• Period: 562 BCE to 624 BCE

    Tales de Mileto

    Fue un filósofo y gran pensador griego que además incursionó en las matemáticas, la geometría, la astronomía y la física.
  • Period: 500 BCE to 570 BCE

    Anaximandro

    En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico (arjé o arché) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido o indeterminado): una sustancia indeterminada, ilimitada e infinita, que es a la par eterna. Todos los seres del universo se derivan de él y están sujetos a nacimiento y desaparición por la fuerza de los contrarios presentes en ellos: caliente y frío, húmedo y seco, etc.
  • Period: 497 BCE to 572 BCE

    Pitagoras

    Mientras casi todos sus predecesores y coetáneos (desde los filósofos milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes hasta Heráclito y los eleatas Jenófanes y Parménides) buscaban el arjé o principio constitutivo de las cosas en sustancias físicas (el agua, el aire, el fuego, la tierra), los pitagóricos vieron tal principio en el número: las leyes y proporciones numéricas rigen los fenómenos naturales, revelando el orden y la armonía que impera en el cosmos.
  • Period: 470 BCE to 540 BCE

    Heraclito

    Heráclito explicó la práctica
    totalidad de los fenómenos naturales
    atribuyendo al fuego el papel de
    constituyente común a todas las
    cosas y causa de todos los cambios
    que se producen en la naturaleza.
  • Period: 470 BCE to 540 BCE

    Parmnenides

    Parménides realiza un análisis del «ser» o
    «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad
    y el movimiento. Esto es así porque el ser no puede ser
    engendrado, pues en ese caso él mismo no
    sería el arché (principio) de todas las
    cosas; no puede cambiar, porque en ese
    caso devendría una cosa distinta de lo que
    es, es decir, no-ser, y el no-ser es
    inconcebible; tampoco puede estar
    dividido, pues entonces debería estar
    separado por algo distinto de sí mismo, lo
    que implicaría de nuevo el no-ser.
  • Period: 424 BCE to 484 BCE

    Empédoles

    La filosofía de Empédocles representa la primera tentativa de armonizar ambas posturas, intento que secundaron Anaxágoras y los atomistas; todos ellos aspiraron a una síntesis ecléctica proponiendo como arjé una pluralidad de elementos o partículas que, dentro del devenir, mantenía su inmutabilidad. En sus obras, Empédocles comienza, como Parménides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser; su originalidad consiste en conciliar dicha necesidad con el devenir, con el transcurrir de todo.
  • Period: 399 BCE to 470 BCE

    Socrates

    El intelectualismo moral socrático es aquel que identifica la virtud como el conocimiento.Según Sócrates,bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. Las malas acciones son producto del desconocimiento,no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente. Es decir, el intelectualismo socrático es una teoría moral para la que la conducta moral sólo si se basaba en el conocimiento del bien y la justicia.
  • Period: 370 BCE to 460 BCE

    Demócrito

    Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario.
  • Period: 347 BCE to 427 BCE

    Platon

    Fundo en Atenas la Academia, considerada por muchos la primera universidad europea, donde se estudiaba filosofía.
    En forma de diálogos expuso su teoría de las ideas, según la cual distinguía entre nuestro mundo visible y el mundo de las ideas
  • Period: 322 BCE to 384 BCE

    Aristoteles

    Está muy influenciado por el pensamiento de Platón. Teoriza sobre la metafísica, donde argumenta que lo importante del ser humano es su esencia. Además estudia los cambios y sus causas en el estudio de la Physis. Su concepción del universo es geocentrista y explica aspectos como el alma, la política y la ética.
  • 354

    San agustin de hipona

    Define que es fundamentalmente una ética del amor, en conformidad con la primacía de la voluntad que atribuye al hombre.
    Interpreta la historia humana según un criterio moral y, según un criterio teológico: El sentido último de las acciones humanas no es otro que la búsqueda de su verdadero bien en el amor a Dios (bondad), o la búsqueda del falso bien en el amor a las cosas mudables (maldad). Un ejemplo es la regla de oro: "Lo quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos"
  • 476

    Edad Media

  • Period: 1256 to 1274

    San tomás de aquino

    Coincide con Aristóteles al considerar a las virtudes como hábitos, acciones buenas encaminadas a vivir correctamente. Y siguiendo a Aristóteles también enumera las virtudes fundamentales que según él desarrollan al individuo de una manera racional. Así, por ejemplo, el valor es el término medio entre la cobardía y la temeridad; la generosidad, entre la avaricia y la ostentación, etc. La vía que defiende Tomás de Aquino para llegar a la felicidad, es el amor.
  • Period: 1285 to 1347

    Guillermo de ockham

    Defiende una postura voluntarista acorde con su argumento central basado en las ideas de la omnipotencia y la libertad divinas. Ockham quiere señalar con ello que mientras la elección no ha sido efectuada, la voluntad permanece esencialmente indeterminada. La libertad no es sino una con la espontaneidad del querer, origen mismo del libre albedrío.
  • 1453

    Renacimiento

  • 1473

    Nicolas Copernico

    Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas.
  • 1500

    Ilustración

    La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo. La Ilustración, también conocida como la edad de la razón, fue un movimiento filosófico que tuvo lugar principalmente en Europa y, más tarde, en América del Norte, a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII .
  • 1564

    Galileo Galilei

    De entre los grandes personajes que han conformado la revolución científica durante el Renacimiento podemos encontrar la figura de Galileo Galilei quien, y no de forma gratuita, es considerado el padre de la ciencia moderna.
    Este matemático, físico y científico italiano ha contribuido enormemente a la ciencia, además de haber cambiado el paradigma sobre cuál era la posición de la Tierra en el Universo, algo que sentó muy mal a las autoridades eclesiásticas.
  • 1571

    Johannes Kepler

    figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
  • René Descarte

    considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna​ así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
  • Jhon Locke

    La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos "transmiten a la mente", dice Locke, distintas percepciones, según el modo en que los objetos les afectan produciendo en ella las ideas correspondientes. La reflexión, aunque no tan desarrollada y generalizada como la sensación, nos permite tener experiencia de nuestras actividades mentales lo que da lugar también a la creación de las ideas correspondientes.
  • Voltaire

    Historia por su seudónimo Voltaire, así como por su gran convicción de que la conciencia y la razón humanas eran las llaves y el camino hacia una Humanidad de respeto, así como de una civilización cuya evolución vendría de manos de la Ciencia. Igualmente, Voltaire vio en el conocimiento y en el saber las herramientas de liberación del hombre, y en el elemento esencial para salir de la opresión.
  • Racionalismo

    Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo puede conocerse a través de la razón y que las ideas son algo que se dan a priori, son innatas y no proceden del mundo de los sentidos. El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una teoría filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no dejaba margen de error. Es el conocido método de la duda o método cartesiano
  • Empirismo

    El empirismo es una teoría filosófica que considera la experiencia y la percepción sensorial como el mejor camino hacia la verdadde las cosas. Es decir, para un empirista la realidad experimentada es la base de todo conocimiento, tanto en su origen como en su contenido, ya que la mente humana debe partir del mundo de lo sensible (lo percibido por los sentidos), para después formar las ideas y los conceptos.
  • Juan Jacobo rousseau

    Escritor, Filósofo, ideólogo, entre otras múltiples áreas de estudio, dominadas por este hombre suizo, que representa el ideal de hombre ilustrado, aun cuando en la evolución de su pensamiento terminó por distanciarse de algunos de los principales pensadores de este movimiento.
  • Montesquieu

    Por su parte, este pensador, ideólogo y escritor francés también se convirtió en una de las grandes figuras de la Ilustración, sobre todo a raíz de su tesis sobre la necesidad de crear un Estado en donde existieran al menos tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales influyeran en las decisiones y la administración de la Justicia de forma separada y cónsono con los ideales de justicia.
  • Immanuel kant

    Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales. En realidad, Kant admite un sólo derecho natural: el de libertad, del que derivan todos los demás, los derechos civiles de igualdad y de autonomí.
  • Period: to

    Idealismo aleman

    es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel Kant, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del propio Kant; Fichte, Schelling y Hegel. Los tres últimos reaccionaron fuertemente al libro Crítica de la razón pura de Kant.
  • Critica de la razón pura

    En 1781, Immanuel Kant publicó la «Crítica de la razón pura», una obra enorme y una de las más importantes sobre el pensamiento occidental. Intentó explicar cómo la razón y las experiencias interactúan con el pensamiento y la comprensión.
  • Period: to

    Positivismo

    Su principal exponente fue Augusto Comte, es una teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
  • Contemporanea

  • Period: to

    Marxismo

    Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y políticos.
  • Period: to

    Vitalismo

    Su principal exponente fue Friedrich Nietzsche, es una teoría filosófica y científica que considera que existe un principio de vida que no se puede explicar solamente como resultado de fuerzas físicas o químicas.
  • Kevin Joel Lopez Caballero

    Numero de cuenta: 202210050119