-
Es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de 1100 años, alrededor desde el año 600 a. C. Hasta el siglo VI d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.
-
Fue un matemático, filósofo, astrónomo y físico. Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente.
-
Término griego que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.
-
Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega.
-
Consiste en el paso del pensamiento mítico al racional. Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia. ... El paso del mito al logo supone la sustitución de causas sobrenaturales para explicar los hechos por causas de tipo natural.
-
Pitágoras de Samos fue un matemático y filosofo griego del siglo VI a.C., que fue un exiliado a Crotona, Italia, en donde inicio una “secta” de carácter religioso-matemático-filosófico que fue conocida como la Escuela Pitagórica.
-
Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común a la pluralidad de seres de la naturaleza.
-
fue un filósofo griego. Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores.
-
filósofos griegos que en el siglo V a.n.e. eran maestros de “sabiduría” y de elocuencia. Los sofistas no formaban una escuela unida. Lo único que tenían de común era la negación de la religión, una explicación racionalista de los fenómenos de la naturaleza, un relativismo ético y social.
-
El relativismo es una idea que ha existido desde la antigüedad. Los sofistas del siglo V a.C. fueron los primeros en aportar la idea del subjetivismo. Este subjetivismo suponía que cada individuo y cultura debería vivir según sus propias convicciones.
-
Es el giro hacia el ser humano. Los pensadores solo se fijaban en los cosmos pero ahora lo hacen hacia el ser humano.
-
Sócrates nació en Atenas . Fue uno de los tres filósofos más importantes del mundo griego, junto a Platón y Aristóteles. ... Junto a su padre trabajó picando piedra y luego como albañil, labores que ejecuto antes de convertirse en filósofo.
-
Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C. y su objeto de estudio es el Cosmos. Comprende las Escuelas: Jónicas, Eleáticas, Atomistas y Pitagórica.
-
El concepto cínico es un adjetivo que se le atribuye a una persona que miente, realiza actos con descaro o sin ocultar ni sentir vergüenza. ... Esta escuela de filosofía se denomina Cínica, fue muy popular en Grecia hace unos siglos atrás.
-
-
Platón fue un pensador griego que era pupilo de Sócrates y llegó a ser profesor de Aristóteles. ... Fue un importante y famoso filósofo griego creador de la Academia y de muchas obras filosóficas, teniendo una alta repercusión en el pensamiento occidental.
-
El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.
-
La teoría de las formas o teoría de las ideas es una teoría filosófica atribuida a Platón. En su filosofía, Platón establece una fuerte diferenciación entre lo que percibimos a través de los sentidos y lo que podemos llegar a conocer por medio del razonamiento sobre lo que llama "formas" o "ideas".
-
Aristóteles fue un filósofo griego cuyos escritos abarcaban desde la ética, la estética, la lógica, la ciencia, la metafísica hasta la política.
en Estagira, era hijo de Nicómaco el cual fue médico personal del Rey Amintas de Macedonia. -
-
La palabra epicúreo se refiere a alguien que sigue una doctrina que se dedica al hedonismo (predica que la meta máxima de la vida es el placer de los sentidos). Esta doctrina le debe su nombre a Epicuro de Samos.
-
El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.
-
Es la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna
-
-
El filósofo cristiano más importante del primer milenio. ... San Agustín es uno de los pesos pesados de la historia del pensamiento porque fue el primero que puso en contacto la filosofía griega con la dogmática cristiana, ambas piedras angulares de la civilización occidental.
-
-
El intelectualismo moral es una doctrina evidentemente errónea. Según pensaba Sócrates hace alrededor de 2.500 años, para actuar correctamente había que conocer lo justo y, todo el conocía lo justo obraba correctamente.
-
se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos.
-
Fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés, conocido principalmente por ser el representante más destacado de nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas; y por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica y medicina.
-
Conocido por ser uno de los principales introductores de la filosofía de Aristóteles en la corriente escolástica del siglo XIII y por representar su obra una síntesis entre el pensamiento cristiano y el espíritu crítico del pensamiento aristotélico. ... Tres síntesis teológicas, o summas.
-
-
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV, y que se basaba en la integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano.
-
-
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna
-
Nicolás Copérnico, que formuló la teoría heliocéntrica: es la Tierra la que da vueltas al Sol, no al revés. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo del universo.
-
-
El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un principio; ante cada objeto, dicen, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces. El escepticismo, como corriente filosófica, nació en la Grecia antigua
-
Fue el primero en empezar a emplear sistemáticamente el experimento científico en forma de modelado matemático y, sobre todo, geométrico de los fenómenos de la naturaleza.
-
Era un ferviente copernicano y creía que el mundo cumplía con relaciones numéricas sencillas. Había imaginado que las órbitas de los planetas se relacionaban con los cuerpos regulares (cubo, tetraedro, dodecaedro, icosaedro y octaedro). Más tarde relacionó las velocidades de los planetas con la escala musical.
-
Es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.
-
intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
-
Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Solo tiene validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.
-
-
Fue un filósofo y médico inglés, uno de los primeros empiristas, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico»
-
Spinoza fue un racionalista, entendido esto como miembro de la corriente filosófica que surgió en Europa durante el siglo XVI
-
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
-
El racionalismo es un sistema o corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII, y cuyo teórico principal fue René Descartes. Fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
-
Físico inglés, fundador de la mecánica clásica; formuló la ley de la gravitación universal y ejerció gran influencia sobre el desarrollo del pensamiento filosófico. Su obra fundamental es Principios matemáticos de la filosofía natural
-
Filósofo y matemático alemán. ... Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.
-
Es una filosofía política, social y económica que, atendiendo a su vertiente contemporánea, nace en la Ilustración durante el siglo XVIII. Dicha corriente nace y se populariza entre la burguesía europea, como respuesta a determinadas corrientes que estaban sembrando grandes problemas en la sociedad.
-
Propuso una teoría filosófica que fue denominada por él "inmaterialismo" y que recibió más tarde el nombre de idealismo. Elabora una nueva versión metafísica del empirismo al servicio del teísmo cristiano creacionista. ... Berkeley niega, pues, la realidad de los corpúsculos materiales
-
La expresión "filósofos de la sospecha" fue acuñada por Paul Ricoeur para referirse a los tres pensadores del siglo XIX que desenmascaran la falsedad escondida bajo los valores ilustrados de racionalidad y verdad: Marx, Nietzsche y Freud.
-
Filósofo burgués, historiador y economista inglés. En filosofía Hume era agnóstico. ... El agnosticismo y el subjetivismo de Hume se impugnan por la práctica del hombre. Actuando sobre la naturaleza y sus cambios, el hombre demuestra la objetividad del mundo y su cognoscibilidad.
-
Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg
-
Hegel hace de la filosofía el “conocimiento absoluto”. Considera su propia filosofía como el apogeo del desarrollo de la “idea”. Tal es, brevemente esbozado, el sistema filosófico idealista de Hegel. El “Absoluto”, el “Espíritu absoluto”, o la “Idea absoluta” de Hegel no es otra cosa que una nueva definición de Dios.
-
La posición idealista absoluta fue dominante en el siglo XIX en Alemania, Gran Bretaña, y, en menor grado, en los Estados Unidos. La posición idealista absoluta debe distinguirse del idealismo subjetivo de Berkeley, el idealismo trascendental de Kant o los idealismos de Fichte y Schelling.
-
-
La tesis inicial de la “filosofía positivista” de Comte estriba en recabar de la ciencia que se limite a describir el aspecto externo de los fenómenos. Basándose en esta tesis, Comte afirmaba que la “metafísica”, es decir, la teoría acerca de la esencia de los fenómenos, ha de ser eliminada.
-
El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint-Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill. Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
-
Término griego que significa naturaleza. Por ese motivo fueron conocidos también como "los físicos", los que estudian la naturaleza. ... Con el término physis, cuando lo transcribimos por "física", nos referimos también al saber que tiene por objeto de estudio la naturaleza.
-
La filosofía marxista conocerá las leyes dialécticas que rigen la historia (oposición al socialismo utópico y al anarquismo). El marxismo busca una clarificación crítica y racional de la conciencia.
-
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje.
-
La moral de esclavos, por otra parte, es la moral del rebaño y de la mediocridad, una moral impregnada de instinto de venganza contra la vida superior; es la moral de la democracia: quiere igualar todas las personas; una moral que glorifica todo aquello que hace soportable la vida a los débiles.
-
ha sido bautizado como el padre del psicoanálisis. El médico Sigmund Freud ha sido nombrado como el padre del psicoanálisis. Neurólogo austriaco de origen judío, fue uno de los científicos que más investigó la psicológica, y sus descubrimientos han marcado un antes y un después en este sector.
-
Eminente personalidad inglesa, filósofo y lógico. ... El objetivo de la filosofía, sostiene Russell, radica en el análisis y en la elucidación de los principios y conceptos de la ciencia natural; su esencia es la lógica, el análisis lógico del lenguaje.
-
La filosofía entendida al modo tradicional, entendida como una doctrina acerca de lo real, consta de sinsentidos. La única forma correcta de hacer filosofía es la de mostrar los límites del discurso con sentido, mostrar los límites de lo que puede ser conocido y expresado mediante el lenguaje.
-
-
En el mundo mental de Edith Stein todo lo que hay pertenece, o bien a la naturaleza, o bien al espíritu. Y sólo la persona humana participa eminentemente de los dos ámbitos. Ahora bien, aunque la persona humana no sea puro espíritu, es el espíritu lo que hace a la persona, lo que la define.
-
Es uno de los principales representantes de la llamada Escuela de Frankfurt. ... Además del interés que presenta el estudio de Horkheimer para comprender el término “teoría crítica” al ser quien lo acuña, es de interés su estudio para profundizar sobre la historia y desarrollo del Instituto.
-
Marcuse reformula desde el pensamiento crítico una teoría de la liberación individual y social, de ruptura con los moldes represivos de la cultura burguesa, como expresión humanizada de las ideologías de emancipación social, que la URSS había desvirtuado en las prácticas del proyecto socialista.
-
Es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
-
Un especial interés en el estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos, considerando tanto la lógica formal, como el lenguaje ordinario.
-
Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado representante de la llamada «teoría crítica de la sociedad» y de la Escuela de Frankfurt
-
filósofo, novelista, dramaturgo, fue con todo el máximo exponente de la filosofía existencialista, especialmente en su particular mezcla con el humanismo marxista que supo practicar.
-
Es una pensadora de cultura alemana y origen étnico judío. Estudió latín, griego, teología y, con Jaspers y Heidegger, filosofía. ... En lo propiamente filosófico, Arendt cita en particular el pensamiento de Sócrates y Kant. Quiere mejorar el pensamiento más que enseñar talo o cual contenido.
-
En el feminismo existencialista de Simone de Beauvoir, el ser humano no es una esencia fija, sino "existencia", es decir "proyecto", "trascendencia", "autonomía", "libertad". ... Simone de Beauvoir no se consideraba a sí misma como filósofa porque concedía ese rango únicamente a los creadores de sistemas.
-
Según Ferrater Mora, los temas capitales de la filosofía de Simone Weil pueden resumirse en este aforismo suyo: “Dos fuerzas reinan en el universo: la luz y la gravedad” (la “pesantez”). La luz es lo sobrenatural, la gracia; la pesantez es la naturaleza. La luz ilumina la pesantez y la atrae hacia sí, elevándola
-
Es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.
-
El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas.
-
Modelo matemático
-
Arendt acuñó la expresión «banalidad del mal» para expresar que algunos individuos actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos. No se preocupan por las consecuencias de sus actos, solo por el cumplimiento de las órdenes.