filosofía ética

  • Period: 575 BCE to 475 BCE

    Jenófanes (575-475 a.C.)

    afirmaba:
    “Si los caballos, los leones y los bueyes hubieran tenido manos para dibujar y crear obras de arte como los hombres, a la hora de dibujar y dar forma a los cuerpos de los dioses, los caballos los representarían como caballos y los bueyes como bueyes, en cada caso con su misma forma”.
  • Period: 490 BCE to 420 BCE

    Prótágoras (490 – 420 a.C.)

    decía que no podía saber con certeza si los dioses existían o qué forma tenían.
  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    Sócrates (470 a. C-399 a. C)

    Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    Platón (427 a. C.-347 a. C.)

    La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.
    Intelecto
    Voluntad
    Emoción
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.)

    Este pensador dice que la ética se ocupa de definir el bien del hombre, lo que es bueno para cada uno. De esta manera, el ser humano actúa y cada uno de sus actos persigue un fin
  • Period: 354 to 430

    San Agustín de Hipona(354 d. C-430 d. C.)

    En cuanto a la Ética, San Agustín parte de que la naturaleza humana está herida por el pecado original pero no destruida, la gracia de Dios la fortalece y le ayuda a alcanzar mejor su fin, pero ella conserva su capacidad de orientarse sola al bien.
  • Period: 477 to 524

    Boecio ( 477 d. C.-524 d. C)

    La doctrina de Boecio dice que no es la sola razón humana lo que hace al hombre libre, sino su fin, que es Dios como ser eternamente presente a los procesos necesarios y contingentes del universo. Esto está supuesto en sus palabras finales sobre el poder de la oración.
  • Period: 1079 to 1142

    Pedro Aberlardo(1079 d. C.-1142 d. C.)

    La ética siempre fue considerada por Abelardo como la culminación de su pensamiento y ocupó un puesto especial en su filosofía. ... Y también se puede interpretar la buena intención, según el planteamiento moral del gran filósofo medieval, como una especie de relación íntima del alma con Dios
  • Period: Apr 14, 1126 to Dec 10, 1198

    Averroes(14 de abr. de 1126 d. C.-10 de dic. de 1198 d. D.)

    Averroes aceptó plenamente los principios de su fe y consideró las prescripciones religiosas como la mejor manera de salvaguardar el bienestar de los hombres. La tradición religiosa no se opone a la filosofía, porque ésta es una mezcla de la revelación y de la razón.
  • Period: 1483 to 1546

    Martín Lutero (1483 d. C.-1546 d. C)

    La visión de Lutero sobre la relación entre persona y acción. Dice: “Fides facit personam, persona facit opera”. La persona no es todavía el hombre. Ser persona no es en absoluto una clasificación sustancial. Su ser persevera sólo a través de la fe en Cristo y sólo dentro de esta relación. El “yo” o el “sujeto” pertenece al ser del hombre. Por eso las acciones humanas o las “obras” del hombre, sean buenas o malas, no tienen ningún significado constitutivo para la existencia de la persona
  • Period: 1509 to 1564

    Juan Calvino (1509 d. C- 1564 d. C.)

    El pensamiento de Calvino concerniente a esas esferas representa una forma de ética cristiana acerca de la sociedad y el Estado y no una teoría política en el sentido estricto. Un posible nombre que representa su pensamiento sería una “teología mundana” porque es una invitación para la acción de la Iglesia en el mundo
  • Period: 1533 to

    Michel de Montaigne (1533 d. D.- 1592 d. C.)

    Montaigne compone una ética moderna definida por el ejercicio de su pensamiento autocritico que acompañado de un método filosófico aborda la construcción de sí mismo como una "manera" filosófica
  • Period: to

    Barón de Montesquieu (1689 d. C.- , 1755 d. C.)

    El pensamiento de Montesquieu debe enmarcarse en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico.
  • Period: to

    Voltaire (1694 d. C. - 1778 d. C. )

    La labor del hombre es tomar en su mano su propio destino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política de las sociedades. Así la vida no sería posible sin una convención donde cada uno encuentra su parte
  • Period: to

    Jean-Jacques Rousseau (, 1712 - , 1778)

    la perfección del estado de naturaleza frente a la corrupción de la sociedad comprometía la confianza en el progreso de los ilustrados; la idealización del buen salvaje se enfrentaba a la del "innoble salvaje" de los economistas que estudiaban los medios para el desarrollo material de la humanidad, y el énfasis sobre el sentimiento y la voluntad podía mermar la confianza ilustrada en el imperio de la razón.
  • Period: to

    John Stuart Mill (1806 d. C.- 1873 d. C.)

    En el siglo XIX John Stuart Mill (Mill, 1994:37) señalaba que desde los inicios de la filosofía la cuestión relativa a los fundamentos de la moral ha sido considerada como el problema prioritario del pensamiento especulativo y que este mismo ha dividido a las mentes en sectas y escuelas.
  • Period: to

    Charles Taylor (1931 )

    El filósofo canadiense Charles Taylor, también puede ser ubicado como sustancialista, pero a diferencia de MacIntyre que presenta un marcado acento aristotélico y Rorty que se confiesa seguidor del pragmatismo, éste preferirá el proyecto filosófico hegeliano
  • Period: to

    Alasdair MacIntyre ( 1929)

    El filósofo británico Alasdair MacIntyre en 1981, en Tras la virtud
    presenta una propuesta ética sustancialista que es considerada junto
    con la de Charles Taylor como lo más representativo de esta corriente
    de pensamiento.
  • Period: to

    Alasdair MacIntyre ( 1929)

    en la obra señalada induce al lector a pensar un mundo imaginario habitado por seudo científicos y todas las consecuencias que con este mundo vendrían, con este ejercicio
    pretende extrapolar la situación al campo de la filosofía contemporánea y afirma que en el mundo actual el lenguaje de la moral se encuentra en un grave estado de desorden
  • Period: to

    Richard Rorty (1931-2007 )

    Su pensamiento presenta como marco teórico dos tendencias diversas, aunque convergentes: una versión de postmodernismo representada por Heidegger, Gadamer y Derrida, y una visión que intenta la disolución de los problemas teológicos y metafísicos, trabajada sobre todo en el segundo Wittgenstein, Donald Davidson (Rorty, 1996), John Dewey y William James, estos dos últimos fundadores del pragmatismo clásico y a partir de los cuales este autor ha sido ubicado como perteneciente al neopragmatismo.
  • Period: to

    Charles Taylor (1931 )

    En Fuentes del yo Taylor se impone una doble tarea: primero,
    articular una historia de la identidad moderna de Occidente, y posteriormente, demostrar cómo los ideales y proscripciones de esta identidad configuran nuestro pensamiento filosófico, nuestra epistemología y filosofía del lenguaje (Taylor, 1996: 11).