Filosofia contemporanea ilust lifeder min

Filosofía contemporánea

  • Filosofía contemporánea

    La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Hasta la actualidad.
  • Origen de la filosofía contemporánea

    La filosofía contemporánea tiene su origen en un conjunto de corrientes y movimientos filosóficos surgidos y desarrollados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Su inicio viene marcado por una serie de cambios culturales, científicos, políticos y sociales que acaecieron durante esas décadas.
  • Principales representantes de la filosofía contemporánea

    Principales representantes de la filosofía contemporánea

    Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Albert Camus, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.
  • El marxismo - Karl Marx

    El marxismo - Karl Marx

    El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis y síntesis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo, compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado del filósofo, Karl Marx, quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia.
  • El vitalismo -Friedrich Nietzsche

    El vitalismo -Friedrich Nietzsche

    La vida en su contexto biológico consiste en al afirmación y revaloración del cuerpo y de los instintos, de la lucha por la supervivencia, de la naturaleza, del amor y de la muerte, de la finitud y la parte irracional de la vida. El principal representante de esta línea de pensamiento es el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
  • Edmund Husserl -La fenomenología

    Edmund Husserl -La fenomenología

    Edmund Husserl (1859-1938) fue uno de los filósofos del siglo XX con mayor calado. Su proyecto de hacer de la filosofía una ciencia rigurosa dio lugar a la fenomenología, la ciencia de los fenómenos.
  • Neorrealismo - Russell

    Neorrealismo - Russell

    Russell es fundador del neorrealismo y el neopositivismo ingleses. En la solución del problema fundamental de la filosofía, las concepciones de Russell evolucionaron del idealismo objetivo al subjetivo. Según Russell, el hombre trata con datos sensoriales. Lo que el hombre siente es un “hecho”.
  • Martin Heidegger - Existencialismo

    Martin Heidegger - Existencialismo

    Heidegger se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia.
  • Jean Paul Sartre - Existencialismo

    Jean Paul Sartre - Existencialismo

    El pensamiento filosófico de Sartre sentó las bases de una nueva corriente: la humanista-existencial, y su postura, basada en la responsabilidad del ser humano por encima de sus actos, el autoconocimiento y su famosa idea de "pienso luego soy", marcarían un antes y un después en la literatura existencialista mundial.
  • Merleau-Ponty

    Merleau-Ponty

    Es frecuentemente clasificado como existencialista, debido a su cercanía con Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, así como por su concepción heideggeriana del ser, aunque posteriormente, debido a su litigio con Sartre, Merleau-Ponty negaba pertenencia o acuerdo con dicha filosofía.
  • Absurdismo -Albert Camus

    Absurdismo -Albert Camus

    Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él.
  • Escuela de Frankfurt

    Escuela de Frankfurt

    La escuela de Fráncfort, fue una escuela alemana de teoría social y filosofía crítica asociada al Instituto de Investigación Social de la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, en Alemania.Su objetivo en términos generales fue alcanzar el desarrollo social de la sociedad y de la nación por métodos alternativos,para lo que se adhirieron fundamentalmente a las teorías de Hegel, Karl Marx y Sigmund Freud.
  • Origen de la denominación ( Escuela Frankfurt)

    El nombre de «escuela de Fráncfort» se hizo popular en la década de 1960, tanto en Alemania como otros países que, de alguna manera, siguieron las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política crítica y de izquierdas, y, por tanto, tomaban distancia de la ortodoxia del «socialismo realmente existente» (URSS).
  • Teorías de la escuela de Frankfurt

    -Teoría Crítica
    Artículo principal: Teoría crítica -Dialéctica de la negación
    Artículo principal: Tríada dialéctica. -Sociedad de consumo
    Artículo principal: Sociedad de consumo. -Personalidad Autoritaria
    Artículo principal: Personalidad autoritaria. -Teoría de la Comunicación. -Teoría del Reconocimiento
    Artículo principal: Teoría del reconocimiento.
  • Representantes de la escuela de Frankfurt

    Algunas de las figuras más destacadas de la primera generación de teóricos críticos fueron Max Horkheimer (1895-1973), Theodor Adorno (1903-1969), Herbert Marcuse (1898-1979), Walter Benjamin (1892-1940), Friedrich Pollock (1894 -1970), Leo Lowenthal (1900-1993) y Eric Fromm (1900-1980). Desde la década de 1970, una segunda generación comenzó con Jürgen Habermas, quien, entre otros méritos, contribuyó a la apertura de un diálogo entre las llamadas tradiciones continentales y analíticas.