea. -
Idealismo
es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel Kant, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del propio Kant; Fichte, Schelling y Hegel. Los tres últimos reaccionaron fuertemente al libro Crítica de la razón pura de Kant. -
Marxismo
Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y políticos. -
Positivismo
Su principal exponente fue Augusto Comte, es una teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. -
Vitalismo
Su principal exponente fue Friedrich Nietzsche, es una teoría filosófica y científica que considera que existe un principio de vida que no se puede explicar solamente como resultado de fuerzas físicas o químicas.