-
La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. Esta época se caracteriza por una diversidad de corrientes y enfoques filosóficos
-
El positivismo es una corriente filosófica fundada por Augusto Comte entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este movimiento se basó en la lógica y la ciencia empírica, buscando eliminar la metafísica y las afirmaciones no verificables. Entre los pensadores más destacados de esta etapa se encuentran Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap y el Círculo de Viena.
-
El marxismo es una corriente filosófica, económica y política basada en las ideas y teorías desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels . El marxismo es una de las ideologías políticas más influyentes en la historia y ha tenido un impacto significativo en la teoría política, la economía y la lucha social.
-
La fenomenología es una corriente filosófica que se originó en el siglo XX, principalmente asociada al filósofo alemán Edmund Husserl. La fenomenología se centra en el estudio de la experiencia consciente y la descripción de los fenómenos tal como se presentan a la conciencia, sin hacer suposiciones sobre la existencia de realidades externas independientes o prejuicios teóricos.
-
El feminismo en la filosofía contemporánea se refiere a la aplicación de la teoría feminista a la filosofía y la reflexión sobre cuestiones filosóficas desde una perspectiva feminista. A lo largo del siglo XX y en la filosofía contemporánea, el feminismo ha influido significativamente en la forma en que se abordan y se comprenden cuestiones filosóficas relacionadas con el género, la sexualidad y la identidad, con pensadoras influenciadoras como Simone de Beauvoir entres otros.
-
Es una corriente filosófica que sostiene que la vida no puede explicarse únicamente en términos de procesos químicos o físicos, sino que también requiere la existencia de una fuerza vital o una entidad no material que anima a los seres vivos. Aunque el vitalismo tuvo una mayor influencia en el siglo XIX y principios del siglo XX, en diferentes momentos de la historia filósofos como Henri Bergson y Hans Driesch promovieron el vitalismo en ese período,
-
El existencialismo es una corriente filosófica que surgió en el siglo XX y se enfoca en cuestiones relacionadas con la existencia individual, la libertad, la elección y la angustia. Aunque el existencialismo no es una escuela filosófica en el sentido tradicional, ha tenido un impacto significativo en la filosofía contemporánea y ha sido defendido por varios filósofos destacados como Jean-Paul Sartre quien fue uno de los filósofos existencialistas más influyentes.
-
La Escuela de Frankfurt, también conocida como el Instituto de Investigación Social es un influyente grupo de pensadores y filósofos que se formó en Alemania en la década de 1920. Esta escuela es conocida por su enfoque en la teoría crítica y por su análisis interdisciplinario de la cultura, la política y la sociedad.
estuvo influenciada por pensadores como Karl Marx y Sigmund Freud. Algunos de sus miembros más destacados incluyen a Max Horkheimer, Theodor Adorno entre otros -
Desarrollo de la teoría crítica, que critica el marxismo tradicional y aborda temas como la cultura, la ideología y la alienación.
-
Exilio de muchos miembros de la Escuela de Frankfurt debido al ascenso del nazismo en Alemania. Se trasladaron a lugares como Estados Unidos.
-
Publicación de "Dialéctica de la Ilustración" por Adorno y Horkheimer, un trabajo influyente que aborda la relación entre la razón y la opresión.
-
Trabajo significativo de Theodor Adorno, Herbert Marcuse, y otros miembros influenciadores en temas como la cultura de masas y la sociedad de consumo.
-
La filosofía analítica se convirtió en un enfoque dominante en países angloparlantes. Se caracteriza por su énfasis en el análisis lógico y el lenguaje, así como por su interés en la claridad conceptual y el rigor argumentativo.
Los pensadores más destacados de esta corriente incluyen a figuras como Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Willard Van Orman Quine o Saul Kripke. -
La hermenéutica y la deconstrucción surgieron como enfoques filosóficos importantes.
La hermenéutica, con figuras como Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, se centraba en la interpretación y la comprensión del significado.
Por otro lado, la deconstrucción, desarrollada por Jacques Derrida, cuestionaba las nociones tradicionales de significado y jerarquía en el lenguaje y la cultura. -
La filosofía continental, el postestructuralismo:
La filosofía continental se refiere a un conjunto diverso de corrientes filosóficas, que incluyen pensadores como Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jacques Derrida, que exploran temas como el poder, la identidad, la historicidad y la política.
El postestructuralismo, influido por la filosofía continental, critica las estructuras y categorías tradicionales del pensamiento y desafía las concepciones estables de la realidad.