-
Filósofo y matemático griego. Creador de la escuela de Mileto, es considerado el primer filósofo porque dio la primera explicación racional mediante fenómenos de la naturaleza. Tales fue el primero en afirmar la existencia de un arjé, el agua.
-
Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Anaximandro afirmó la existencia de un arjé. Pero no declaró el arjé como una sustancia física, sino que estableció como primer principio el ápeiron, «lo indeterminado».
-
último representante de la escuela milesia. Él defendía que el principio de todo es el aire. El aire se transforma en las otras cosas al enfriarse (vapor agua y tierra) o al calentarse (fuego).
-
Filósofo y matemático griego. Fundó la escuela de Pitágoras, hizo un gran avance en las matemáticas de la antigua Grecia. Él creía que el número era la proporción clave de la realidad, y también defendida la metempsicosis (reencarnación). Platón amplió su idea de que el ser humano esta dividido en cuerpo y alma.
-
Filósofo griego, principal representante de la escuela de Elea. Parménides decía que había dos caminos que conducían a lo real: el de la opinión (lo que conocemos por los sentidos y nos conduce al error) y el de la verdad (la auténtica realidad.)
-
Filósofo griego. Desde un principio el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un arjé (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes, Pitágoras el número). Sin embargo, el creía que todo está sometido a cambio.
-
Anaxágoras postuló como arjé una pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir seres observables en el mundo físico.
-
Filósofo y poeta griego. Fue el primero que contradijo las ideas de Parménides y Heráclito. Empédocles dijo que el arjé de todas las cosas eran cuatro elementos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse por las fuerzas cósmicas del Amor y el Odio, dan lugar a la creación del mundo.
-
Fue el primer sofista y el primero en mostrar la enseñanza retórica. Fue discípulo de Demócrito. En el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputación.
-
Fue la batalla más célebre de las guerras Médicas, que enfrentó a los griegos con el Imperio persa, tuvo como protagonista a Leónidas. Unos soldados bajo el mando del rey Leónidas hacían frente a innumerables enemigos (debían de oscilar entre 90.000 y 300.000 hombres).
-
Aunque no dejó ninguna obra escrita y no se le pueden atribuir muchas ideas con seguridad, Sócrates es una figura principal del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Su reflexión se centró en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes filósofos: Platón y Aristóteles.
-
Filósofo y escritor griego. Es el principal representante del atomismo, propuso dos elementos: el ser y el no ser. Según este el ser se compone de infinitas partículas invisibles. Él creía que el arjé de todo eran los átomos.
-
fue la guerra que enfrentó durante casi treinta años a todo el mundo griego. La causa directa fue el enfrentamiento entre atenienses y espartanos por la isla de Córcira (la actual Corfú). Pero en el fondo fue por el enfrentamiento entre el creciente poder de Atenas y la antigua hegemonía espartana.
-
Sus pensamientos marcaron a muchos de sus discípulos. En sus escritos podemos encontrar referencias a la justicia, la igualdad, al arte o a la belleza, y también sobre la política o la religión. La relación de maestro discípulo que mantuvo con Sócrates marcó profundamente sus convicciones y manera de pensar en los años posteriores.
-
Tras el final de la Guerra del Peloponeso, se impuso en Atenas el gobierno oligárquico de los 30 tiranos que sería muy sangriento, acabo con más de la mitad de la población.
-
fue condenado a morir envenenado por cicuta. Acusado de haber corrompido a la juventud y de impiedad a los dioses de Atenas, Sócrates acato el injusto veredicto con la misma dignidad y coherencia con la que vivió.
-
Escuela filosófica idealista de la antigua Grecia fundada por Platón en el parque próximo a Atenas, llamado “Academia” en honor del héroe mítico Academo. En ella se acentuó el influjo del pitagorismo hubo un gran progreso de la matemática y de la astronomía.
-
Aristóteles es considerado uno de los tres grandes filósofos de la era antigua. Fue discípulo de Platón, que a su vez lo fue del gran filosofo Sócrates, compartió momentos con muchas personas, en especial con el gran, Alejandro Magno. Y consiguió fundar su propia escuela.
-
Filipo pidió a Aristóteles que fuera tutor de su hijo de 13 años. Casi como si fuera una venganza contra los griegos, que impidieron su nombramiento como director de la Academia de Atenas, Aristóteles enseñó a Alejandro a pensar como un griego pero a luchar como un “bárbaro”.
-
Aprovechó la Guerra y tomó la colonia ateniense de Anfípolis, que controlaba las minas de oro del monte Pangeo. Luego reformo el ejercito de macedonia y lo convirtió en una fuerza de combate lo que hizo que siguiera expandiendo su imperio.
-
Aristóteles llega a Atenas con el propósito de establecer allí un centro donde proseguir sus estudios y crear su escuela, parecida a la Academia, donde se formó en su juventud.
-
El Liceo, el lugar físico, fue destruido por Sila en su ataque a Atenas, Hay que decir que Sila era un mal tipo, nada interesado por la cultura sino más bien por los placeres materiales, el vino y el amor, y la riqueza.
-
Tras derrotar a Filipo V de Macedonia, Flaminino proclama retóricamente la libertad de los helenos. Es una libertad condicionada, al predominio romano, pero que proporciona un respiro a la agotada Grecia continental: por fin una cierta pacificación permite, tras muchos años de crisis, reorganizar la economía y, con ella, los talleres artísticos.
-
El Museo fue fundado por Tolomeo. El Museo es una parte de los palacios reales. Tiene un paseo público, unos atrios con asientos y un lugar de reunión común de los sabios que comparten el Museo. Un sacerdote está a cargo del Museo, originariamente nombrado por los reyes».
-
no tenemos ninguna evidencia directa de que Justiniano haya ordenado alguna vez el cierre de la Academia. Justiniano era teóricamente todopoderoso, pero no era particularmente popular. Debido a la derrota contra los persas, Justiniano recorto fondos, acabando con la academia.