-
La Filosofía antigua hace referencia al periodo de la filosofía que abarca desde las reflexiones y aportaciones de los pensadores presocráticos.
-
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad
-
620 a.C - 546 a.C "La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido la poseen aún."
-
610 a.C - 547 a.C "La tierra es cilíndrica, tres veces tan ancha como su profundidad y solo la parte de arriba esta habitada. Pero esta tierra esta aislada en el espacio y el cielo es una esfera completa en cuyo centro se encuentra, sin apoyo, nuestro cilindro, la tierra, se encuentra situada a la misma distancia de todos los puntos del cielo."
-
585 a.C - 525 a.C "¿Por qué debería preocuparme por los secretos de las estrellas, teniendo la muerte y la esclavitud siempre delante de mis ojos?"
-
580 a.C - 475 a.C "El mar es la fuente de agua y la fuente de la música; pues ni se ráfagas de viento surgir en las nubes y volar hacia fuera de dentro de ellos, a excepción de la gran mar, ni existirían las corrientes de los ríos ni el agua de lluvia en el cielo, pero por el mar; pero el gran mar es el engendrador de nubes y vientos y los ríos."
-
569 a.C - 475 a.C "Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón."
-
540 a.C - 480 a.C "Los médicos cortan, queman, torturan. Y haciendo a los enfermos un bien, que más parece mal, exigen una recompensa que casi no merecen."
-
501 a.C - 470 a.C "Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada."
-
500 a.C - 428 a.C "Es preciso suponer que en todo lo que se combina hay muchas cosas de todas clases, y semillas de todas las cosas, que tienen formas diversas y colores y sabores diferentes."
-
495 a.C - 444 a.C "Ninguna cosa mortal tiene un comienzo o final en la muerte destrucción; solo hay una mezcla y separación de lo mezclado, pero por los hombres mortales estos procesos son llamados “comienzos”."
-
490 a.C - 430 a.C "Recordad que la naturaleza nos ha dado dos oídos y una boca para enseñarnos que vale más oír que hablar"
-
470 a.C - 399 a.C "Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta."
-
La filosofía de Socrátes tiene por objeto el estudio del hombre y de su mundo, es decir, la comunidad en la que vive. Su investigación pretende poner a cada hombre individual en claro consigo mismo, y pretende hacerlo justo, es decir, solidario con los demás.
-
460 a.C - 370 a.C "La vida es un tránsito; el mundo es una sala de espectáculos; el hombre entra en ella, mira y sale."
-
387 a. C.-347 a. C. "Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad, y demasiada dulzura."
-
384 a.C. - 322 a.C "El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice."
-
La filosofía adquiere características típicamente romanas: se vuelve más práctica, orientada a la vida y a la acción.
-
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas.
-
La Patrística se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana.
-
160 - 220 “El tiempo es un gran velo suspendido delante de la eternidad como para ocultárnosla”
-
354 - 430 "Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas."
-
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
-
1079 - 1142 "La duda lleva al examen, y el examen a la verdad"
-
La filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
-
1473 - 1543 “Si por casualidad hay [charlatanes] que, aún siendo ignorantes de todas las matemáticas, presumiendo de un juicio sobre ellas por algún pasaje de las escrituras, malignamente distorsionado de su sentido, se atrevieran a rechazar y atacar esta estructuración mía, no hago en absoluto caso de ellos, hasta el punto de que condenaré su juicio como temerario.”
-
Es un concepto usado para explicar el surgimiento de la Ciencia Moderna durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.
-
1561 - 1626 "Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde."
-
1564 - 1642 "Primero que todo, vi la Luna tan cerca como si estuviese apenas a una distancia de dos semidiámetros de la Tierra. Después de la Luna, observé frecuentemente otros cuerpos celestes, tanto estrellas fijas como planetas, con increíble deleite."
-
1571 - 1630 “Mi intención en esto es demostrar que la máquina celestial puede compararse no a un organismo divino sino más bien a un engranaje de relojería... Puesto que casi todos los múltiples movimientos son ejecutados por medio de una única fuerza magnética muy simple, como el caso de un reloj en el cual todos los movimientos son producidos por un simple peso.”
-
1588 - 1679 "Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su voluntad."
-
1596 - 1650 “No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente”
-
Teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
-
corriente filosófica que se desarrolló en Asia continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
-
1632 - 1677 "Las ideas no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación."
-
1632 - 1704 "El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en generar en el alumno amor y estima por el conocimiento."
-
1643 - 1727 "No sé lo que le podré parecer al mundo, pero a mí me parece como si hubiese sido un niño que juega en la orilla del mar y se divierte de tanto en tanto encontrando un guijarro más pulido o una concha más hermosa de lo común, mientras que el inmenso océano de la verdad se extiende inexplorado frente a mí"
-
1685 - 1753 "La luz y los colores, el calor y el frío, la extensión y la figura, en una palabra, todo lo que vemos o sentimos, ¿Qué son sino otras tantas sensaciones, nociones, ideas o impresiones sobre nuestros sentidos?"
-
fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
-
1711 - 1776 "El mero filósofo es un tipo humano que normalmente no goza sino de poca aceptación en el mundo al suponerse que no contribuye nada ni a la utilidad ni al placer de la sociedad, ya que vive alejado del contacto con la humanidad y está envuelto en principios igualmente alejados de la comprensión de ésta."
-
1713 - 1784 "Quien puede forzarnos al bien, también podría forzarnos al mal. Un primer déspota justo, enérgico y esclarecido, es una desgracia; un segundo déspota justo, enérgico y esclarecido es una desgracia mayor; un tercero que se pareciera a los dos primeros, al hacer olvidar a los pueblos sus privilegios consumaría su esclavitud."
-
1717 - 1783 "La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos"
-
1724 - 1804 “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí”.
-
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.
-
Movimiento filosófico - cultural que se origino debido a la influencia de la Ilustración, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razón.
-
1762 - 1814 “El sujeto ha de pensarse como único fundamento, abstraerse del ente libre exterior y atribuirse a sí solo su actividad.”
-
1770 - 1831 "El drama no es escoger entre el bien y el mal, sino entre el bien y el bien."
-
1775 - 1854 "¿Tiene el mal algún final? Y ¿Cómo? ¿Tiene acaso la creación alguna meta? Y, si esto es así, ¿Por qué no se alcanza inmediatamente, por qué no se da la perfección ya desde un principio? Para esto no hay más respuesta que la dada: porque dios es una vida y no sólo un ser. Y toda vida tiene un destino y está sometida al sufrimiento y al devenir."
-
Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica.
-
Es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
-
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
1798 - 1857 "Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos, el interés jamás ha forjado uniones duraderas."
-
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.1 Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.
-
Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
-
1806 - 1873 "Las leyes no se mejorarían nunca si no existieran numerosas personas cuyos sentimientos morales son mejores que las leyes existentes."
-
1813 - 1855 “Amar a una sola es muy poco; amar a todas es ser superficial; pero conocernos a nosotros mismos y amar a cuantas no sea posible, saber ocultar en nuestra propia alma las potencias del amor, de modo que ésta se alimente de ellas, que nuestra conciencia abrace el todo, ¡eso sí es el placer, eso sí es la vida!”
-
1818 - 1883 “Crees en el amor como propiedad divina porque amas. Crees que Dios es sabio y bondadoso porque no conoces algo superior en tí mismo que la bondad y la inteligencia y crees que Dios existe, que es un ser, porque tú mismo existes y eres un ser”
-
1820 - 1903 "Si los hombres emplean su libertad de tal manera que renuncian a ésta, ¿puede considerárseles por ello menos esclavos? Si el pueblo elige por un plebiscito a un déspota para gobernarlo, ¿sigue siendo libre por el hecho de que el despotismo ha sido su propia obra?"
-
1820 - 1895 "La religión no es más que un reflejo fantástico, en las cabezas de los hombres, de los poderes externos que dominan su existencia cotidiana. Un reflejo en el cual las fuerzas terrenas cobran forma de supraterrenas".
-
El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto.
-
1825 - 1899 “El período más terrible de la historia humana se ha terminado, el reinado de doce años de bestialidad, ignorancia y destrucción de la cultura por parte de los mayores criminales, durante el cual los dos mil años de la evolución cultural de Alemania llegaron a su fin.”
-
Es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado que produce un cambio cualitativo.
-
1833 - 1911 “La naturaleza se explica, la vida del alma se comprende”
-
El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias
-
Es la corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.
-
1844 - 1900 "El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo."
-
El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
-
1859 - 1941 “Para un ser consciente, el existir consiste en cambiar, en madurar, en crearse indefinidamente a sí mismo”
-
1861 - 1949 "Lo que somos depende de nosotros, porque en nosotros está el escoger el objetivo que debe dar un sentido a nuestra vida."
-
1870 - 1924 "Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía."
-
1878 - 1965 “En el hielo de la soledad es cuando el hombre, implacablemente, se siente como problema, se hace cuestión de sí mismo, y como la cuestión se dirige y hace entrar en juego a lo más recóndito de sí, el hombre llega a cobrar experiencia de sí mismo.”
-
1882 - 1973 "Procede Poesía de la totalidad del ser humano, el sentido, la imaginación, la inteligencia, el amor, el deseo, el instinto, la sangre y el espíritu juntos."
-
1883 - 1969 "Ser hombre es ser libre. El sentido de la historia es que nos convirtamos realmente en hombres."
-
1885 - 1971 " El arte no tendrían la historia de los límites del mundo conocido no se habían retirado y los medios para satisfacer extendida como la transformación de la vida, tanto en el arte como en el resto. "
-
1889 - 1973 "Debemos vivir y trabajar, en cada momento, como si tuviésemos la eternidad ante nosotros."
-
1889 - 1976 “Cuando el tiempo sólo sea rapidez, instantaneidad y simultaneidad, mientras que lo temporal, entendido como acontecer histórico, haya desaparecido de la existencia de todos los pueblos, entonces, justamente entonces, volverán a atravesar todo este aquelarre como fantasmas las preguntas: ¿para qué?, ¿hacia dónde?, ¿y después qué?”
-
1891 - 1937 "El que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y de un modo unitario el presente real es un hecho "filosófico" mucho más importante y "original" que el redescubrimiento, por parte de algún "genio" filosófico, de una nueva verdad que se mantenga dentro del patrimonio de pequeños grupos intelectuales."
-
Es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX.
-
La filosofía analítica es un modo particular de hacer filosofía desarrollado a principios del siglo XX a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al desarrollo filosófico posterior influenciado por estos autores,1 y que prevalece con particular hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona.
-
1905 - 1980 "Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es."
-
El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona.
-
Fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
-
Agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
-
El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.
-
1926 - 1984 “El lenguaje es, como saben, el murmullo de todo lo que se pronuncia, y es al mismo tiempo ese sistema transparente que hace que, cuando hablamos, se nos comprenda; en pocas palabras, el lenguaje es a la vez todo el hecho de las hablas acumuladas en la historia y además el sistema mismo de la lengua”
-
Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.
-
Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
-
El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
-
Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.