Filosofía I(VIR/SA -4)

  • 548 BCE

    Jorge Luis Viera Rodriguez 202130040100

  • 548 BCE

    Filosofia Antigua

    427 - 347 A.C. 384 - 322 A.C.
    Duro más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a.c. hasta el siglo VI d.c. cuando los últimos neoplatónicos estaban activados. Sus principales ubicaciones fueron la Antigua Grecia y el Imperio Romano
  • Mileto
    547 BCE

    Mileto

    624 - 548 A.C.
    Filosofo científico griego, iniciador de la escuela filosófica Milesia a la que pertenecieron también Anaximandro y Anaximenes. En la antigüedad se le consideraba uno de los 7 sabias de Grecia.
  • Anaximandro
    547 BCE

    Anaximandro

    610 - 547 A.C.
    Filosofo y geógrafo griego. Se le atribuye un solo libro, que es sobre la naturaleza pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxograficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, que es un trabajo para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.
  • Theano De Crotona
    546 BCE

    Theano De Crotona

    546 A.C.
    A Téano se le atribuye un tratado Sobre la Piedad del que se conserva un fragmento con una disquisición sobre el número. Además se le atribuyen los tratados sobre los poliedros rectangulares y sobre la teoría de la proporción, en particular sobre la proporción áurea.
  • Parmenides de Elea
    530 BCE

    Parmenides de Elea

    530 - 444 A.C.
    Escribió una sola obra, un poema filosófico en verso épico del cual han llegado únicamente fragmentos conservados en citas de otros autores.
  • Anaximenes
    524 BCE

    Anaximenes

    588 - 524 A.C.
    Coincidiendo con el principio de todas las cosas es infinito. aunque a diferencia de Apeiron, de su mentor, el habla de un elemento en concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las ademas cosas a través de la rarefacción y la condensación.
  • Pitágoras
    497 BCE

    Pitágoras

    572 - 497 A.C.
    Fue un filósofo y matemático griego fundador del movimiento filosófico y religioso llamado pitagorismo, nacido alrededor del año 570 a.C.
  • Heráclito de Efeso
    480 BCE

    Heráclito de Efeso

    540 - 480 A.C.
    El pensador griego creía que el mundo experimenta un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Dentro del cambio incesante de las cosas, Heráclito postula que existe una unidad o principio eterno encarnado por el fuego.
  • Anaxagoras
    428 BCE

    Anaxagoras

    500 - 428 A.C.
    Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo.
  • Empedocles
    424 BCE

    Empedocles

    484 - 424 A.C.
    Esta doctrina se mantuvo durante muchos siglos en la filosofía antigua y medieval. Empédocles explicaba la unificación y la división de los elementos por la acción de dos fuerzas en pugna: la atracción y la repulsión. La predominación de una u otra fuerza explica las distintas fases de desarrollo del Universo.
  • Socrates
    399 BCE

    Socrates

    470 - 399 A.C.
    Sócrates es uno de los creadores de la gran tradición filosófica occidental y es como el paradigma ideal del quehacer filosófico. Nació en Atenas alrededor del 470 a.C., su padre, Sofronisco, fue un escultor y su madre, Fenárates, desempeñaba el oficio de partera.
  • Democrito
    370 BCE

    Democrito

    460 - 370 A.C.
    Discípulo de Leucipo, es el principal representante del atomismo, escuela que, ya a finales del llamado periodo cosmológico de la filosofía griega, postuló los átomos (minúsculos corpúsculos indivisibles) como arjé, es decir, como principio constitutivo y originario de la multiplicidad de seres de la naturaleza
  • Platon
    347 BCE

    Platon

    347 - 427 A.C.
    Escribió sobre la Filosofía, política, ética, y moral a travez de diálogos. Sus investigaciones y pensamientos se sentaron. Fue una de las figuras mas destacadas de la filosofía griega.
  • Aristoteles
    322 BCE

    Aristoteles

    322 - 384 A.C.
    Discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno. Dio mas de 200 tratados sobre la filosofía aplicada a la ciencia, lógica, metafísica, retórica o astronomía. Fue responsable de la trayectoria del pensamiento y saber occidental.
  • Epicuro
    270 BCE

    Epicuro

    342 - 270 A.C.
    Existen dos factores que determinan nuestro grado de felicidad: el placer y el dolor. El primero nos acerca a ella, mientras que el segundo nos aleja de la misma. De este modo, Epicuro determina que la clave de una vida feliz es conseguir acumular la mayor cantidad de placer mientras reducimos al máximo el dolor.
  • 353

    Filosofía Media

    354 - 430 D.C 1225 - 1274 D.C.
    La filosofía medieval es la filosofía que se desarrollo en Europa Oriente medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media. Que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
  • San Agustin de Hipona
    354

    San Agustin de Hipona

    354 - 430 D.C.
    Maximo pensador del cristianismo del primer milenio, considerado santo y doctor de la iglesia católica. La razón y la fe convivían en sus pensamientos. Obro sobre la filosofía y la teología.
  • Santo Tomas de Aquino
    1225

    Santo Tomas de Aquino

    1225 -1274 D.C.
    Representante de la enseñanza escolástica, corriente del pensamiento Tomista y Neotomista. Dedico su vida al estudio filosófico y teológico.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    1561 - 1626 D.C.
    Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares.
  • Filosofía Moderna

    1596 - 1650 D.C. 1632 - 1704 D.C. 1711 - 1776 D.C.
    La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna, no es un doctrina concreta o escuela, a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
  • Rene Descartes

    Rene Descartes

    1596 - 1650 D.C.
    Padre de la filosofía moderna, estudio filosofía, matemáticas y física. Estudio el pensamiento racional y sistemático. Desarrollo el método filosófico y científico.
  • Jhon Locke

    Jhon Locke

    1632 - 1704 D.C.
    Médico y filosófico británico, padre del liberalismo clásico. Figura del Empirismo ingles. Teoría del conocimiento y Teoría política.
  • David Hume

    David Hume

    1711 - 1776 D.C.
    Historiador, economista, sociólogo y filosofo. Teorías en base al escepticismo y naturalismo. La esencia del conocimiento radica en la experiencia sensible.
  • Inmanuel Kant

    Inmanuel Kant

    1724 - 1804 D.C.
    La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma».
  • Bentham

    Bentham

    1748 - 1832 D.C.
    La principal obra en que Bentham aborda cuestiones muy específicas en torno al gobierno, la ley, la democracia, entre otras es Fragmento sobre el Gobierno. Una de las muchas aportaciones de este filósofo a la teoría de la democracia fue su concepto de soberanía.
  • Stuart Mill

    Stuart Mill

    1806 - 1873 D.C.
    La doctrina del utilitarismo que defiende John Stuart Mill acepta como fundamento de la moral la utilidad o principio de la máxima felicidad. Sostiene que las acciones son correctas en proporción a su tendencia a promover la felicidad. Serían incorrectas si tienden a producir lo contrario a la felicidad.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    1844 - 1900 D.C.
    Desde su enfoque ético la filosofía de Friedrich Nietzsche afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset

    1883 - 1955 D.C.
    Objetivismo. Como en la filosofía Aristotélica, Ortega defiende la primacía de la existencia por encima de la conciencia. La verdad se define como correspondencia con la existencia y la razón como el método humano de entender y producir en la naturaleza.
  • Sartre

    Sartre

    1905 - 1980 D.C.
    Sartre afirmaba que el hombre está habitado desde el principio por la nada, de manera que la condición humana está compuesta, a la vez, de ser y, sobre todo, de no-ser. “El hombre no es otra cosa que lo que él hace de sí mismo”. En ese sentido, el ser humano está condenado a la libertad, piensa el filósofo francés.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt

    1906 - 1975 D.C
    A la filósofa que no quería que la llamaran filósofa, la filosofía la atrapó en la adolescencia. Hannah Arendt reflexionó acerca del totalitarismo, el holocausto y las circunstancias que pueden llevar a un ser humano «normal» a cometer atrocidades, y dejó para la historia su teoría de la banalidad del mal